El Materialismo Histórico de Karl Marx: Una Crítica al Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Karl Marx

El posicionamiento filosófico de Marx es el materialismo histórico, y para entenderlo hay que conocer a los autores que le precedieron. El más importante fue Hegel, quien sitúa la idea como motor de la historia, mientras que Marx posiciona la materia.

De Hegel hay que destacar su idealismo absoluto, es decir, va a situar al sujeto como realidad absoluta.

Sin embargo, la postura materialista de Marx hace que rechace cualquier tipo de idealismo. Marx va a ser crítico con la "derecha hegeliana" y con algunos pertenecientes a la "izquierda hegeliana", como por ejemplo Feuerbach, por su falta de radicalidad en la crítica.

Positivismo

La corriente que precedió a Marx fue el positivismo, que es la postura que señala que hay que hacer de la filosofía una ciencia, dando lugar al socialismo científico con el que se identificará el marxismo.

Destaca Auguste Comte, que identifica la ciencia como un progreso, señalando que toda sociedad ha de pasar necesariamente por 3 estados:

  • Teológico (en el que se explica todo a través de los dioses).
  • Metafísico (que explica todo con realidades ocultas).
  • Positivo (que explicará todo a través de la ciencia).

Economía Política

Se empieza a desarrollar con Adam Smith, que plantea la ley de oferta y demanda, donde está la mano invisible que es la que regula el mercado sin necesitar la intervención del Estado.

Marx critica esto porque lo considera una ideología. Por otro lado, critica la explotación del proletariado y la alineación de este en su trabajo, dejando de sentirse libre con el fruto de su trabajo.

Y, por último, criticará porque en este comercio libre de competencia, los pequeños propietarios quedan arruinados.

Socialismo Utópico

Promueve el cambio social que busca la fraternidad y la igualdad utópica. Sin embargo, Marx intentará llegar a una igualdad científica, por lo que va en contra de este grupo.

Lo critica por ser cercano al anarquismo, que apoya la eliminación de la propiedad privada y de todo poder, pero para Marx la abolición del estado y la transformación de la sociedad no puede ser inmediata, sino que el Estado tendrá que convertirse en un Estado de proletariado antes de desaparecer.

Marx buscará un socialismo científico, por ello realiza un examen científico del capitalismo y de las leyes socio-económicas que le siguen.

De este modo, el materialismo histórico se define como aquella concepción sobre el hombre y la sociedad, según la cual el hombre establece, junto con la realidad y otros hombres, unas relaciones materiales a través de las cuales el hombre transforma la realidad.

Lo que definiría al hombre es el trabajo. Esto se trata de un "hegelianismo invertido". Con esto se determina que el hombre es un ser social e histórico.

  • Un ser social porque no es individual, sino que modifica la realidad con otros.
  • Es histórico porque va cambiando con el paso del tiempo.

A partir de esto, el hombre crea relaciones sociales de producción con otros hombres para así transformar la sociedad, y Marx define esto como una estructura social. Dirá que toda estructura social está dividida en fuerzas productivas.

Señala que la estructura no es estática, sino que cambia con el tiempo, pero hay una superestructura que depende de ella, pero no al contrario.

La Superestructura

Es un sistema de instituciones sociales, jurídicas y culturales que determinan al ser humano dentro del proceso productivo, es decir, es todo aquello que utilizan los que poseen los medios de producción para justificar la estructura social.

Entiende como superestructura la filosofía, la ciencia, la religión, la política, el arte, la moral, el Estado, el derecho… es decir, todo ello va cambiando junto con la estructura.

  • La religión: Marx la denomina "opio del pueblo" porque adormece la conciencia de la explotación del proletariado con la promesa de una vida mejor.
  • La filosofía: es la interpretación idealista de lo real, que exime del compromiso revolucionario.
  • La moral burguesa: es una justificación para tranquilizar la conciencia de los capitalistas.
  • El derecho o teoría del Estado: son ideologías que tienden a conservar la situación de la clase dominante.

Entradas relacionadas: