Materialismo Histórico: Conceptos Clave y Evolución del Pensamiento Marxista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Toda la consideración del ser humano y de la sociedad ha de encuadrarse dentro del transcurrir de la historia. Al igual que en Hegel, lo que sucede, sucede necesariamente, y que todos los acontecimientos tienen sentido dentro de un proceso más largo, que persigue un objetivo. Lo que se desarrolla en la historia no es, para Marx, la razón o el espíritu, sino los diferentes «modos de producción» económica en los que se reflejan los antagonismos de clases sociales. El objetivo final de la Historia es la llegada a un sistema de producción en el que no haya antagonismos de clases sociales y en el que desaparezcan las alienaciones a las que el ser humano se ve sometido en los sistemas de producción anteriores.

Conceptos fundamentales del materialismo histórico

El ser humano extrae de la naturaleza sus bienes para subsistir, pero no es autosuficiente, por lo que se asocia con otros individuos para satisfacer sus necesidades vitales. Esto genera un modelo de relaciones económicas: división social del trabajo y una forma de reparto de la riqueza producida. Marx elabora las siguientes categorías para comprender este proceso:

  1. Factores de producción. Intervienen en la producción o proceso de trabajo y mediante los cuales se transforma un objeto en un producto útil. Son:
  • La materia prima.
  • Los medios de producción.
  • La fuerza de trabajo.
Fuerzas productivas. Resultado de los dos factores anteriores: la fuerza de trabajo y los medios que tienen los trabajadores para desarrollar su trabajo. En la historia se observa un largo proceso de desarrollo de las fuerzas productivas y una progresiva división social del trabajo. Relaciones de producción. Relaciones que se establecen entre los miembros de una sociedad histórica concreta en la realización de las actividades que aseguran la producción social de la vida según un determinado modo de producción. Las relaciones de producción tienen su expresión jurídica en las relaciones de propiedad. Marx atribuyó una importancia decisiva a las transformaciones en el desarrollo de las fuerzas productivas, de las que hacía depender en gran medida los cambios en el orden de las relaciones de producción. La desigual distribución del trabajo y del beneficio, que caracteriza las relaciones de producción de las sociedades donde existe la propiedad privada de los medios de producción, comporta la existencia de clases antagónicas y la lucha de clases como fuente permanente de conflictos sociales y motor de la historia con sus correspondientes efectos en otras manifestaciones de la vida social. Las relaciones de producción expresan las relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos de un modo de producción determinado, siendo estas relaciones:
  • Conflictivas.
  • Antagónicas.

Entradas relacionadas: