Mecanismos de Acción y Procesos Farmacocinéticos de los Fármacos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
Mecanismos de Acción de los Fármacos
Cuando un fármaco actúa sobre un receptor, provoca el efecto deseado. Sin embargo, si interactúa con otros receptores, pueden producirse efectos secundarios. En 1905, John Langley sugirió que las células animales poseían una sustancia receptiva a la que se podía unir la atropina, siendo él y Ehrlich precursores del concepto de receptores de membrana.
Sistema Nervioso Autónomo
Nervios Simpáticos
Liberan norepinefrina, cuyos efectos incluyen:
- Dilatación de la pupila.
- Relajación de las células musculares de la tráquea, facilitando la entrada de aire a los pulmones.
- Aumento del ritmo cardíaco.
- Contracción de los vasos sanguíneos.
- Liberación de glucosa.
Nervios Parasimpáticos
Liberan acetilcolina, cuyos efectos incluyen:
- Contracción de los músculos intraoculares, permitiendo enfocar objetos cercanos.
- Disminución del ritmo cardíaco.
- Aumento de los movimientos intestinales.
- Contracción de la vejiga.
Hormonas y neurotransmisores producen sus efectos al actuar sobre receptores específicos. Los nervios sensoriales transmiten información al cerebro (temperatura, dolor). Los músculos involuntarios poseen nervios que liberan neurotransmisores que actúan sobre receptores nicotínicos. La mayoría de los nervios autónomos (incluyendo los nervios simpáticos) liberan neurotransmisores que actúan sobre receptores, como la adrenalina. Los nervios parasimpáticos liberan neurotransmisores que actúan sobre receptores muscarínicos para controlar músculos involuntarios, como la acetilcolina.
Farmacodinamia
La farmacodinamia es la rama de la farmacología que estudia la acción y los efectos de los fármacos sobre los organismos vivos, modificando las funciones del cuerpo. Las manifestaciones observables en el organismo vivo constituyen el efecto.
Mecanismos de Acción
Inespecíficos
La acción farmacológica no se ejerce sobre estructuras precisas.
Específicos
- Fármaco agonista: Tiene afinidad por el receptor y produce una respuesta (p. ej., adrenalina, que altera el ritmo cardíaco). El receptor acepta el fármaco y se desencadena una respuesta.
- Fármaco antagonista: Bloquea el receptor, impidiendo que la sustancia agonista actúe. El antagonista es el fármaco que inhibe los efectos de los agonistas.
El objetivo de la farmacología es la búsqueda de fármacos que actúen mediante uniones reversibles a sus receptores.
Farmacocinética
La farmacocinética es el conjunto de procesos que determinan la concentración del fármaco en su lugar de acción en función del tiempo. Incluye los procesos LADME.
Procesos LADME
El acrónimo LADME describe los procesos de:
- Liberación: El principio activo (p.a.) se libera de su forma farmacéutica y se disuelve. Factores que influyen en la velocidad de liberación: tamaño de partícula, solubilidad (varía con el pH), formulación (excipientes) y forma farmacéutica (sólida o líquida).
- Absorción: Paso del fármaco a través de una o más membranas biológicas hasta llegar a la circulación sanguínea. Comprende: disolución, entrada a la sangre, transporte a través de membranas y eliminación presistémica. Factores que influyen: características fisicoquímicas del fármaco, características de la preparación farmacéutica, eliminación presistémica y primer paso hepático. Niveles de absorción: sublingual (rápida, evita el hígado), estómago (sustancias liposolubles), intestino (principal), recto (evita el hígado). Vías indirectas: parenteral (intravenosa, intramuscular). Factores que condicionan la absorción: motilidad gastrointestinal, forma farmacéutica, flujo sanguíneo intestinal, alimentos. Factores que alteran la absorción: fisiológicos (embarazo), presencia de alimentos, patológicos (vómitos), yatrogénicos (interacciones).
- Distribución: Transporte del fármaco en el plasma y su penetración en los tejidos. El fármaco puede estar unido a proteínas, incorporado en células o disuelto en plasma. La fracción unida a proteínas es inactiva y actúa como reserva. La fracción libre es la forma activa y responsable de la acción farmacológica.
- Metabolismo: Serie de cambios que transforman los fármacos en metabolitos más fácilmente eliminables. La mayoría se metabolizan en hígado y riñones.
- Excreción: Proceso de expulsión del fármaco y sus metabolitos del organismo. Vías principales: renal y hepática. Vías directas: orina y heces. Vías indirectas: saliva, bilis. La excreción renal ocurre en las nefronas en tres fases: filtración, reabsorción y secreción tubular.
Biodisponibilidad
La biodisponibilidad es la fracción del principio activo que llega sin modificar a la circulación sanguínea. Permite evaluar cómo la formulación y la manufactura afectan la farmacocinética. La biodisponibilidad en la vía oral implica la pérdida de fármaco por acción enzimática antes de alcanzar la circulación sistémica (primer paso). El proceso incluye: toma de la dosis, destrucción en estómago e intestino, metabolismo hepático y llegada a la circulación sistémica.
Concentración Plasmática y Dosis
La concentración plasmática del fármaco se representa gráficamente en función del tiempo para diferentes vías de administración (intravenosa, intramuscular, oral, rectal). La dosis es la concentración de fármaco por kg de peso corporal para lograr el efecto terapéutico.
Niveles de Dosis
- Nivel subterapéutico: No se alcanza el nivel terapéutico o la concentración desciende por debajo de este antes de la siguiente dosis.
- Nivel terapéutico: Se alcanza y se mantiene la concentración óptima para el efecto deseado.
- Efecto tóxico: Las administraciones son muy frecuentes y la concentración alcanza niveles perjudiciales.
Interacciones de los Medicamentos
Las interacciones medicamentosas son cualquier alteración de la respuesta esperada a la acción de un fármaco, como consecuencia de la acción concurrente de otra sustancia química (alimento u otro fármaco) no producida por el mismo.
Gráfica (absorción, distribución, excreción): A las 3 horas, el fármaco alcanza su concentración máxima en sangre. Luego, se metaboliza en el hígado.