Materiales y Sistemas de Abastecimiento en Redes de Distribución de Gas: Normativas y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Materiales para Redes de Distribución de Gas según Normativa

Las normas UNE establecen los materiales permitidos para las diferentes partes de una red de distribución de gas. A continuación, se detallan según la presión de trabajo:

Alta Presión B (AP B)

Se utiliza acero tanto en tuberías como en accesorios (válvulas, filtros, sifones, etc.). Estos componentes deben cumplir con las normas API o DIN.

Alta Presión A (AP A)

Similar a Alta Presión B, utilizando acero bajo normas API o DIN.

Media Presión B (MP B)

  • Acero: Estirado sin soldadura, o soldado longitudinal o helicoidalmente.
  • Cobre: Estirado con un espesor mínimo de 1 mm (sin soldadura) para instalaciones aéreas y 1,5 mm para instalaciones enterradas.
  • Polietileno: Permitido siempre que no esté expuesto a la intemperie ni a temperaturas superiores a 50°C.
  • Fundición dúctil o gris: Solo para combustibles de la 1ª y 2ª familia.

Media Presión A (MP A)

Se permiten todos los materiales mencionados para Media Presión B, y se añade:

  • Fibrocemento: Exclusivamente para combustibles gaseosos de la 1ª y 2ª familia.

Baja Presión (BP)

Se permiten todos los materiales anteriores (AP A, AP B, MP A, MP B), y se añade:

  • PVC: Solo para combustibles gaseosos de la 1ª y 2ª familia, siempre que no se utilice en lugares donde se puedan superar los 50°C ni esté expuesto a la intemperie.

Acometidas

Se utilizan los mismos materiales especificados anteriormente según la presión, y se añade:

  • Plomo dulce refinado al 99,9%: Exclusivamente para acometidas enterradas en baja presión y para gases de la 1ª y 2ª familia.

Clasificación de los Sistemas de Abastecimiento de Gas

Las redes de distribución de gases canalizados se pueden clasificar según varios criterios, como la temperatura (transporte de GNL), el medio (aéreo, enterrado) y el tipo de usuarios (industrial, doméstico-comercial, polivalente). Sin embargo, desde una perspectiva de ordenación territorial, las clasificaciones más relevantes son:

Por su Emplazamiento

Esta clasificación relaciona la tipología del núcleo urbano con la red implementada:

  • Redes Urbanas (Interiores): Se ubican en zonas con predominio de edificios (residenciales o industriales), generalmente con tráfico rodado intenso.
  • Redes Perimetrales (Periféricas): Se disponen en la periferia de los núcleos urbanos, en áreas con menor densidad habitacional y, por lo tanto, menor demanda energética.
  • Redes Exteriores (De Transporte): Transportan el combustible a través de zonas abiertas, generalmente rurales, donde normalmente no existen demandas directas de combustible.

Por su Presión de Trabajo

  • Polígonos Industriales: La presión estática de servicio suele ser de 16 kg/cm², con una presión dinámica de servicio entre 4 y 6 kg/cm² en los puntos de suministro.
  • Polígonos Residenciales: La presión estática máxima de servicio es de 4 kg/cm², con una presión dinámica de 0.5 kg/cm².

Por su Forma

  • Redes malladas.
  • Redes ramificadas.

Entradas relacionadas: