Mecanismos de Impugnación Judicial: Recursos, Excepciones y Acciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 11,35 KB
Mecanismos para Impugnar una Resolución Judicial
En el ámbito judicial, existen diversos mecanismos para cuestionar una resolución. Estos no se limitan a los recursos, sino que también incluyen excepciones, incidentes y el ejercicio de una acción.
Recursos Extraordinarios y Ordinarios
Si una sentencia firme es producto de fraude (documentos falsos, cohecho del juez) o se omite la cosa juzgada, se puede interponer un recurso de revisión ante la Corte Suprema (art. 810 CPC). Este no es un recurso en sentido estricto, sino un procedimiento especial.
En casos más comunes, como la modificación de una pensión de alimentos debido a un cambio en la situación económica, se debe interponer una demanda de rebaja de pensión. Esta acción busca alterar una sentencia firme mediante un nuevo juicio.
En un juicio ejecutivo, el juez ordena el cumplimiento forzado de la obligación, por ejemplo, a través del embargo. Para detener este proceso, el deudor puede presentar excepciones, que son otro mecanismo de impugnación.
Si durante un juicio se decreta una medida precautoria, como la prohibición de vender bienes, esta puede ser impugnada mediante un incidente.
Incluso una decisión firme en un interdicto puede ser revisada mediante una demanda en un procedimiento declarativo.
Los Recursos: Requisitos y Tipos
Para que un recurso sea procedente (art. 174 CPC), debe existir una resolución judicial notificada que cause agravio y no esté firme. Los recursos son medios de impugnación de resoluciones judiciales no firmes.
Un error de hecho en la valoración probatoria puede ser impugnado mediante un recurso. En materia procesal civil, el recurso de casación busca impugnar infracciones al debido proceso. En materia penal, se denomina nulidad; en laboral, recurso de nulidad; y en familia, casación en la forma.
Si el agravio consiste en una infracción al debido proceso, existen recursos con causales específicas (casación en la forma, nulidad). Durante el juicio civil, si se deniega una diligencia probatoria, el recurso adecuado es la apelación.
La reposición no procede contra resoluciones interlocutorias, salvo que la ley lo permita. Una resolución sobre diligencias probatorias es una interlocutoria de segundo grado, y el recurso típico es la apelación (plazo de 5 días).
Recursos contra Sentencias Definitivas
Si durante el curso de un juicio se deniega una prueba y luego se dicta sentencia desfavorable, el recurso adecuado es la casación en la forma (art. 768 n°9 del CPC), invocando los trámites esenciales (art. 795). Para que esta casación prospere, se debe haber preparado el recurso apelando la interlocutoria que denegó la prueba.
El art. 769 CPC establece que no es necesario preparar la casación si no procedía recurso contra la resolución. Por ejemplo, las resoluciones que decretan diligencias probatorias son inapelables (art. 326 CPC).
En los incidentes, las resoluciones sobre cuestiones de prueba son inapelables, por lo que no se exige haber preparado la casación.
En materia civil, es poco común encontrar una resolución que no sea apelable por algún medio.
Infracciones al Debido Proceso
Las infracciones al debido proceso pueden ser atacadas mediante apelación. La casación y los recursos de nulidad son recursos extraordinarios, mientras que la apelación es un recurso ordinario.
Diferencias entre Casación y Apelación
Las causales de la casación son taxativas, mientras que la apelación no tiene causales específicas. En la apelación, el agravio es el motivo para recurrir, mientras que en la casación, el agravio está expresado en las causales.
La apelación permite atacar todo tipo de errores, incluyendo errores de hecho y de derecho. La casación se utiliza para errores específicos, como infracciones al debido proceso o errores de derecho.
Errores de Derecho y de Hecho
La apelación es el recurso para atacar errores de derecho cometidos por un tribunal de primera instancia. Si el error de derecho es cometido por una corte de apelaciones, el recurso adecuado es la casación en el fondo.
Un ejemplo de error de derecho es cuando un juez no entiende el dominio, la posesión y la mera tenencia en una acción reivindicatoria.
La apelación sirve para impugnar la omisión o denegación de un medio de prueba, errores de derecho, infracciones al debido proceso y errores en la apreciación de los hechos.
La Reposición
La reposición es un recurso ordinario para atacar errores de hecho y de derecho cometidos en autos, decretos y algunas interlocutorias. Permite atacar errores en la tramitación o incidentes del procedimiento.
Errores en la Decisión del Caso
Los errores que los jueces cometen respecto del objeto del juicio pueden ser de apreciación de los hechos, relativos a una cuestión procesal o a la aplicación de la ley.
Un error en la apreciación de la prueba ocurre cuando el juez no valora adecuadamente las pruebas presentadas. La omisión de un medio de prueba se impugna con la casación en la forma (art. 768 n°5 en relación al 170 n°4 CPC), mientras que un error en la percepción de la prueba se impugna con la apelación.
Un error de derecho ocurre cuando el juez aplica una regla incorrecta al caso. Por ejemplo, si el juez confunde el comodato con el arriendo, el recurso adecuado es la apelación.
La apelación permite atacar todo tipo de errores, incluyendo errores de apreciación de prueba, problemas de debido proceso, ultra petita, incompetencia e infracción de ley. Si estos errores son cometidos por un tribunal de segunda instancia, proceden las casaciones.
Errores en la Tramitación
Los errores en la tramitación se atacan con la reposición y/o apelación. Si estos errores ocurren en una sentencia definitiva, procede la casación en la forma.
Si en una sentencia definitiva se omite valorar un medio de prueba, procede la casación en la forma y la apelación. Si el juez valora mal la prueba, procede la apelación.
La casación en el fondo solo procede contra sentencias dictadas por cortes de apelaciones.
Errores de Procedimiento
Los errores de procedimiento que impactan en una sentencia pueden ser atacados por la casación en la forma y la apelación. Si estos errores son cometidos por una corte de apelaciones, procede la casación en la forma.
Ejemplos de Errores Comunes
- Ultra petita: Cuando el juez concede más de lo pedido en la demanda. Se ataca con casación en la forma y apelación en primera instancia, y con casación en la forma en segunda instancia.
- Confundir comodato con arriendo: Error de derecho que se ataca con apelación en primera instancia y casación en el fondo en segunda instancia.
- Dar por probada la entrega de dinero con testigos: Error de derecho que se ataca con apelación en primera instancia y casación en el fondo en segunda instancia.
- Impedir un peritaje: Error en el debido proceso que se ataca con apelación en primera instancia y casación en la forma en segunda instancia.
- Obligar al acreedor a probar el no pago: Error de derecho que se ataca con apelación en primera instancia y casación en el fondo en segunda instancia.
- Error en la carga de la prueba: Se ataca con apelación en primera instancia y casación en el fondo en segunda instancia.
Preparación de la Casación
La casación en la forma debe ser preparada apelando las resoluciones que causan el agravio. Si no se apela en la oportunidad debida, la casación puede ser rechazada.
Decisiones Contradictorias
Una sentencia contiene decisiones contradictorias cuando hay más de una decisión que se oponen y son incompatibles. En estos casos, se debe casar en la forma por decisiones contradictorias y además apelar.
Errores en la Tramitación
Los errores de tramitación se atacan con la reposición si son decretos y con la apelación si son interlocutorias. Los errores en las decisiones de incidentes se atacan con la reposición con apelación o solo apelación.
Errores en la Sentencia Definitiva
Los errores en la sentencia definitiva pueden ser de derecho (apelación), de hecho (apelación), por omisión de un medio probatorio (casación en la forma y apelación) o por no hacerse cargo de un medio de prueba (casación en la forma).
Errores en Segunda Instancia
En segunda instancia, los errores pueden ser de aplicación de la ley, valoración probatoria o debido proceso. Estos se atacan con la casación en la forma o en el fondo.
Tipos de Errores
Los jueces pueden cometer errores al decidir el caso (ley de decisión) o al tramitar el caso. Los errores de decisión del caso se atacan con la casación de fondo, mientras que los errores de tramitación se atacan con la casación de forma.
Ejemplo de Infracción de Ley
Un ejemplo de infracción de ley es cuando un juez acoge el abandono del procedimiento a pesar de que el plazo para la réplica es fatal y el juez debe dar curso progresivo al juicio. En este caso, procede la casación en la forma.
Consideraciones Generales sobre Recursos
Al analizar los recursos, se debe considerar la legitimación para recurrir, el agravio o causal, la resolución impugnable, el plazo y las cuestiones de tramitación.
Los jueces pueden corregir errores de oficio dentro de los 5 días siguientes a la resolución. La Corte Suprema puede casar de oficio las sentencias de otro tribunal.
Reglas Generales de los Recursos
En primera instancia, contra autos y decretos procede la reposición (plazo de 5 días). Contra sentencias definitivas e interlocutorias procede la apelación y la casación en la forma (plazos de 5 y 10 días para la apelación, y 15 días para la casación).
En segunda instancia, contra sentencias definitivas e interlocutorias inapelables dictadas por cortes de apelaciones o tribunales arbitrales de derecho procede la casación en el fondo.
Interposición de Recursos
En los recursos devolutivos, se distingue entre el tribunal que dicta la resolución (Aquo) y el que decide el recurso (Adquem). La apelación se interpone ante el tribunal Aquo para que sea decidida por el tribunal Adquem.
Efectos de la Interposición de un Recurso
La interposición de un recurso puede tener efectos devolutivos o suspensivos. La apelación siempre es devolutiva y normalmente suspensiva. La casación siempre tiene efectos devolutivos y por regla general no suspende.
La reposición no tiene efecto devolutivo y se puede suponer que tiene efecto suspensivo. Con la reposición se atacan los errores de tramitación de un decreto o auto.
Alcance de la Decisión del Adquem
El alcance de la decisión del adquem está delimitado por el objeto del juicio y las peticiones concretas del recurso. En materia penal, se habla de la comunidad de recursos o efectos extensivos del recurso.
Si una parte no interpone un recurso, la decisión adquiere el efecto de cosa juzgada. Si la corte extendiera la decisión a un litigante que no recurrió, incurriría en ultra petita.