Materias Primas y Fuentes de Energía: Tipos, Producción y Evolución Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,09 KB

Materias Primas: Definición y Clasificación

Las materias primas son los recursos naturales que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados. Se clasifican en:

Materias Primas Orgánicas

  • Agrícolas: algodón, lino.
  • Ganaderas: lana, cuero.
  • Forestales: madera, resina.
  • Pesqueras: aceites, harinas.

Materias Primas Minerales

  • Metálicas: hierro.
  • No metálicas: sílice, cuarzo.
  • Energéticas: carbón, petróleo.

Producción y Comercio de Materias Primas

  • Los países con bajo nivel de desarrollo suelen ser productores de materias primas, mientras que los países desarrollados son los principales consumidores.
  • El comercio entre países subdesarrollados y desarrollados se caracteriza por el bajo precio de las materias primas y el alto precio de los productos manufacturados. Esto contribuye a la deuda externa de los países subdesarrollados.

Fuentes de Energía: Clasificación

Las fuentes de energía se clasifican según su duración y uso:

Clasificación según su Duración

  • No renovables: Se agotan con su uso. Ejemplos: carbón, petróleo, gas natural, uranio.
  • Renovables: Son inagotables. Ejemplos: viento, sol, agua, mar.

Clasificación según su Uso

  • Tradicionales: Son las más utilizadas y requieren un mayor desarrollo tecnológico. Ejemplos: carbón, petróleo, gas, energía hidroeléctrica y nuclear.
  • Alternativas: Su uso es más limitado. Ejemplos: energía solar, eólica, geotérmica, de biomasa, mareomotriz y nuclear de fusión.

Fuentes de Energía Tradicionales

Carbón

El carbón es un mineral combustible que se obtiene de la descomposición subterránea de restos vegetales. Se conoce desde la antigüedad, pero su uso se generalizó a partir de la Revolución Industrial. Se utiliza para producir electricidad, fabricar hierro y acero, y obtener gas y otros productos.

Ventajas: Reservas abundantes.

Inconvenientes: Recurso no renovable y contaminante.

Principales países productores: China, Estados Unidos, India y Rusia.

Petróleo

El petróleo es un aceite mineral que se origina a partir de la descomposición de animales y vegetales sepultados en agua. Su uso se generalizó en el siglo XIX. Se utiliza para obtener carburantes, lubricantes, asfalto, fertilizantes y pinturas.

Ventajas: Fácil extracción y transporte.

Inconvenientes: Recurso no renovable y muy contaminante.

Principales países productores: Arabia Saudita, Estados Unidos, Rusia, Irak y México.

Gas Natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos que se encuentra generalmente en yacimientos junto al petróleo. Se conoce desde la antigüedad y se utilizaba para ceremonias religiosas en Oriente Medio.

Ventajas: Alto poder calorífico, bajo precio y menor contaminación que el carbón y el petróleo.

Inconvenientes: Recurso no renovable.

Principales países productores: Rusia, Estados Unidos y Canadá.

Energía de Fisión Nuclear

La energía de fisión nuclear se obtiene de la separación de átomos de minerales radiactivos pesados. Se conoce desde la Segunda Guerra Mundial. Se utiliza para obtener electricidad, y tiene aplicaciones en medicina y química.

Ventajas: Gran poder energético.

Inconvenientes: Riesgo de accidentes, almacenamiento de residuos radiactivos y elevado coste de construcción.

Principales países productores: Estados Unidos, Francia y Japón.

Energía Hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica se obtiene del agua embalsada detrás de una presa o barrera artificial. Se conoce desde la antigüedad, cuando se utilizaba en molinos y fraguas. Su uso para la generación de electricidad se remonta al siglo XX.

Ventajas: Energía instantánea, inagotable y limpia.

Inconvenientes: Riesgo de inundaciones y alteraciones de los caudales de los ríos.

Principales países productores: Canadá, Estados Unidos, Brasil y China.

Fuentes de Energía Alternativas

  • Solar: Se obtiene mediante paneles que captan el calor o la electricidad del sol. Sus principales inconvenientes son la irregularidad diaria y anual, y la dificultad de almacenamiento.
  • Eólica: Se obtiene a partir del movimiento de aerogeneradores que generan electricidad. Su principal problema es la irregularidad del viento.
  • De Biomasa: Se obtiene a partir de residuos agrícolas, ganaderos y forestales. El principal inconveniente son las emisiones de CO2 durante la combustión.
  • Mareomotriz: Se obtiene de la fuerza de las mareas o las olas. Genera alteraciones medioambientales y las instalaciones tienen un elevado coste.
  • Geotérmica: Se obtiene del calor interno de la Tierra, que calienta agua y produce electricidad. Está localizada en zonas con actividad volcánica.
  • Nuclear de Fusión: Se obtiene de la fusión de átomos, un proceso que requiere temperaturas muy elevadas. Todavía está en fase de desarrollo.

Actividad Industrial: Artesanal vs. Moderna

Industria Artesanal

  1. Trabajo manual, instrumentos tradicionales y fuentes de energía de poca potencia.
  2. Pequeños talleres dirigidos por un maestro, sin grandes inversiones de capital.
  3. Producción de productos únicos por artesanos.
  4. Producción escasa, cara y destinada al mercado local. Ejemplos: vestido, calzado.
  5. Localización dispersa, pero con mayor concentración en ciudades, agrupados en la misma calle.

Industria Moderna

  1. Trabajo con máquinas y energías de fuentes diferentes a las tradicionales.
  2. Fábricas con grandes inversiones de capital.
  3. División del trabajo entre obreros.
  4. Producción homogénea, abundante, barata y destinada a mercados lejanos. Aumento de la calidad y la productividad.
  5. Localización: inicialmente, cerca de materias primas, fuentes de energía, sistemas de transporte y ciudades. Actualmente, la localización es más flexible.

Tipos de Industria

  • De base: Producen bienes semielaborados que luego son utilizados por otras industrias.
  • De bienes de equipo: Producen bienes necesarios para el funcionamiento de otras industrias y el transporte.
  • De uso y consumo: Producen bienes destinados al consumidor final.

Paisajes Industriales y Evolución

Primera Revolución Industrial (1770-1870)

Surgió en Gran Bretaña. Se basó en la máquina de vapor, el trabajo en fábricas no muy grandes y la división del trabajo entre obreros. La producción era rápida, abundante y barata. Los sectores industriales principales fueron la siderurgia y la industria textil. Aparecieron el ferrocarril y el barco de vapor.

La localización dependía de factores como el coste del transporte, la proximidad al mercado y la mano de obra:

  • Industria siderúrgica: Consumía hierro y carbón, por lo que se instaló cerca de minas, puertos y estaciones de ferrocarril. Generó los llamados"paisajes negro" debido a la contaminación.
  • Industria textil: Más ligera, se localizó en ciudades, cerca del mercado y de la mano de obra.

Segunda Revolución Industrial (1870 - mediados del siglo XX)

Se desarrolló en Estados Unidos, Alemania y Japón. Apareció el trabajo en cadena y la concentración de obreros en grandes fábricas controladas por concentraciones empresariales. La producción era homogénea, barata y en gran cantidad. Los sectores principales fueron el siderúrgico, electroquímico, electrometalúrgico, petroquímico y el sector de bienes de consumo.

La localización dependía de la ubicación de nuevas fuentes de energía, la rapidez y el bajo coste del transporte, y la cercanía a los centros de consumo. Las industrias de base se ubicaron junto a puertos, mientras que las de consumo se ubicaron en zonas urbanas, generando grandes aglomeraciones industriales.

Las industrias maduras entraron en crisis debido a métodos antiguos de producción. La reconversión industrial implicó el cierre de empresas no rentables, el ajuste de la producción y la mano de obra, y la modernización de las técnicas. Se impulsó la reindustrialización de las zonas afectadas, promoviendo nuevas industrias y emplazando terrenos para su desarrollo.

Entradas relacionadas: