Mecanismos de Regulación en Seres Vivos y Componentes del Ecosistema

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Mecanismos de Regulación en los Seres Vivos

Sistema de Regulación en las Plantas

Las plantas poseen mecanismos que regulan funciones específicas indispensables para sus procesos vitales. Un ejemplo de ello es el mecanismo que permite a las plantas regular la cantidad de dióxido de carbono que necesitan en sus células para realizar el proceso fotosintético.

Regulación Nerviosa y Hormonal

Existe una estrecha relación entre el sistema nervioso, el hormonal y el control que estos sistemas ejercen sobre otras estructuras del organismo. Uno de los centros nerviosos encargados de regular muchas actividades del organismo es el hipotálamo, que ordena a glándulas como la hipófisis a controlar una secreción determinada para estabilizar el funcionamiento del ser vivo.

Modelos de Regulación

Podemos explicar el proceso de regulación que ejecutan tanto el sistema nervioso como el endocrino a través de modelos de funcionamiento. A continuación, analicemos algunos:

Control de Azúcares en la Sangre

La glándula pancreática mantiene el equilibrio de azúcares en la sangre gracias a la acción de dos hormonas: la insulina, la cual se segrega ante un aumento de los niveles de glucosa en la sangre, y el glucagón, que se segrega ante una baja de glucosa en la sangre.

Regulación del Calcio en la Sangre

La función de la paratiroides es mantener constantes los niveles de sales en el organismo, como el calcio, pues interviene en la composición de los huesos, en la coagulación sanguínea, en la contracción de los músculos, en la transmisión del impulso nervioso, etc.

Regulación de la Temperatura

Ante los cambios de temperatura que se producen en el ambiente, los seres humanos reaccionamos de distintas maneras: nos abrigamos contra el frío o usamos ropa más liviana si hace calor. Sin embargo, estas acciones externas que realizamos para contrarrestar los cambios climáticos se complementan para mantener constante la temperatura corporal.

Control de Enfermedades

Hasta ciertos límites, el cuerpo humano es capaz de enfrentar, combatir y destruir gérmenes invasores causantes de enfermedades. Para ello, dispone de un ejército siempre listo y atento de linfocitos que responden ante cualquier ataque sorpresivo por parte de virus, bacterias o antígenos.

Importancia de los Mecanismos de Regulación

Los mecanismos de regulación son importantes porque mantienen las condiciones de normalidad en nuestro cuerpo, independiente de la cantidad y la frecuencia de variaciones que se produzcan en el entorno.

Componentes Bióticos y Abióticos del Ecosistema

Componentes Bióticos del Ecosistema

Tanto los ecosistemas terrestres como los acuáticos presentan elementos comunes, que son los componentes vivos o bióticos y los componentes no vivos o abióticos. Entre los componentes bióticos podemos señalar a las plantas, también denominadas productores o autótrofos, pues son capaces de elaborar el alimento en los ecosistemas, tanto para ellas mismas como para otros seres vivos, mediante el proceso fotosintético.

Cadena Alimentaria

El ser humano puede ser consumidor primario, secundario o terciario de acuerdo al tipo de componente biótico que le sirva de alimento. La forma gráfica de representarse una cadena alimentaria se denomina pirámide alimentaria, donde cada nivel trófico ocupa un sitio específico y no al azar. La base de la pirámide está ocupada por los productores; en el siguiente nivel están los consumidores primarios; en los siguientes peldaños se encuentran los consumidores terciarios, y por último los seres humanos, que pueden alimentarse de cualquier nivel.

La Energía en la Cadena Alimentaria

Para cumplir con las funciones de supervivencia, todos los seres vivos requieren energía. Los animales deben buscar la energía necesaria en el ambiente para crecer, reproducirse, respirar, etc., pues no poseen la capacidad de sintetizar o elaborar sus alimentos. Las plantas, en cambio, pueden obtener sus alimentos a partir de la principal fuente de energía en la Tierra: el Sol.

Factores Abióticos

Los factores abióticos son los componentes no vivos de cualquier ecosistema, como son la temperatura, las precipitaciones, la luz, el sustrato, el agua y el suelo.

La Temperatura

La temperatura ambiental determina el tipo de organismo biótico de una región específica. En las zonas intertropicales, por ejemplo, la temperatura sufre muy poca fluctuación en el tipo de vegetación, se presentan estratos (hierbas, arbustos y árboles) y existe una gran variedad en las especies animales.

Las Precipitaciones

En las regiones intertropicales, donde está ubicada Venezuela, hay abundancia de precipitaciones cuyo origen se debe a la convergencia de vientos provenientes del hemisferio norte y del hemisferio sur en la región del ecuador.

La Luz

Ya hemos estudiado la importancia de la luz solar para las plantas y, en consecuencia, para los ecosistemas, pues de esta dependen los vegetales para vivir.

El Sustrato

El medio en el cual los seres vivos se desarrollan y obtienen los nutrientes necesarios para realizar sus procesos vitales se denomina sustrato. El sustrato puede ser de dos tipos: acuático y terrestre.

El Sustrato Acuático

En el ecosistema acuático existe una diversidad de organismos. Las algas o fitoplancton constituyen los organismos autótrofos, capaces de producir el doble de alimento que el total de las plantas terrestres. En las zonas frías, la temperatura del agua es similar en el fondo y no hay acumulación de zooplancton en la superficie. Además, el movimiento vertical se produce con mayor facilidad, acelerando el reciclaje de los nutrientes.

El Sustrato Terrestre

Varía de acuerdo con el tipo de ecosistema. Es más rico en los bosques, selvas y sabanas, y disminuye la producción en las zonas cálidas, pues en ellas la vegetación es escasa y también el proceso fotosintético.

El Agua y el Suelo

El agua es uno de los componentes abióticos más importantes, ya que todos los seres vivos están constituidos en gran parte por líquidos y es esencial para realizar numerosos procesos como la fotosíntesis, la digestión, la respiración, etc. La presencia de agua en los ecosistemas es requisito fundamental para mantener la vida.

Entradas relacionadas: