Mecanismos de Defensa: Cómo Enfrentamos la Angustia y la Ansiedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Mecanismos de Defensa
Son respuestas automáticas normales, técnicas que utilizamos ante situaciones conflictivas, para evitar la angustia o ansiedad que generan.
Características Generales:
- Son mecanismos del Yo.
- Son inconscientes.
- Consisten en arrojar fuera de la conciencia algún aspecto de la realidad (físico o psicológico).
- Su objetivo es evitar angustia o dolor psíquico.
- Son utilizados por todas las personas, no sólo por aquellas con trastornos psíquicos.
Pueden convertirse en patológicas si se utilizan en exceso o continuamente. Son mecanismos que se generan bien contra lo instintivo, el comportamiento o bien hacia los afectos y sentimientos.
Principales Mecanismos de Defensa:
1. Represión o Disociación:
La tendencia a rechazar de nuestra conciencia los contenidos desagradables, inaceptables o dolorosos; se olvidan o reprimen aquellos que provocan angustia o ansiedad. El individuo suprime su respuesta emocional ante una realidad. ¡Ojo!, no niega la realidad, lo que niega son sus sentimientos hacia ella.
2. Negación:
Se rechaza la idea sin arrojarla al inconsciente, negándola en la propia realidad.
3. Regresión:
Ante un conflicto se adoptan actitudes de etapas pasadas en la historia del sujeto, que son más gratificantes.
Ejemplo: El niño que, tras el nacimiento de un hermano, vuelve a orinarse, habla con voz de niño, pide biberones de nuevo, etc.
4. Proyección:
Proyectamos o atribuimos sobre los demás sentimientos, deseos o impulsos reprimidos, inaceptables para uno mismo o que nos desagradan, con lo que se evita la frustración.
5. Identificación o Introyección:
Imitamos conductas y actitudes de otros que consideramos ideales, personas a las que se admira o idealiza.
Ejemplo: Adolescentes con sus ídolos.
6. Formación Reactiva:
La transformación de un sentimiento que nos duele o molesta y es reprimido, y transformado en el sentimiento opuesto. Puede ser de conducta o de sentimientos/afectos.
Ejemplos: La persona que tiene tendencias agresivas y que trata de ser pacífico, o aquel rebelde en ser un dócil obediente.
7. Racionalización:
La justificación de actitudes, conductas o situaciones conflictivas por medio de razonamientos lógicos más o menos elaborados y sólidos dando explicaciones a los demás o a sí mismos.
Se puede buscar el “lado bueno” de una situación negativa (en el fondo no me gustaba…, me hubiera traído problemas…), o buscar la responsabilidad en otros (he suspendido porque aprueban a quien quieren… En ocasiones puede ser difícil distinguir entre racionalización y verdaderas explicaciones.