Mecánica de los Tejidos Biológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 50,32 KB
Ley de Hooke: Establece una proporcionalidad entre la carga aplicada a un objeto y la deformación de éste, ej: Si se presiona una lata se deformará por la carga determinada que se realizó.
Constante de elasticidad/ Modulo de Young: propiedad de un material para volver a su estado inicial una vez que es sometido a carga. quiere medir la resistencia a la deformación (rigidez o stiffness) que presenta un material frente a una carga. Mayor es el valor de la pendiente, mayor es su stiffness o rigidez, menos deformable. Menor es el valor de la pendiente, presenta un menor stiffness, mayor deformación.
Elasticidad: Capacidad de un material de recuperar su tamaño y forma original al eliminar la carga aplicada.
Plasticidad: Material adquiere una nueva forma luego de que se elimina la carga aplicada.
Rigidez: Magnitud de la deformación bajo una carga determinada (cuánto se deforma un objeto).
Propiedades viscoelásticas: Histéresis, La energía que libera el cuerpo en forma de calor. Ej. Mover mucho un músculo (por hacer actividad física).
P. Viscoelásticas Anisotropía: Responde de forma desigual o diferente frente a las cargas mecánicas.
Tasa de deformación: Si la carga se aplica de manera rápida (fast), se comportan de manera más rígida, y se requerirá de mayor nivel de carga para deformar al tejido.
Solicitación – Relajación: Al mantenerse la deformación constante, el tejido comienza a acomodarse y disminuye su tensión.
Deformación continua: Al mantenerse la carga constante durante un tiempo, el tejido al acomodarse aumenta su deformación.
Fenómeno de Creep: deformación que se produce en un objeto, proporcional al tiempo de carga aplicada sobre este.
MECANICA DEL TEJIDO OSEO
Sustancia fundamental del hueso: Proteoglicanos (PG), Proteínas que absorben líquidos y lo vuelven viscoso. Otros= Queratán sulfato(QS), Condroitin sulfato (CS), Glicosaminoglicanos (GAG), sirven para; Volver el hueso más acuoso y Ayudan a nutrir el hueso.
Trabéculas: soportan la carga de la articulación; orientan el movimiento del hueso, para que se disipen las cargas y no se fracture ni se desplace. Ej. la cabeza del fémur soporta la carga del cuerpo.
Endostio: Componente principal del hueso cortical Y Mas desorganizados, se abre más.
Periostio: Componente principal del hueso trabecular (está por dentro del hueso). Más compacto y organizado.
ANISOTROPÍA Hueso cortical: Es la capacidad de los materiales de responder de manera diferente ante una solicitación angular, ante cargas con distinta angulación. Ej. El hueso será más débil si recibe carga con distinta angulación.
ELOMECÁNICA STRESS/STRAIN: La mecánica ósea puede verse alterada por numerosos factores, metabólicos, edad, sexo, alimentación, estado de hidratación, disminución de densidad ósea.
MECÁNICA ÓSEA BAJO CARGAS: El hueso soporta mejor la carga compresiva. La carga que menos soporta es la cizalla (shear).
Angiogénesis: Formación de vasos sanguíneos.
“La osteoporosis reduce la densidad ósea. Para evitarla, es ideal hacer ejercicio, Para regenerar los osteoblastos”.
LEY DE WOLFF: - El hueso responde ante demandad mecánicas. Mientras mayor es la actividad mecánica, mayor es la actividad osteoblástica (osteoblastos). Mientras menor es la actividad mecánica, mayor es la actividad osteoclástica (osteoclastos).
LEY DE HUETER-VOLKMANN: “El crecimiento óseo es inhibido por cargas compresivas sostenidas y acelerado por cargas reducidas”.
MECANICA DEL CARTILAGO HIALINO
Cartílago hialino: se encuentra en las epífisis óseas o extremos de los huesos asociados a las articulaciones.
Avascular (no tiene vasos sanguíneos)
Aneural (no tiene terminaciones nerviosas): Excepto el hueso bajo el cartílago (hueso subcondral), que está altamente inervado. En zonas de menor compresión hay menor diámetro/ espesor (1 a 4 mm). En zonas de mayor compresión hay mayor diámetro/espesor (5 a 7 mm).
Pierde capacidad regenerativa (sobre los 30 años).
Composición del cartílago hialino: Entre un 60–80% de agua, y esta la libera y la absorbe cada que se comprime una articulación. Por colágeno (tipo II), de 15-22%. De 4-7% de Proteoglicanos (sustancia fundamental), Son quienes reabsorben el agua al cartílago. (agua 65%, proteínas 25% y proteínas 10%).
Condrocito: es el componente celular del cartílago, y puede tener diferentes formas (dependiendo de en qué capa del cartílago se encuentre).
“Alrededor de los condrocitos se forman arcos de colágeno”.
Capa superior/superficial/externa: Permiten el ingreso de cargas y entrada y salida de líquido sinovial al cartílago, Estructuralmente, los condrocitos son redondos, y cuando reciben carga se ensanchan.
Condrocitos: En la capa superficial se aplanan, son más alargados siendo más permeables.
Capa media/intermedia: Los condrocitos son más cilíndricos y se disponen libremente en el cartílago (y están en movimiento a través del medio de agua).
Capa profunda: Condrocitos organizados en forma de pilares.
Cartílago calcificado: En esta capa se ubica el hueso subcondral; los condrocitos de la capa profunda se enganchan a los cristales de hueso de esta zona. (se transforma el cartílago en hueso).
LUBRICACIÓN= PELÍCULA – FLUIDO: A COMPONENTES ACUOSOS
Separación de las superficies= Una capa de fluido entre 2 superficies articulares.
Depende la viscosidad del líquido sinovial= El cual depende del estado de la capsula.
Película - prensa (b): Donde hay mayor soporte ante cargas de mayor magnitud, Una determinada cantidad de líquido sinovial con una carga que es igual o simétrica en toda la articulación.
-Ej: columna vertebral, la cual reparte el líquido a los extremos de la articulación y se devuelve con la misma magnitud manteniendo la estabilidad de los cartílagos.
Lubricación-barrera: Es una monocapa de glicoproteínas lubricantes, que están dispuestas en cada superficie articular. Ej: caída de altura en donde las 2 rodillas estaban extendidas y ambos cartílagos se contactan y se fusionan.
Lubricación mixta: En la superficie del cartílago ocurren todos los tipos de lubricación, Dependiendo del movimiento y de la carga (de alta frecuencia, constante, etc.) ejecutados.
MECANICA DEL TEJIDO TENDON Y LIGAMENTO
Tendón: Estabiliza la articulación de manera dinámica, debido a que está anclado al hueso y al músculo y la modificación de las contracciones musculares va a generar un cambio en la tensión del tendón lo que va a producir mayor o menor estabilidad dentro de la articulación
Ligamento: NO cambian de tensión por la contracción muscular, sino que cambian de tensión cuando la articulación se mueve hacia sus extremos de movimiento, Se activan cuando la articulación llega a su límite.
Cápsulas: Delimitan las articulaciones.
Unidad F(x): Miotendinosa (Dinámica) – resiste más las fuerzas tensiles.
“Los tendones pasan a ser un componente de estabilidad cuando NO tenemos otro sistema de estabilización”
Tejido conectivo irregular denso (Alta densidad de fibras de colágeno) .
Colágeno: Permite soportar esfuerzo tensil (carga tensil, no compresiva). Células (Ligamento y Tendón) que producen: Síntesis de colágeno y PG (proteoglicanos).
Fibroblasto: Celulas que producen fibras de colageno.
Tenocitos: Celulas que producen tendones ( estas celulas pierden sus propiedades cuando se someten a cargas compresivas).
Tenocitos Tienen una capacidad de soportar cargas tensionales altas… igual van perdiendo funcionalidad cuando el tendón es sometido a carga compresiva constantemente.
Corticoides: Debilitan los ligamentos y tendones ( porque estos son toxicos para el fibroblasto).
Ligamento Amarillo: Es uno de los poco con mucha elastina (proteína elástica).
FUNCIÓN TEJIDO CONECTIVO
Puentes cruzados: Formados por puentes de hidrógeno. Otorga mayor resistencia al tejido. Se estira y se ordena (alineándose por capas).
• Si se contrae el músculo, el tendón se tensa
• Las fibras se alinean progresivamente a medida que se tensa el tendón.
“Los ligamentos tienen un orden seudoparalelo o falso paralelo debido a que reciben más de una carga tensil”.
MEMBRANA CONECTIVAS DEL TENDON
Paratendon: Facilita el desplazamiento, (otorga vascularización, células proliferativas).
Epitendon: Mas fina (lamina sinovial), parietal y liquido.
Endotendon: Cubierta de haces y fibras.
VASCULARIZACIÓN TENDONES
Hipovascularización (Baja Metabolismo consumen poco ATP gastando poca glucosa), Los vasos sanguíneos vienen de otros lugares.
• Aporte (viene de):
- Perimisio: Desde el músculo - Conectivos peritendinosos → Alrededor del tendón.
- Unión Miotendinosa: Más sangre en el hueso.
- Inserción perióstica: Periostio es quien tiene más vasos sanguíneos.
En conjunto forman anastomosis: Redes capilares de calibre pequeño.
• Tendones vasculares o extrasinoviales (tendones + vascularizados) - Rodeado de Paratendón (capa más vascularizada).
ZONAS: Delimita cómo el colágeno se inserta en el hueso
1. Tendón distal – colágeno: Líneas paralelas
2. Colágeno enlazado con fibrocartílago: Mayor intensidad del tejido (comienza a tener propiedades de fibrocartílago).
3. Fibrocartílago mineralizado: Mucho más denso (se asemeja al hueso)
4. Hueso cortical: Fibras de Sharpey → Anclaje al hueso.
Las fibras de Sharpey son una matriz de tejido conectivo que consiste en haces de fibras de colágeno (muy densas y compactadas) conectadas muy fuertemente al periostio del hueso.
FUNCIÓN SENSORIAL DE TENDONES Y LIGAMENTO
Tendón: Unidireccional (cargas en un solo eje de movimiento).
Ligamento: Multidireccional (cargas en distintos ejes).
Función nociceptiva – propioceptiva (capacidad de censar una articulación en el espacio).
- Nociceptores: Detectan estímulos nocivos (reciben información de daño del tejido); envían una respuesta.
Inhibitoria a los músculos: Impotencia funcional (inhiben al receptor alfa 1, alfa motoneurona).
OTG (Órgano de Golgi): Sistema de receptores que censa que el tendón está sometido a una tensión excesiva.
MECANICA DEL TEJIDO MUSCULAR
Propiedades del tejido muscular: Excitabilidad o irritabilidad (responde a las demandas de los estímulos.
-Contractilidad: Se contrae ante la demanda de la excitabilidad.
-Extensibilidad: Capacidad de aumentar la longitud del reposo.
-Elasticidad: Capacidad que presenta un material de retornar a su forma basal una vez que se sometió a una actividad.
Función del musculo esquelético.
Movimiento: Producción de movimientos, Postura,Estabilidad articular, Movilización de sustancias ej: Cuando uno camina la pantorrilla está realizando una contracción y relajación lo que le permite al sistema venoso enviar sangre de vuelta gracias a los músculos.
Protección: Protegen las articulaciones.
Homeostasis: Regulación de temperatura. Además, ayuda al control de la glucosa (GLUT 4), Permiten pasar la glucosa dentro del músculo.
Unidad Motora: Unión de fibras musculares y fibras nerviosas.
Unidad Funcional: Fibra muscular para contraer y generar fuerza. Unidad Estructural: Sarcómeros.
“El músculo posee 3 capas (desde adentro hacia afuera atrapando a la célula, fibra muscular y un pack de fibras musculares).”
-Endomisio: Se fusiona con el tendón para transferir la fuerza tensil desde el músculo al tendón. Perimisio. Epimisio.
C. Contráctil: Musculo más proteínas de la miosina con actina (filamentos).
C. en paralelo: Capas que están recubriendo al músculo teniendo la misma disposición que las proteínas.
C. en serie (viene de los circuitos): Tendón.
¿Qué pasara cuando se va generando fuerzas con un músculo?
-Diferentes características que implicaran que el músculo genere más fuerza o menos fuerza.
Las fibras tipo 1 “lentas” (fibras con las cuales nacemos): Tienen un diámetro o un tamaño que es intermedio, permitiendo controlar movimientos posturales. Ej. Maratonista de 42 K.
Las fibras tipo IIA “intermedias”: Gasta mucha energía ATP, pero genera mucha fuerza, transporta más información por la motoneurona. Ej. 400 m planos.
Las fibras tipo IIB “rápidas”: Tienen un diámetro pequeño, resistencia a la fatiga muy bajo, velocidad de contracción alta por lo que gasta más energía.
Contracción concéntrica: Potencia, es decir, la fuerza del músculo es mayor a la resistencia que uno tiene que vencer, ej. Movi. De Flexión de bíceps.
Contracción excéntrica (elongación): El músculo se contrae, pero se estira. Los elementos en paralelo y en serie se comienzan a estirar dando energía elástica al músculo, ej. Movi. De Extensión de bíceps.
Contracción isométrica: Capacidad de Mantener el segmento articular sin movimiento, ej. El bíceps dejarlo flexionado, pero dejarlo estático sin movimiento.
TENSIÓN VERSUS LONGITUD.
Óptimo (será de 2.0 a 2.25) Los miofilamentos (cabeza de miosina estarán conectados con la actina)
Fuerzas mecánicas - fuerza versus tiempo: La contracción reclutara mas cantidad de fibras musculares en el tiempo permitiendo que los elementos no contráctiles se vayan estirando.
-A mayor tiempo: Mayor fuerza de contracción. A menor tiempo: Menor fuerza de contracción.
Bipenniformes, unipenniformes y peniformes: Mayores fibras musculares por diámetro transversal.
Mayores fibras anguladas: Mayor cantidad de fuerza, Menor velocidad de contracción.
Principio de tamaño o Ley de Hanneman: Secuencia de activación de fibras musculares.
TEJIDO NEURAL
SN= centro de control.
Encefalo =centro integrador de SN.
Ganglios=SNA-simpático.
Nervio espinales = vienen saliendo de la medula y que ayudan a inervar todo lo que es la sensibilidad de la piel, musculatura.
ROL DEL SISTEMA NERVIOSO
Percepcion de estimulos (internos y externos)= podemos saber donde estamos ubicados (si hace frio o calor , si estamos sentados) gracias a la aferencia o información que va subiendo a la medula espinal o encéfalo.
Interpretar estimulos= si estamos de pie, que lugar estamos cargando mas y que cosas tengo que hacer para que el cuerpo quede mas simétrico.
Responder- accion muscular= si estoy desbalanceado o desequilibrado necesito que algunos de mis musculos tengan mas tono o fuerza para equilibrar el cuerpo.
SISTEMA NERVIOSO
SNC= cerebro-ME. SNP=nervios periferico.
12 pares craneales. 31 pares espinales = emergen entre las vertebras , van configurando los plexos cervical , braquial, lumbar y sacro.
Raices posteriores (dorsales) =N. Sensitiva , sensoriales.
Raices anteriores(ventrales)=N.motoras , efectoras.
En la medula existe una entrada y salida.
La entrada se encuentra en las regiones dorsales(nervio sensitivo aferente van a pasar por posterior de la medula).
Se entra con la neurona sensitiva por posterior (asta posterior) y desde los fascículos grácil y cuneiforme se envia la informacion aferente al cerebro.
Asta anterior= arco reflejo (es golpear un tendón y responder con la contracción del musculo).
Asta posterior= acto motor (sentir que el tendon se movió rápido y abruptamente).
Aparato de Golgi= reflejo miotatico (su respuesta seria una extension de rodilla).
-Si le pego al tendon del musculo extensor – extension de rodilla.
-Si le pego al tendon del musculo flexor – flexion de rodilla.
-Si percuto el biceps – flexion de codo.
-Si estiro el biceps – extension de codo.
Lo que nos dice este reflejo es que el arco sensitivo y motor estan indemnes.
Lesión central= hiperreflexia .
Lesión periférica= no hay reflejos (No hay reflejos porque no esta llegando información aferente).
“EN las neuropatias periféricas las lesiones son de los nervios, no se encuentra la lesion en la medula o cerebro”.
Si hay un nervio afectado= Quien es el que responde electricamente mandando señales al musculo tampoco se podra mandar una respuesta adecuada.
En las neuropatias hay arreflexia o hiporreflexia versus una lesion central ( corteza o medula), donde no hay hiperreflexia y aparecen los reflejos exacerbados.
Las raices posteriores o dorsales llevan neuronas sensitivas o sensoriales.
Las raices anteriores o ventrales llevan neuronas motoras o efectoras que responden con una contraccion muscular.
Las inervaciones van a depender desde el lugar donde emerge la raíz nerviosa.
Ej. Raiz posterior =lleva informacion sensitiva ( inerva las partes dorsales del musculo y piel de cabeza, cuello, dorso( POSTERIOR). Raiz anterior= iran a inervar las partes ventrales del musculo y piel de cabeza ,dorso , EEII,EESS(ANTERIOR).
NERVIOS PERIFERICOS ESPINALES
- Conjunto de fibras nerviosas (axones -vaina de mielina -celulas de shawann,Tejido conectivo, Vasos sanguíneos)
Nervios= conjunto de fibras nerviosas.
Nervio espinal= es un conjunto de cables que permite el transporte de sustancias químicas e iones.
Nervios perifericos= la celula que se encarga de crear la mielina es la celula de shawn.
(La mielina es creada a nivel periferico por la celula de shawn)
LA MIELINA TRANSMITE POTENCIALES ELECTROQUIMICOS
La mielina facilita la velocidad de conduccion de impulsos electricos , (los hace mediante los efectos saltorios).
El nucleo esta asociado al RER y aparato de Golgi= producen proteínas las empaquetan para posteriormente enviar proteínas
“Si hay un estimulo electrico genera un cambio de potencial de la membrana a la neurona”.
LA NEURONA ES NEGATIVA POR DENTRO Y POSITIVA POR FUERA
Cuando llega un potencial electrico a la neurona se invierte la polaridad (no todas las neuronas son capases de producir un potencial electrico).
“Se produce un cambio de carga que genera un potencial de accion que se ira transportando por los nodos de randier (donde existe una gran cantidad de sodio -potasio”.
NODO DE RANDIER= ZONA QUE QUEDA DESCUBIERTA ENTRE LA CELULA DE SHAWN Y CELULA DE SHAWN
El rol de efecto saltorio es que no se necesita que el potencial eléctrico pase por todo el axon, porque si tuviera que recorrer todo el axon se enletece la velocidad de conduccion .
Una vez que lleguen a la region distal van a existir proteínas pequeñas ( motoras= quinesinas o dineinas).
FIBRAS NERVIOSAS =ESTRUCTURA Y FUNCION
Sensitiva (derecha)= impulsos desde receptores perisfericos hacias SNC (BIDIRECCIONAL).
Motoras= cuerpo estellado, axon con dendritas terminales : impulsos desde SNC hasta efectores.
Transporte axonal proteico= (desde soma hasta periferia).
Algunas caracteristicas
-Fibras mielinizadas no mielinizada (mas lentas). -Celulas de shawn. -Nodulos de ranvier.
FUNCIONES
-Mas velocidad. -Aislamiento y proteccion del axon.
TEJIDO CONECTIVO INTRANEURAL
Epineuro= sobre nervio , proteccion mecanica externa , vasos sanguineos epineurales , mas abundante en zonas de mayor estrés , ausentes en raices nerviosas.
PERINEURO= envuelve a los fasiculos nerviosos , mas resistente a la fuerza mecanica -tensil, evita que los iones se escapen.
ENDONEURO= fibras nerviosas – recubre las fibras ( colageno y fibroblasto ).
“EL mas resistente es el perineuro porque estabiliza un conjunto de fibras y su barrera mecánica”.
Riego sanguineo =internamente.
Sistema vascular longitudinal (epineuro).
Plexos capilares -anastomosis redes (perineuro , endoneuro).
Red vascular permite mantener un riego sanguineo constante. ANTE TENSION (CARGA TENSIL).
Vaso longitudinal se comprime.
Vaso transversal de ensancha.
ANTE COMPRESION (CARGA COMPRENSIVA)
Vaso longitudinal se ensancha.
Transversal se comprime.
LESIONES POR ESTIRAMIENTO
Nervio mediano= 70-220N Nervio cubital= 60 – 150N
-Los nervios mas frecuentes de que se lesionen son Mediano, Ulnar y Radial.
Neurorrafia = sutura del nervio. Tenorrafia = sutura del tendón. Miorrafia= sutura del musculo.
NIVELES CRITICOS DE PRESION
30mmhg = menor flujo sanguíneo.
Cambios funcionales (transporte axonal y pot. Accion), el nervio empieza a conducir mas lento .
Edema intraneural= el perineuro no esta liberando el liquido y se empieza a inflamar produciendo isquemias.
Alteraciones reversibles (2 a 4 horas) , de 6 a 8 horas irreversible .
80MMHG: Cese completo del flujo sanguíneo.
Isquemia completa
200-400MMHG: Daño de fibras nerviosa 15 minutos, Función nerviosa recuperable parcialmente
CLASIFICACION DE LESION
NEUROPRAXIA= falla o perdida de la conducción nerviosa debido a un trauma o isquemia.
AXONOTMESIS= lesión del nervio caracterizado por la disrupción de axones y su vaina de mielina ( pero se conserva los envoltorios el endoneuro, perineuro y epineuro ) .
NEUROTMESIS: lesión (parcial o completa) de axones y su vaina de mielina.
DEGENERACION WALLERINA= al cortar un nervio, el axon se degenera desde el punto de corte hacia distal (no proximal) porque se ubica el soma, comienza a degenerarse a las 48-96 horas.
-Mientras la lesion sea mas distal al soma mas rapido se regenerara.
-Mientras la lesion sea mas proximal al soma mas propensa a muerte neuronal.
Se produce isquemia ya que la sangre no llega a la parte degenerada del axon.
Desorganizacion axonal= las capas envoltorios desaparecen para reorganizar el axon y que comience a regenerarse.
Degeneración mielina= la mielina es lo ultimo que se termina de fagocitar antes que el nervio. comience a regenerarse.
BASES DEL CONTROL MOTOR
M.L. LATASH, 2008: “Área de la ciencia natural que explora cómo el SNC produce movimientos positivos, coordinados en su interacción con el resto del cuerpo y su medio ambiente”.
SHUMWAY-COOK & WOOLLACOTT 1995: Estudio de la causa y naturaleza del movimiento, lo cual incorpora dos elementos, Estabilización de la postura y desplazamiento del cuerpo en el ambiente.
Individuo: Sujeto capaz de generar una idea de movimiento.
Actividad: Determina el requerimiento de organizar un movimiento orientado al objeto funcional.
Ambiente: Contexto en el que se desarrolla el acto motor.
Feedback: Retroalimentación que nos brindan los sensores.
Feedforward: Capacidad del cerebro (para recordar algo y hacerlo) de predecir lo que puede ocurrir.
“La idea pasa por diferentes zonas de asociación cortical pasando por diferentes lóbulos cerebrales y una vez que lo hace, la información al mismo tiempo viaja al cerebelo y ganglios basales o núcleos de la base que generan un plan de movimiento enfocado en la repetición (habito)”.
“Se está aprendiendo una actividad y después que la aprendemos, los núcleos de la base son los encargados de mantener el aprendizaje y después permitir ejecutarlos a través de la corteza premotora (1, 2 y 3) y motora (4)”
Para que se activen las áreas 1, 2, 3 y 4 de Brodmann: Se necesita la activación de los lóbulos parietal, temporal y prefrontal incluido el occipital. De lo contrario no se realizará un movimiento adecuado.
Refleja del Movimiento: (Charles Sherrington 1906) La base de los movimientos son los reflejos, su limitación NO hay movimiento voluntario. Ej. Si se percute el tendón rotuliano con martillo reflejo se produce la respuesta del músculo que será una contracción.
Jerárquica del Movimiento: (Huglins Jackson) Se parte desde el cerebro (corteza) los movimientos y luego se activan áreas que son de menos utilidad. Su limitación Movimiento reflejo en condiciones normales no son parte de esta teoría. Ej. entender como un sujeto que tiene una lesión en su cerebro se comporta motrizmente.
Programación Motora: (Griller 1981) Existe un estímulo censado por un receptor especifico el cual envía sus aferencias hacia la medula. Su limitación NO explica como un comando puede tener más de una respuesta. Ej. sujeto toca piano, lo realiza en base a un metrónomo y va adaptando su ritmo a este metrónomo, si aumenta o disminuye será directamente proporcional a la velocidad que el sujeto toca el piano y esto es debido al GPC.
De Sistemas (posee mayor aceptación mundial): (Bernstein 1967) Los movimientos no son dirigidos ni central ni periféricamente, sino que emergen de la interacción de muchos sistemas. Limitaciones Resta importancia al papel del ambiente en el control motor. Ej. Agarrar un alfiler, las articulaciones de la cintura escapular, hombro, codo y muñeca deben dar estabilidad a los movimientos de pinza fina del pulgar y del dedo índice para realizar esta acción.
Acción dinámica (surge a partir de la teoría de sistemas): (Bernstein) Se enfoca en cómo cambia el patrón en base a las necesidades del ambiente. Limitaciones Resta importancia al SN. Ej. Como se cambia el patrón de estar caminando normal a trotar, será la misma activación muscular, pero con un tiempo más potente y rápido.
Ecológica o Ambiental: (Gibson 1960) El movimiento se da a partir de la interacción de sistemas motores y el medio ambiente del individuo. Limitaciones Resta importancia a la organización y función del SNC en la interacción entre el cuerpo y el entorno. Ej. Sentido de supervivencia: Un sujeto que fue asaltado, tendrá más exploración de su entorno y actividad del sujeto para que no le suceda nuevamente.
Orientada a la actividad o tarea: (Gordon y Horak) El control motor domina el movimiento mediante un objetivo en particular y no solo por moverse. Limitaciones Poco específicas con respecto al rol del SNC y como se controla el movimiento. Ej. Escaleras: Bajar es más difícil que subir debido al control excéntrico en cambio al subirla hay contracción concéntrica que entrega mayor control del cuerpo.
SISTEMA SENSORIOMOTOR
Fibras Alfa: Contraen y relajan. Fibras Gama: Censan en que longitud estamos.
Propiocepción: Capacidad de censar donde están ubicadas cada una de nuestras extremidades en el espacio.
Sensación de tensión: Entregada por el Órgano tendinoso de Golgi + Huso neuromuscular. Sensación de posición articular: Entregada por los receptores de las cápsulas y los ligamentos.
Kinestesia: Sensación del movimiento a través de la activación de los sensores de tensión + sensores de posición articular. Equilibrio: Suma de fuerzas (que actúan sobre un cuerpo) es igual a 0 En el organismo.
Balance: Búsqueda de un equilibrio constante a través de ciertas estrategias motoras. Estabilidad: Capacidad de un sistema para mantener o recuperar su función (mantener la posición o trayectoria).
PROPIOCEPCION
Propiocepción y su rol en el control del movimiento. Sensación= es la respuesta a un estimulo Percepción= Corresponde a la creencia, es decir, la construcción del sistema. Las neuropatías autoinmunes=Los individuos que contraen estas patologías
dependen de la vista ya que no tienen ninguna sensación propioceptiva.
La visión es el sentido principal en la cual se basa para generar un esquema vertical -horizontal.
Si no hay visión se compensa con la propiocepción
Si no hay propiocepción se compensa con la visión (en tiempo).
Si no hay ninguna de las 2 moriremos como en la prueba de basesxd. Riemann y Lephart, 2012
Capacidad de una articulación para determinar su posición en el espacio, detectar su mov( kinestesia ) y la sensación de resistencia .
Nos dice que si el músculo se está oponiendo al movimiento o si está tomando algo pesado permitiendo censar a través de la propiocepción.
Kinestesia – Cinestesia: Corresponde a la sensación de movimiento.
Vanmeerhaeghe y Rodríguez, 2012
Tipo de sensibilidad del sistema somatosensorial participa en mantener la estabilidad dinámica de la articulacion .
Somatosensorial: Engloba todas las sensaciones.
Existen diferentes receptores cutáneos que nos permite integrar información externa (que sucede en nuestro medio ambiente).
Si yo le pego a algo= ¿Cómo es ese algo? Nos permite entender e interpretar el entorno.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO = Sistema compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, tendones, cápsula articular y ligamentos.
Se encargan de detectar:
Grado de tensión y longitud muscular→contracción: Se alarga o acorta depende del huso neuromuscular.
Tensión cápsulo-ligamentosa articular Los nervios son los encargados de enviar la información a la M.E =Tronco encéfalo=Cerebelo=Núcleos de la base=Corteza cerebral, es decir, la información se dirige a múltiples áreas en milésimas de segundos.Se procesa esta información y se envía a músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento o posición deseada. → generando una respuesta lo mas organizada posible para evitar caídas.Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento =SON CLAVES
NIVELES DE PROPIOCEPCION
Cinestesia o Kinestesia: Es la capacidad de percibir un movimiento de una extremidad.
Sinestesia: NO está asociado al movimiento.
Booba genera un movimiento ondulado en la membrana timpánica.
El nivel INCONSCIENTE tiene relación con el sistema neuromuscular el cual se refiere a los patrones aprendidos con el tiempo
La propiocepción inconsciente (NO se puede controlar, pero si entrenar)
tiene 3 componentes: Postura, Estabilidad articular, Feed-foward: Los individuos no están conscientes de la anticipación de algunos músculos. Ejemplo=Al pararse se activa el tibial anterior que tiene como función la dorsiflexión y gracias a eso se activan los demás músculos para ejecutar el movimiento.
ROL Del sistema propioceptivo en el control motor
Se divide en 2 categorías Dietz (año 2000 aprox)
La 1ra categoría dice: Como el sistema responde en base a los estímulos del ambiente generando una respuesta motora acorde a ese ambiente. Ej. Aplastar una lata de bebida con el pie.
Comportamiento dirigido o tarea=Requiere adaptación del esquema motor por posibles cambios en el ambiente. Ej. Tomar una caja y dejarla en una superficie.
SEGUNDA CATEGORIA =planeación y modificacion de comandos motores internos ( es decir los reflejos).
Como cambios en la angulación de la articulación van a generar cambios en la tensión muscular los cuales serán traducidos como una respuesta diferente.
FUNCION del reflejo tonico de estiramiento
Proceso neurosensorial=Implica la activación de sistemas de receptores.
Por ejemplo: Sistema Vestibular (nos ayuda al balance a través del oído interno que posee 3 canales semicirculares encargados de los 3 planos de movimiento) (Vestibular, somatosensorial y visual)
MECANORECEPTORES y CONTROL NEUROMUSCULAR.
Receptores articulares=4 tipos e informan sobre el estado de articulacion ,( estatico o dinamico).
RECEPTORES musculares = permiten una retroalimentación continua de informacion sonpbre estado muscular.
RECEPTORES CUTANEOS= permite sensar donde esta la articulacion en el espacio .
INTRAFUSALES= Permiten enviar información sensorial (músculo acortado o estirado) y se producirá una respuesta que se dará por la alfa motoneurona.
MOTONEURONA ALFA= Viene de la porción anterior de la M.E que inervara a las fibras que están afuera del HNM.
EXTRAFUSALES= se contraen.
Alfa Motoneuronas o Fibras Extrafusales=Se utilizan para saber si se produjo una contracción
Gama Motoneurona= Censa la longitud del músculo.
Alfa motoneurona y gama motoneurona= nos informa como se está. estirando el músculo.
SENSORIOMOTOR
Lóbulo Temporal: Nos permite la memoria.
-En la región medial se encuentra el hipocampo que nos brinda la memoria a corto - largo plazo.
-En el lóbulo temporal también abarca la audición en la corteza temporal superior.
Cerebro: Categoriza y ubica perceptiva y espacialmente los objetos.
Porque la corteza somatosensorial primaria y secundaria integran la modalidad de ligamentos, tendones, capsula y huso neuromuscular que llegan a estos como impulsos eléctricos o químicos.
-La corteza M1 (motora primaria) y S1 y S2 (somatosensoriales), son importantes para el sistema somatosensorial para regular, controlar y planificar un movimiento.
OTG (órgano tendinoso de golgi): Envía información aferente sensitiva de que tan tenso está el tendón (llegando esta información a la medula espinal).
HNM (huso neuromuscular): Es el encargado de censar longitud del músculo.
La información aferente es enviada al cerebro mientras suben por la médula espinal llegando al lemnisco medial (ubicado entre el bulbo y el puente).
Lemnisco medial: Se realiza una decusación encargada por las fibras arciformes donde se encuentran los núcleos cuneiforme y grácil.
Núcleos Gracil y Cuneiforme: Esta la info. Propioceptiva que envía el cuerpo.
Somatosensación: Implica la sensación de cualquier cosa de origen orgánico como los mecanorreceptores, por ejemplo: si nos pisan el pie, nos toquen la piel, dolor etc.
Los mecanorreceptores responsables de la información propioceptiva se encuentran principalmente en músculo, tendón, ligamento y cápsula.
El sistema sensoriomotor posee 3 niveles: Corteza Cerebral, Tronco Encéfalo, Médula.
Respuesta motora puede censar que el músculo esta mas corto al dar un paso se debe reajustar debido a que la señal que se envió fue anómala (pacientes con lesiones medulares).
Las regiones del SNC supraespinales modulan la información sensorial de la periferia que ingresa a las vías ascendentes.
lesiones en el tracto grácil habrá complicaciones en la marcha.
Tractos espinocerebelosos: información que llega al cerebelo y los individuos no son conscientes.
Homúnculo sensitivo: Representación sensitiva de todo el cuerpo en la corteza cerebral (predominan las manos y boca).
Homúnculo Motor: Representación motora de todo el cuerpo en la corteza cerebral específicamente el lóbulo frontal.
En la corteza se recibe la información para ejecutar el movimiento. Aferencias, informaciones somatosensoriales.
Propiocepción Consciente: Cada receptor varía de acuerdo con el movimiento o tarea única, o ambos.
Propiocepción inconsciente: Como por ejemplo el cerebelo el solo actúa con la información que recibe.
Medula Espinal: Respuestas motoras directas a la información sensorial (reflejos).
Reflejo Propioceptivo: Ajusta la salida motora de acuerdo al estado biomecánico del cuerpo y extremidades.
Reflejo Innervación Reciproca: Cuando estimulo un musculo necesito que el otro se inhiba para que el sistema funcione de armónica.
“Los reflejos cutáneos producen movimientos complejos que desempeñan funciones protectoras y posturales como el Reflejo de Retirada y el Reflejo de Extensión Cruzada”.