Mecánica de Vehículos: Frenos, Dirección y Toma de Fuerza Explicados
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB
1. En los vehículos que van dotados de servofreno, ¿cómo recibe el conductor la ayuda para el accionamiento del freno?
En cuanto se pisa el pedal y se somete el líquido a cierta presión, se cierra una válvula que impide que la succión llegue a una de las caras de la membrana. Esta succión se concentra en la otra cara hasta desplazarla para empujar el émbolo de la bomba, contribuyendo a aumentar la fuerza que sobre este ejerce el conductor con el pedal. Este sistema se conoce como servofreno.
2. Describe el funcionamiento de unos frenos de bomba de accionamiento hidráulico.
El accionamiento se realiza por medio de un líquido sometido a presión desde una bomba de accionamiento hidráulico, la cual es accionada directamente por el conductor mediante el pedal de freno. La bomba impulsa el líquido a través del circuito hidráulico hacia los mecanismos de freno en las ruedas.
3. Si hay que purgar los frenos de accionamiento hidráulico, ¿cómo se realiza?
Para purgar los frenos y eliminar burbujas de aire del circuito hidráulico, se conecta un tubo desde el purgador a un recipiente con aceite nuevo. Se afloja el tornillo purgador mientras otra persona presiona el pedal de freno; saldrá aire y líquido. Se aprieta el tornillo purgador antes de soltar el pedal. Este proceso se repite en cada rueda hasta que solo salga líquido sin aire. Es necesario purgar si el freno actúa poco o el pedal baja mucho. En ocasiones, puede ser necesario desmontar zapatas/pastillas para revisar el sistema.
4. ¿Qué vehículos llevan dirección de cremallera?
La dirección de cremallera es común en furgonetas y automóviles de turismo, aunque se utiliza desde hace años en una amplia variedad de vehículos ligeros por su sencillez y precisión.
5. ¿Qué diferencia hay entre la dirección hidrostática y las demás?
(Respuesta no proporcionada en el documento original). La principal diferencia es que en la dirección hidrostática no existe conexión mecánica directa entre el volante y las ruedas cuando el motor está en marcha y el sistema hidráulico funciona. El volante actúa sobre una válvula que dirige el fluido a presión a un cilindro hidráulico, el cual mueve las ruedas. En otros sistemas (mecánicos o hidráulicos asistidos), sí hay una conexión mecánica continua.
6. ¿Para qué se puede utilizar la TDF (Toma de Fuerza) de 750 rpm en lugar de la de 540 rpm?
La TDF que permite seleccionar 750 rpm (a veces denominada 540E) se utiliza para accionar máquinas que demandan baja potencia a las 540 rpm nominales del apero. Al usar las 750 rpm del tractor, el motor puede girar a un régimen más bajo para obtener las 540 rpm en la TDF, consiguiendo un importante ahorro de combustible. Es complementaria de la toma de fuerza convencional de 540 rpm (que requiere un régimen de motor más alto).
7. Describe el funcionamiento del sistema de accionamiento hidráulico de los frenos de tambor.
Al pisar el pedal de freno, se acciona el émbolo de la bomba principal. Este somete el líquido de frenos a presión, el cual es conducido por las tuberías hasta los bombines de rueda situados dentro del tambor. La presión del líquido empuja los pistones de los bombines, que a su vez presionan las zapatas contra la superficie interna del tambor, generando la fricción necesaria para frenar la rueda.
8. En los frenos de zapatas de accionamiento hidráulico, para que la frenada sea uniforme en todas las ruedas, periódicamente hay que realizarle una operación de ajuste. Descríbela brevemente.
Para asegurar una frenada uniforme con frenos de zapatas, es crucial mantener una holgura similar entre las zapatas y el tambor en todas las ruedas. Este ajuste se consigue de forma automática en muchos sistemas modernos, o manualmente mediante unos excéntricos regulables accesibles a través de unos tornillos o ventanas de inspección. Además, la presión en todos los bombines debe ser igual, por lo que es fundamental que no existan burbujas de aire en las canalizaciones (requiere purgado si es necesario).
9. La función de la TDF de los tractores es...
Permitir accionar de manera directa máquinas fijas (como generadores o bombas) y máquinas arrastradas (como empacadoras, segadoras, etc.) que requieren potencia del motor del tractor para su funcionamiento.
10. Las RPM normalizadas de la TDF son...
Las velocidades de giro (RPM) normalizadas para la TDF son 540 RPM y 1000 RPM.
11. El sentido de giro de la TDF, vista desde la parte trasera del tractor, gira a...
Vista desde la parte trasera del tractor, el sentido de giro normalizado de la TDF es hacia la derecha (sentido horario).
12. ¿Qué aplicaciones tiene la TDF conectada con el eje secundario que llevan algunos tractores?
Algunos tractores disponen de una TDF sincronizada con el avance (conectada al eje secundario de la caja de cambios). Se utiliza principalmente para el accionamiento de los ejes motores de remolques de ruedas accionadas. De esta forma, la velocidad de giro de la TDF y, por tanto, la velocidad del remolque accionado, es proporcional a la velocidad de avance del tractor, independientemente de la marcha seleccionada, mejorando la tracción del conjunto tractor-remolque.
13. Cita de los tractores del instituto, 2 tractores que lleven dirección hidrostática y 1 hidráulica (servodirección).
Ejemplos basados en la información (puede requerir verificación específica de los modelos):
- Servodirección (hidráulica): Tractor 31-30 (posiblemente John Deere 3130).
- Dirección Hidrostática: Fiat, Ebro, Millennium & 22-50 (modelos específicos no claros, pero indica que llevan este tipo).
- Dirección Mecánica (como referencia): Lander, Motrans (indica que llevan mecánica).
Nota: La clasificación 'hidráulica' puede referirse a 'servodirección' o 'asistida', mientras que 'hidrostática' es un tipo específico sin conexión mecánica directa. La información original mezcla los términos.