Materiales y Técnicas de Pintura: Características y Aplicaciones
Enviado por MIRIAM y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,1 KB
Acrílico
Pigmentos diluidos en un aglutinante formado por una resina sintética de ácido acrílico. Medio soluble en agua, de secado rápido y acabado mate o brillante. Ventajas: estable, resistente a la oxidación y menos problemas de conservación. Se puede aplicar sobre cualquier soporte absorbente. Permite empastes más resistentes que el óleo sin cuartearse. Asociado al arte contemporáneo desde los años 50, especialmente en el expresionismo abstracto, y entre pintores de valores geométricos y pop art. Técnicas: aguada o esponjado.
Acuarela
Pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. Pintura sobre papel o cartulina diluida en agua. Los colores son transparentes dependiendo de la cantidad de agua en la mezcla y dejan ver el fondo, que actúa como otro tono y añade efectos y toques de luz. Procedimientos: pintura por capas. El color de la acuarela se puede modificar con agua usando pinceles, esponjas o trapos.
- Transparente: superposición de lavados finos, se basa en la blancura del papel para obtener efectos y toques de luz.
- Lavado: permite crear degradados y lavados uniformes por superposición de colores. A medida que se superponen más lavados, el color se vuelve más profundo.
- Húmedo sobre húmedo: acuarelas sobre un soporte humedecido, con un efecto diferente.
- Limpieza con un elemento absorbente, raspado, etc. son otras posibilidades que ofrece.
Ceras
Técnica policroma, seca y grasa. Usada desde hace 5000 años en Egipto, la cera se ha utilizado como medio de pintura hasta nuestros días. Dos técnicas de manipulación:
- Encaústica: se empleaba en la antigüedad, se realiza por calor.
- Frío: barras de cera con pigmentos aglutinados con cera virgen y resina de cloroformo pulverizada.
Se aplica sobre el soporte de forma suave o fuerte en función del efecto deseado. Se pueden mezclar colores realizando transparencias, se puede difuminar en parte con un difumino o trapo de algodón, diluir el color con esencia de trementina (técnica del lavado), realizar raspados (esgrafiado), o aplicar calor para fundidos. Estos métodos enriquecen las posibilidades expresivas y pictóricas de las ceras, reduciendo sus limitaciones propias.
Collage
Ensamblar elementos diversos en un tono unificado. Normalmente se asocia a la pintura, pero puede aplicarse a cualquier manifestación artística: música, cine, fotografía, etc. Proviene del francés coller, que significa pegar. Puede combinarse con otras técnicas. Al comienzo, se agregaban papeles de colores planos para aumentar el color absoluto. Fue muy empleado por futuristas y dadaístas. El collage consiste en la manipulación de diversos materiales como materia prima: periódicos viejos, revistas, papeles de colores, telas, etc. No imita la realidad, sino que compone obras con trozos de esta, creando una composición original e imaginativa.
Lápices de Colores
Barra de madera con una mina coloreada en el interior. Cuanto más dura y fina es la mina, mayor es la facilidad de uso de los colores pastel. La mina está hecha de cera y resina con pigmento de color. Hay lápices de colores de distintas durezas. Se usaban con frecuencia en Francia en el siglo XVI para retratos, marcando la rivalidad entre el dibujo y la pintura. Permitían obtener resultados pictóricos con una técnica dibujística. No se fabricaron industrialmente hasta el siglo XIX. Ventajas: riqueza de tonos, posibilidad de hacer tramas, fusiones y variaciones vibrantes en paisajes y reflejos suaves en desnudos. Son prácticos y de uso inmediato. El trazo se realiza con pinceladas breves y delgadas, buscando un empaste cromático con la mezcla de diferentes colores. Los matices se producen mediante el entramado, variando según la presión o la superposición de planos.
Linóleo
Variante de la xilografía, se utiliza una plancha de linóleo de densidad uniforme. Es un material blando que permite un tallado en todas las direcciones y la creación de detalles finos. Se utilizan herramientas como cuchillas y gubias. Es un material cómodo para tallar, pero hay que tener la precaución de no vaciar en exceso. La superficie de impresión son las zonas intactas, mientras que las zonas deseadas en blanco se extraen (grabado en relieve). La imagen impresa aparece al revés del dibujo en la plancha. Un inconveniente es el deterioro de la plancha durante la estampación. Se obtienen imágenes de gran fuerza expresiva, con trazos gruesos y agresivos.
Óleo
Se popularizó en Europa a finales de la Edad Media. Pigmentos molidos y aceites secantes o semisecantes (linaza, nuez, nogal, adormidera). Seca despacio, con poca alteración del color. Permite igualar, mezclar o degradar tonos y realizar correcciones con facilidad. Se pueden aplicar pinceladas lineales, veladuras aguadas, manchas, vaporizaciones y empastes. Permite cambiar e improvisar libremente. El óleo ofrece efectos de gran riqueza de color, contrastes tonales y claroscuro. Superficie pictórica: se puede pintar sobre tabla, panel o tela sobre bastidor o encolada. Etapas para pintar al óleo: 1) bosquejar; 2) rellenar amplias zonas con pintura fluida; 3) refinar y corregir con pintura más espesa. Una vez seco, se barniza para proteger de la suciedad y prolongar la vida de la obra. Los barnices pueden oscurecerse con el tiempo, pero son de fácil eliminación para volver a aplicar una nueva capa.
Pastel
Medio pictórico atractivo para infinidad de artistas por la luminosidad e intensidad del color, debido a la gran proporción de pigmentos y a la sencillez de su manejo. Es una técnica seca que tiene la ventaja de la rapidez, ya que no hay que esperar a que se seque. Encierra una gran versatilidad: se pueden pintar líneas superpuestas, hacer veladuras, empastes y colores saturados. Está compuesta por pigmento puro, yeso y cola. La calidad y el tipo de pastel dependen de las proporciones de la mezcla. Los pasteles de mayor calidad no contienen yeso, son prácticamente pigmento puro. Los colores de la pintura son limpios, intensos y saturados, lo que permite realizar bellas obras de gran contraste y luminosidad. El soporte 'normal' es un papel uniforme, como el Canson o el Ingres.
Rotuladores
Es un medio dibujístico de invención reciente, cada vez más adoptado por artistas como método de expresión plástica. Es una técnica delicada y compleja, pero con enormes posibilidades creativas. El rotulador está constituido por un mango que contiene la tinta, la cual es transportada a la punta por una cánula de fieltro especial. Existen muchas variedades de puntas que determinan el trazo. Tienen características que le dan versatilidad y la posibilidad de realizar diferentes trazados con un solo tipo de punta. El rotulador tiene una tinta transparente que se puede mezclar o fundir sobre el papel. No realiza opacidades, sino que utiliza como base luminosa el color de fondo del papel. Es una técnica propicia para la superposición de planos por su capacidad de transparencia e inmediatez de secado.
Témpera
Pigmentos aglutinados con goma arábiga más pigmento blanco, lo que le da un carácter opaco que permite aplicar colores claros sobre oscuros. Las témperas modernas pueden emplear aglutinantes plásticos. Artistas del siglo XVII usaban una técnica mixta de acuarela y témpera para dar solidez y potenciar los colores. Tiene un gran poder cubriente y opacidad. Se diluye en agua y posee colores espesos. El empleo de soportes y pinceles es variado. Admite todos los estilos de pintura por su parecido con el acrílico o el óleo. Técnicas: veladura, degradado, salpicado. Se pueden superponer dos aguadas para fusionarlas.
Tinta China
Tinta de carbón vegetal en barra o fundida en un molde. Se emplea desde el siglo III a.C. durante la dinastía Han. Se delimitaron sus funciones y temas. El soporte normal es el papel o la seda. La tinta china suele parecer monocroma a la vista de los occidentales, pero la policromía es disfrutada por el ojo entrenado en la pintura china. La técnica exige precisión, espontaneidad y cálculo, ya que no es posible corregirla ni repintarla. Cualidades: luminosidad, flexibilidad e impermeabilidad. Es una técnica milenaria utilizada para dibujar en blanco y negro principalmente. Se trabaja el dibujo y los efectos con pinceladas.
Técnica Mixta
Es pura exploración, ocurrencia, sensibilidad y atrevimiento. Consiste en utilizar dos o más técnicas artísticas combinadas en una única obra. Aunque cada técnica es versátil en manos del artista, añadir diferentes técnicas proporciona a la obra una mayor sensación visual y riquezas textuales. Algunos artistas incluyen elementos que dan dimensiones escultóricas a la pieza bidimensional. Algunas mezclas de técnicas resaltan más que otras, y esta diversidad puede parecer inapreciable a primera vista. Mezclar técnicas ofrece posibilidades infinitas para la creación artística. El objetivo es realizar composiciones, lo que da sentido a nuestra creación.