Mausoleo de Teodorico y Marfiles de Rávena: Arte e Historia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Mausoleo de Teodorico: Un Monumento Singular
El Mausoleo de Teodorico presenta características que dificultan calificarlo de ostrogodo o germánico, ya que los ostrogodos adoptaron las costumbres de Rávena en ese momento. Destaca su cubierta, el mayor monolito utilizado como cúpula en la historia, con un diámetro de 10.73 metros en su base, un grosor aproximado de 1 metro y un peso de 300 toneladas.
El mausoleo cuenta con anclajes, similares a escuadras o argollas, donde se inscribieron los nombres de los ocho apóstoles y los cuatro evangelistas, añadidos en una época posterior. La cruz que corona el mausoleo también es una adición posterior, incluso posterior a su conversión en la iglesia de Santa María la Redonda.
Traslado y Construcción del Monolito
El traslado del monolito desde la costa de Dalmacia probablemente se realizó en balsa, mediante navegación de cabotaje (bordeando la costa). Una vez en su ubicación, se habría transportado con rodillos hasta el monumento. La hipótesis más probable es que se elevó mediante un plano inclinado hasta depositarlo en la última hilada.
El sistema de instalación podría haber involucrado pistones de arena que, gradualmente, subían y bajaban lentamente hasta colocar el monolito en su lugar.
Características Arquitectónicas y Decorativas
- Cubierta con bóveda que se cruza.
- Frisos de tenacilla: Posible influencia germánica en el mausoleo.
- Interior: Adición posterior de veneras.
- Sarcófago de pórfido: Típico de los siglos IV y V, similar a las bañeras romanas decoradas con putti vendimiando. Presenta prótomos de leones. La tumba fue profanada antes de la llegada de los bizantinos.
Originalmente, la cúpula podría haber tenido un gran disco central con una cruz pintada en rojo y verde. La puerta, que no se conserva, probablemente era de bronce, ya que un edificio de esta importancia no estaría abierto al público en general.
Interpretación Histórica
A pesar de los desafíos técnicos de su construcción, el mausoleo podría relacionarse con los túmulos germánicos, acumulaciones de piedra. Sería una petrificación de la costumbre milenaria de enterrarse en grandes túmulos de piedra. Algunos sugieren que su forma exterior recuerda a una cabaña, aunque estas suelen tener tejados a dos aguas.
Marfiles de Rávena (Siglo V)
Es posible determinar si el marfil es de origen africano o asiático. Rávena albergó un importante taller de manufactura de marfiles, conocidos como dípticos consulares.
Díptico de Murano (Finales del Siglo V - Principios del Siglo VI)
Este díptico, encontrado en la zona de Murano, se cree que fue fabricado en Egipto. Los dípticos eran tablillas con dos caras con un rehundimiento donde se ponía cera y se escribía con un estilus, cuya punta se utilizaba para grabar y el extremo opuesto, con forma de espátula, servía para borrar.
Los dípticos funcionaban como un libro, con la cara externa decorada con relieves en marfil y la cara interna con un marco sobre el cual se extendía la cera. El Díptico de Murano parece ser la tapa de un evangeliario, adornado con piedras preciosas o, como en este caso, con pequeñas tablillas, cinco piezas dispuestas alrededor de la figura central.
Iconografía del Díptico
- En la parte superior, se observa la típica iconografía imperial, adaptada al contexto cristiano.
- La corona de laurel, símbolo de victoria, es sostenida por dos victorias aladas en clave cristiana, es decir, dos ángeles que sostienen la corona/victoria de Cristo.
- A los lados, los arcángeles Miguel y Gabriel sostienen un globo y una cruz.
- En el centro, bajo una venera que simboliza la dignidad, se representa a un Cristo imberbe bendiciendo sobre un trono flanqueado por Pedro y Pablo, junto a otros dos apóstoles no identificados.
- Debajo, en la misma pieza, se representa a los tres hebreos de Babilonia en el horno, un tema común en esta época.
- En los paneles laterales, se muestran escenas de la vida pública de Jesús, quien siempre aparece con la cruz.