El Matrimonio Arnolfini y El Jardín de las Delicias: Obras Maestras del Gótico Flamenco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

El Matrimonio Arnolfini

Ficha Técnica

  • Título: El Matrimonio Arnolfini
  • Autor: Jan van Eyck (1390-1441)
  • Cronología: c. 1434
  • Estilo: Gótico Flamenco
  • Técnica: Óleo sobre tabla
  • Tema: Escena costumbrista o de género
  • Localización: National Gallery (Londres)

Biografía del Autor

Jan van Eyck fue el pintor más célebre de la escuela de los primitivos flamencos. Los primeros datos que se tienen de él son de 1422, cuando entró al servicio del mecenas Duque de Borgoña. Fue nombrado pintor de corte del Duque de Borgoña y desempeñó importantes misiones diplomáticas en los reinos de Castilla y Portugal. Se establece finalmente en la ciudad de Brujas, teniendo una gran influencia sobre la pintura flamenca posterior.

Descripción Formal

Representa a una pareja en el interior de una habitación. El espejo que cuelga en el fondo de la pared marca el eje de simetría de la composición, en concordancia con la lámpara del techo y el perro. El espejo refleja lo que está fuera del campo pictórico, que coincide con la imagen que ve el espectador del cuadro. El movimiento escénico es casi nulo, mostrando una imagen rígida, teatral y poco espontánea. Esto también permite plasmar la realidad hasta el más mínimo detalle, gracias al empleo de la técnica al óleo aplicada con plumillas especialmente delgadas. La luz penetra por la ventana e ilumina de lleno a la esposa y deja en la penumbra la parte izquierda del lienzo. En cuanto a colores, dominan tres grandes manchas cromáticas: el verde del vestido, el rojo de los muebles y el marrón de la túnica del mercader.

Temática

Presenta un doble retrato de cuerpo entero que corresponde a Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami. El historiador ha formulado teorías acerca de los significados ocultos, entendiéndola como un certificado matrimonial en formato visual. El caballero coge la mano de la dama y hace el voto nupcial levantando el antebrazo: fides levata. La vela encendida y que ambos estén descalzos, reafirma el carácter sagrado de la ceremonia. Otros símbolos vinculados al matrimonio son el perro (fidelidad), la borla, la talla de Santa Margarita y el dragón como protectora de los partos en la cabecera de la cama, el espejo sine macula, y el rosario que cuelga a su lado (pureza de la Virgen). Las frutas sobre la mesa representan la fruta del árbol del bien y del mal. Su firma, encima del espejo, hace pensar que él participó del enlace en calidad de testigo.

Modelo e Influencia

Recogió el gusto por el detalle presente en el arte de la miniatura. Su influencia fue muy amplia y su técnica realista fue aceptada como modelo en parte de la pintura flamenca de la segunda mitad del siglo XV y XVI. También influyó en la última etapa de la pintura gótica y en los primeros ejemplos del Renacimiento catalán del siglo XVI. La figura del perro en primer plano y el espejo en el fondo reflejando a los personajes, inspiraron a Velázquez en la realización de Las Meninas.

El Jardín de las Delicias

Ficha Técnica

  • Título: Tríptico de El Jardín de las Delicias
  • Autor: El Bosco (1450-1516)
  • Cronología: 1500-1505
  • Estilo: Gótico Flamenco
  • Técnica: Óleo sobre tabla
  • Tema: Religioso
  • Localización: Museo del Prado (Madrid)

Biografía del Autor

El Bosco desarrolló una prestigiosa carrera pictórica. Fue católico ortodoxo y miembro de una hermandad religiosa local. El artista gozó de gran fama y, a 50 años de su muerte, sus pinturas fueron coleccionadas por el rey de España Felipe II.

Descripción Formal

Presenta en cada una de sus tres tablas un mismo esquema compositivo. El espacio escénico se divide en tres franjas horizontales que permiten conseguir gran profundidad de campo. En las tablas central e izquierda, la fuente se establece como eje de simetría. En la tabla izquierda, se ordenan en ascensión la escena de la creación, una fuente con los animales y un fondo montañoso. En la tabla central, se superponen el grupo de hombres y mujeres, el carrusel de jinetes alrededor del lago y el estanque del adulterio. En la tabla derecha se superponen las escenas irracionales de humanos cazados por animales, un putrefacto estanque con construcciones y un sórdido y oscuro paisaje arquitectónico de fondo. Las tablas central y derecha poseen un gran dinamismo gracias a la gran cantidad de personajes y objetos que se interrelacionan, tratados con exquisita minuciosidad. Un caos aparente, que se contrapone con el orden y equilibrio que refleja la tabla del Paraíso. Los colores y la luz son aspectos que El Bosco supedita al tema tratado en cada tabla, con el objeto de reforzar la idea que en ellas quiere transmitir. Los tonos blancos, verdes y amarillos, dominan en el Paraíso, confieren a las escenas claridad y serenidad. En el Infierno, predominan el rojo, negro y tonalidades opacas como el gris, más cercanas al miedo y al terror.

Temática

Muestra de un modo alegórico lo efímero de los placeres de la vida y las consecuencias que se derivan de ellos. En la tabla central, escenifica uno de los siete pecados capitales: la lujuria. Los hombres y mujeres desnudos reproducen evidentes actitudes lascivas y sexuales. Las manzanas simbolizan los senos de la mujer y los peces se vinculan al órgano fálico. En segundo plano, alrededor del lago de la juventud, giran los vicios y en el fondo, se representa el estanque del adulterio. En la tabla de la izquierda aparece el nacimiento de Eva. En la tabla de la derecha se describe el castigo en el Infierno. Cerrado, el tríptico forma la imagen de la creación del mundo en su tercer día, dentro de una esfera de cristal como símbolo de su fragilidad.

Modelos e Influencias

El origen de su técnica no es demasiado claro, la precisión y delicadeza de su trazo evidencian la herencia de la escuela flamenca. En cuanto a la temática, tiene su fuente iconográfica en la cultura popular de la época, mezclada con sus fuertes convicciones religiosas. A través de la imprenta, su obra llegó a un público más amplio y tuvo imitadores. En el siglo XX, la originalidad y rareza de sus composiciones y personajes lograron una gran aceptación en el movimiento surrealista.

Entradas relacionadas: