Materialismo Cultural: Una Perspectiva Antropológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,28 KB
El Materialismo Cultural en Antropología
En 1975 apareció la revista Dialectical Antropology que desarrollaba un nuevo tipo de análisis antropológico llamado “Dialéctico crítico” que intenta retomar de la herencia marxista “Una visión implícita y explícita de la humanidad con un análisis refinado con un sentido de la historia en el marco de la antropología y con una finalidad revolucionaria”.
Bases del Materialismo Cultural
El materialismo cultural traza una contraposición entre la conducta y el proceso mental por un lado, y por otro entre la perspectiva emic y etic:
- La conducta comprende los movimientos corporales y efectos ambientales.
- Los procesos mentales abarcan los pensamientos y sentimientos.
Ambas pueden ser estudiadas desde el punto de vista emic, que se basará en explicaciones verbales de los informadores, y etic, centrada en los hechos registrados por el observador del grupo estudiado.
El materialismo cultural:
- Realiza un análisis causal en vez de funcional de las prácticas culturales al tener las infraestructuras un efecto causal sobre la estructura y superestructura como respuesta adaptativa a las condiciones de producción energética y reproducción demográfica.
- Rechaza el relativismo cultural, defensor del status quo, ya que su aceptación implica aceptación de la situación neocolonial en las que se encuentran las comunidades primitivas.
Nuevas Áreas de Estudio
Piensan que la antropología debiera buscar nuevas áreas de estudio, tales como:
- División del trabajo, expropiación de las plusvalías y de los medios de producción, el control burocrático, el sistema de clases, la apropiación de obras artísticas y artesanales por parte de las clases dominantes.
- El aislamiento de la persona como un objeto más del estado, la sustitución de los códigos legales por la moral social…
El objetivo de este tipo de investigaciones es sacar a la luz las necesidades, posibilidades e imperativos de la raza humana.
Marvin Harris y el Materialismo Cultural
El materialismo cultural de Marvin Harris ha sido uno de los canales más importantes de la penetración de la teoría marxista en EE. UU. Marvin Harris concibe la antropología como una ciencia de la historia dando prioridad metodológica a las leyes históricas dentro de las ciencias sociales, realizando el análisis aplicando la ley de la evolución de Marx y Engels.
Busca para la ciencia natural de la cultura un principio explicativo apoyándose en Darwin que estratégicamente planteaba el determinismo tecnoecológico y tecnoeconómico, enunciándolo de la siguiente forma: Este principio sostiene que tecnologías similares aplicadas a entornos similares tienden a producir una organización del trabajo similar tanto en la producción como en la distribución.
A esta estrategia de investigación es a lo que M. Harris llama materialismo cultural.
M. Harris pasa revista a las escuelas y figuras de la antropología, fundamentándose en los premios y castigos que reparte a otros antropólogos para así conocer sus teorías y métodos.
Aportaciones de Harris a la Antropología
Harris aporta a la antropología las siguientes ideas:
- Realiza una distinción entre las posiciones idealistas y materialistas.
- Su estrategia de investigación es el materialismo cultural.
- La distinción entre el enfoque emic y etic.
Distinción entre Idealismo y Materialismo
La distinción entre las posiciones idealistas y materialistas las plantea opinando que son los factores tecnoambientales (materiales) los que determinan la organización social y la ideología, mientras que los idealistas lo explican a través de pensamientos o ideas. También propone que se haga una distinción entre los aspectos mentales (lo que la gente piensa) y lo que la gente hace (comportamientos recogidos con la observación).
Distinción entre Emic y Etic
En la segunda distinción con relación a emic y etic:
- Emic sería la interpretación que da el actor al suceso que se está investigando, lo que es lo mismo, el punto de vista del informante.
- Etic, sería la interpretación que da el investigador del mismo fenómeno o proceso social.
Premios y Castigos de Harris
En los premios y castigos se basa en cuatro supuestos básicos:
- El carácter nomotético de la antropología con el objetivo de buscar leyes socio-culturales.
- Que hayan tomado a las ciencias naturales como modelo metodológico en la explicación científica de los fenómenos culturales.
- Que hayan usado como marco general la perspectiva histórica según la ley general de la evolución humana.
- Que hayan dado importancia en la explicación de los fenómenos humanos a los factores materiales (economía, demografía, ecología, recursos naturales) abandonando las tesis mentalistas e idealistas.
En función de estas premisas, premiará a unos y castigará a otros, teniendo un máximo de valoración aquellos que cumplan los 4 principios (nomotética, científico – natural, tecnología y tecnoeconomía, histórico evolutiva).
Críticas de Harris a otras Escuelas Antropológicas
Desmonta el determinismo racial del siglo XIX y ante el evolucionismo, actúa criticando sus limitaciones y valorando positivamente sus aciertos como la validez del método comparativo a pesar de sus abusos al igual que al método estadístico, tratando de demostrar que no eran tan lineales.
El particularismo histórico Boasiano, lo critica por su renuncia a buscar leyes culturales, tachándole su posición antinomotética y anticientífica por estar lleno de idealismo ideográfico.
Al estructuralismo francés y sobre todo a Durkheim, le critica su solidaridad orgánica, su profecía de orden y sobre todo el “triunfo del espíritu sobre la materia” al dar prioridad a la ideología en su tratamiento de la religión.
A la antropología social británica también le realiza una crítica aunque no tanto como a la francesa. A R. Brown le alaba por “salvar la herencia del cientifismo” liberándose al mismo tiempo de los errores acumulados en la búsqueda de las regularidades evolucionistas. A Malinowski lo critica por sumisión “emic” de la economía.
De la nueva etnografía criticará su ambigüedad y el uso mentalista que hace en la aplicación emic/etic.
Influencias en el Materialismo Cultural
Pocos son los elementos que M. Harris va a sacar de las otras escuelas antropológicas para su materialismo cultural, y el único marco teórico lo va a sacar de Marx, bautizando la evolución general de White y a la ecología cultural de Steward, materialismo cultural porque “ambas constituyen la aplicación de una estrategia materialista cultural para comprender la historia”.
El principal paradigma para el materialismo cultural es Marx al que considera el “Darwin de las ciencias sociales” al establecer el principio científico de la evolución social, aunque tuvo el error de no percatarse de la influencia ecológica, es decir, el efecto modificante del medio ambiente.
Ley de la Evolución Social de Marx
Para M. Harris, la gran aportación de Marx es la llamada “Formulación de una ley de la evolución social”, cuyos componentes teóricos son:
- La trisección de los sistemas socioculturales en base tecnoeconómica, organización social e ideología.
- La explicación de la ideología y de la organización social como respuestas adaptativas a las condiciones tecnoeconómicas.
- La formulación de un modelo funcionalista capaz de recoger los efectos de la interrelación entre todas las partes del sistema.
- La previsión de análisis tanto de las variables que mantienen el sistema como de las que lo destruyen.
- La preeminencia de la cultura sobre la raza.
Para Harris, la ley de la evolución social no es tal ley, sino una estrategia, un diseño de investigación, apareciendo el materialismo cultural como una estrategia de investigación y no como una teoría explicativa.
Rasgos del Materialismo Cultural
- Aceptación del neoevolucionismo y de la ecología cultural.
- Críticas incisivas.
- Gran fe en la cientificidad y capacidad nomotética explicativa de la antropología.
- Realiza una gran historia crítica de la antropología.
Patrón Universal de Harris
Harris diseñó un Patrón universal en el que aparecen diferentes dominios que se deben cubrir:
Modos de Producción
- Tecnologías de subsistencia.
- Relaciones tecnoambientales.
- Ecosistemas.
- Pautas de trabajo.
Modo de Reproducción
- Demografía.
- Pautas de apareamiento.
- Fecundidad, natalidad, mortalidad.
- Crianza de niños.
- Control médico de las pautas demográficas.
- Anticoncepción, aborto.
Economía Doméstica
- Estructura familiar.
- Disciplina, jerarquías y sanciones domésticas.
- División del trabajo doméstico.
- Socialización, enculturación, educación doméstica.
- Roles sexuales y de edad.
Economía Política
- Organización política, facciones, clubes, asociaciones, corporaciones.
- División del trabajo, esquemas fiscales y tributarios.
- Socialización, enculturación y educación política.
- Disciplina, control policiaco-militar.
Supraestructural Conductual
- Arte, música, danza, literatura, propaganda.
- Rituales.
- Deporte, juegos, pasatiempo.
- Ciencia.
Conclusión
Finalmente señalamos que la propuesta de M. Harris es que hay que estudiar los fenómenos sociales y culturales partiendo desde el punto de vista etic conductual e infraestructural y que los componentes mentales y etic, serían manifestaciones determinadas por las condiciones del medio ambiente.