Mecanismos de Defensa en Psicología: Tipos y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Mecanismos de Defensa en Psicología
Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes que se ponen en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida.
Tipos de Mecanismos de Defensa
Proyección
La proyección es un mecanismo de defensa mental mediante el cual una persona atribuye a otros sentimientos, pensamientos o impulsos propios que niega o le resultan inaceptables para sí.
Negación
La negación es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto. Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables.
Regresión
La regresión es un mecanismo de defensa psíquico consistente en la vuelta a un nivel anterior del desarrollo.
Introyección
La introyección es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos.
Somatización
Se aplica a individuos que se quejan crónica y persistentemente de varios síntomas físicos que no tienen un origen físico identificable. Una explicación etiológica común es que conflictos psicológicos internos son expresados como signos físicos, por lo que se tiene como un mecanismo de defensa.
Conducta Pasivo-Agresiva
El comportamiento pasivo-agresivo se refiere a la resistencia pasiva u obstruccionista a instrucciones autoritarias en situaciones interpersonales o laborales.
Desplazamiento
Mecanismo de defensa basado en que la persona proyecta en una situación, estímulo o persona determinada los sentimientos y reacciones que le han provocado otras situaciones, estímulos o personas, sin que exista una vinculación entre ambos elementos.
Racionalización
El mecanismo de defensa de la racionalización consiste en la construcción de una narrativa que oculta la verdadera motivación que llevó a la persona a realizar un acto, o sirve como estrategia inconsciente para no conectar con sentimientos o deseos que la persona no se quiere confesar a sí misma.
Disociación
En los casos leves, la disociación puede ser considerada como un mecanismo de adaptación o un mecanismo de defensa con el que se intenta dominar, minimizar o tolerar el estrés, incluyendo el aburrimiento y el conflicto. En el extremo no patológico del continuo, la disociación describe hechos comunes como el soñar despierto mientras se conduce un vehículo.
Sublimación
La sublimación se considera en la Psicología del Yo como un mecanismo de defensa maduro, que consiste en canalizar las pulsiones desde el territorio de los deseos hacia otro terreno donde estos sean más viables o se consideren más aceptables.
Altruismo
Es un mecanismo desinteresado a través del cual la persona opta por procurar el bien y las necesidades de los demás, a costa de su propio bien y de sus propias necesidades. ¿Qué va buscando la persona con esta conducta? Valoración, aprecio, recompensa, agradecimiento, reconocimiento, estima, cariño. "Me sacrifico por ti para que tú me quieras", es la máxima que se esconde detrás de esta actitud.