Materiales Conglomerantes: Propiedades, Tipos y Aplicaciones en Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 37,57 KB

MATERIALES CONGLOMERANTES: CONCEPTOS GENERALES

Los materiales conglomerantes son aquellos que, mezclados con agua, forman una pasta que fragua y endurece, adquiriendo propiedades de adhesión y cohesión. Se utilizan para unir o rellenar espacios entre materiales de construcción.

Tipos de Aplicaciones

  • Lechada: Conglomerante + mucha agua.
  • Pasta: Conglomerante + agua.
  • Mortero: Conglomerante + agua + arena.
  • Hormigón: Conglomerante + agua + arena + grava.

Las propiedades del material conglomerado dependerán de la pasta y de los áridos.

Conglomerantes Tradicionales

Los conglomerantes tradicionales más comunes son:

  • Yesos
  • Cales
  • Cementos

Estos materiales presentan diferencias en su proceso de cocción y fraguado.

Diferencias en el proceso de cocción y fraguado:

  • Yeso:

    Cocción: A ® P

    Fraguado: P + H2O Þ A

  • Cal:

    Cocción: A ® P

    Fraguado: P + H2O Þ I; I + CO2 ® A

  • Cemento:

    Cocción: A+B ® P+P´+...

    Fraguado: P+P´+...+ H2O Þ C+C´+...

Fraguado

El fraguado es la reacción química del conglomerante con el agua. En el caso de yesos y cementos, se trata de un proceso de hidratación, siendo estos conglomerantes hidráulicos. El fraguado es el proceso inverso a la deshidratación.

El fraguado supone tres fenómenos simultáneos:

  • Químico: Reacción de hidratación con desprendimiento de calor.
  • Físico: Disolución de las fases en agua y cristalización debido a la diferencia de solubilidad de los componentes.
  • Mecánico: Entrelazamiento de cristales, produciendo un endurecimiento proporcional a la cohesión interna de los cristales y a su adherencia mutua.

A escala macroscópica se puede observar:

  • Principio de fraguado.
  • Comienzo de trabajabilidad de la pasta.
  • Fin de la trabajabilidad.
  • Fin del fraguado.

Son sucesivos pasos en el tiempo, definidos por convenio en las normas y se pueden detectar por elevación de la temperatura, aumento de volumen, o aumento de la resistencia.

Endurecimiento

El endurecimiento es la reacción química del conglomerante con el CO2 del aire. En el caso de las cales (aéreas), se trata de un proceso de carbonatación, siendo estas conglomerantes aéreos.

Hidraulicidad

La hidraulicidad es la propiedad de un conglomerante de fraguar en el agua formando compuestos distintos de los de materiales de partida.

  • Índice de hidraulicidad: función de la relación de las fases reactivas con el agua frente a las que no lo son.

    Componentes Arcillosos (Ácidos; SiO2,Al2O3)

    IH =--------------------------------------------------------------------

    Componentes Calizos (Básicos; CaO)

Existen diferentes índices para medir la hidraulicidad, como el índice de Vicat y el índice de Lafuma.

  • Índice de Vicat:

    IH = (SiO2 + Al2O3) / CaO

  • Índice de Lafuma:

    IH = (SiO2 + 0.2 Al2O3) / CaO

YESOS Y ESCAYOLAS

Materia Prima

La materia prima para la fabricación de yesos y escayolas son las evaporitas, rocas sedimentarias formadas por la evaporación de agua salada. Se pueden encontrar en:

  • Evaporitas de fondo marino.
  • Evaporitas de llanuras de mares.
  • Evaporitas de lagos salobres.
  • Diagénesis de rocas evaporíticas.

El aljez (piedra de yeso) es una roca sedimentaria evaporítica, microcristalina, compuesta principalmente por sulfato de calcio dihidratado (SO4Ca · 2H2O).

Reacciones de Hidratación

Piedra de yeso (Aljez) = Sulfato de calcio con dos moléculas de agua: CaSO4 · 2H2O

Cocción: CaSO4 · 2H2O + Q → CaSO4 · 1/2H2O + ...

Yeso de construcción (Semihidrato + Anhidrita)

Fraguado: CaSO4 · 1/2H2O + ... + 3/2H2O → CaSO4 · 2H2O + Q

Dihidrato = Sulfato de calcio con dos moléculas de agua.

Estructura del Aljez (CaSO4 · 2H2O)

El aljez, al ser calentado, experimenta una serie de transformaciones:

  • 130ºC: SO4Ca · 2H2O → SO4Ca · 1/2H2O (Semihidrato)
  • 180ºC a 290ºC: SO4Ca · 1/2H2O → SO4Ca · (*)H2O (Anhidrita III)
  • 300ºC a 700ºC: SO4Ca · (*)H2O → SO4Ca · (…) (Anhidrita II)
  • 1200ºC: SO4Ca · (…) → Anhidrita I
  • 1450ºC: SO4Ca → SO3 + CaO

Estructura Cristalina del Yeso

La estructura cristalina del yeso está formada por capas de iones sulfato (SO42-) e iones calcio (Ca2+), unidas por moléculas de agua (H2O).

Propiedades de las Fases

  • Dihidrato (DH): Germen de cristalización.
  • Semihidrato (SH): Entramado resistente.
  • Anhidrita III (An III): Pasa a SH.
  • Anhidrita II (An II): Fraguado muy lento.
  • Anhidrita I (An I): Árido inerte.

Fabricación Tradicional vs. Fabricación Industrial

Existen diferencias significativas entre la fabricación tradicional e industrial del yeso, principalmente en el control del proceso y la homogeneidad del producto final.

Tipos de Yesos y Escayolas

Los yesos y escayolas no se comercializan en estado puro, sino como mezclas de varias fases.

  • Productos de primera generación, tradicionales o multifásicos: Yeso negro y yeso blanco.
  • Productos de segunda generación, industriales: Yeso grueso, yeso fino y escayola.
  • Productos de tercera generación, industriales aditivados: Yeso de fraguado controlado, yesos finos especiales, yesos de alta dureza, yesos de proyección mecánica, yesos cola, etc.
Fraguado de los Yesos
  • El fraguado se produce al amasar el yeso con agua.
  • El tiempo de fraguado debe ser mayor que el tiempo de trabajo, y es relativamente corto.
  • El producto final es poroso debido al agua de amasado.
  • Las resistencias mecánicas dependen de la cantidad de agua utilizada.
  • Capacidad de regularización higrotérmica.
Propiedades de la Pasta de Yeso
  • Relación agua/yeso:

    • Yeso: 0.6-0.7
    • Escayolas: 0.8
    • Yesos Alfa: 0.4
  • Resistencia:

    • El agua libre disminuye la resistencia. Un 1% de agua reduce la resistencia en un 52%.
    • La relación A/Y de amasado influye inversamente proporcional a su cuadrado.
    • La relación A/Y de amasado influye directamente proporcional en el tiempo de fraguado.
  • Moldeabilidad: Posibilidad del yeso para constituir derivados.
  • Adherencia al soporte:

    • Mecánica, por la porosidad del soporte.
    • Química, por enlaces secundarios sobre soportes no porosos.
  • Alta resistencia inicial.
Propiedades del Yeso Hidratado
  • Densidad aparente (Da) = 1 g/cm3
  • Resistencia a compresión = 2.5-20 MPa
  • Resistencia a tracción = 1-4 MPa
  • Muy higroscópico.
  • Aceptable aislante térmico.
  • M0 (Incombustible)
  • Aislante acústico.
  • Alta solubilidad y reblandecimiento.
El Pliego RY-85

El Pliego RY-85 establece las especificaciones técnicas para la recepción de yesos y escayolas en obra. Incluye:

  • Tipos y clases de yesos.
  • Características exigibles.
  • Envasado e identificación.
  • Control y recepción.
  • Métodos de ensayo.

(Se recomienda incluir cuadros resumen del Pliego RY-85)

Aditivos

Se pueden añadir diversos aditivos al yeso para modificar sus propiedades:

  • Retardadores de fraguado.
  • Aceleradores de fraguado.
  • Espesantes y retenedores de agua.
  • Fluidificantes.
  • Impermeabilizantes.
  • Posibles agregados: Perlita expandida, vermiculita, fibra de vidrio, o fibra de celulosa.

Envasado, Identificación y Control

  • Los yesos se envasan en sacos.
  • En los sacos debe figurar el fabricante, marca, designación del producto, peso y sello de calidad si lo tuviera.
  • Colores de identificación: verde (YG), negro (YF) y azul (E).
  • Toma de muestras (6 ó 18 kg).
  • Métodos de ensayo.

Aplicaciones Constructivas del Yeso

  • Pastas de agarre (YG).
  • Revestimientos continuos:

    • Guarnecidos (YG).
    • Enlucidos (YF).
    • Estucos (E).
    • Revestimientos ignífugos.
    • Yesos de proyección mecánica.
  • Paneles para tabiques (YP).
  • Pastas niveladoras a base de anhidrita.
  • Placas de yeso y fibras.
  • Placas de cartón-yeso (yeso laminado).
  • Placas para falsos techos desmontables.

Pastas para Revestimientos Continuos

  • Guarnecidos: Capa de yeso grueso aplicada sobre un paramento.
  • Enlucidos: Capa de yeso fino aplicada sobre un guarnecido.
  • Revocos: Revestimiento exterior continuo formado por varias capas.
  • Estucos: Revestimiento decorativo a base de yeso, cal, pigmentos y otros aditivos.

Yesos de Proyección

Son yesos aditivados que se aplican mecánicamente mediante una máquina de proyección.

Condiciones de los Revestimientos

  • Buena adherencia al soporte (sin bolsas, desprendimientos, desconchones, etc.).
  • Resistencia a las acciones mecánicas: golpes, choques, roces, etc.
  • Ausencia de fisuras, grietas, oquedades.
  • Planeidad y regularidad.
  • Perfección de encuentros, esquinas, etc.
  • Espesor adecuado.
  • Coloración uniforme.
  • Absorción uniforme y regular de la humedad.

Paneles para Tabiques

Son elementos prefabricados a base de yeso, utilizados para la construcción de tabiques.

Placas de Cartón-Yeso

Las placas de cartón-yeso son un material de construcción compuesto por un alma de yeso fraguado, revestida por ambas caras con celulosa multihoja especial. Se fabrican mediante un proceso de laminación continua.

Componentes

  • Alma de yeso fraguado: Pasta de yeso con aditivos (reguladores de fraguado, espumantes, endurecedores) y agregados (fibras minerales, vegetales, etc.).
  • Celulosa superficial: Celulosa multihoja especial. La cara vista es apta para recibir acabados decorativos. El dorso tiene características mecánicas similares a la cara vista. Se recomienda que los colores de ambas caras sean diferentes para distinguirlas fácilmente.

Tipos de Placas de Cartón-Yeso

  • Placa STD: Placa base.
  • Placa F: Alma de yeso con fibra de vidrio, aumenta la resistencia al fuego (RF).
  • Placa AD: Mayor dureza superficial.
  • Placa HR: Celulosas superficiales con tratamiento hidrófugo.
  • Placa H: Placa HR con aceites siliconados en su alma, disminuye la absorción por inmersión de agua.
  • Placa M0: Celulosas superficiales sustituidas por velos de fibra de vidrio y fibra de vidrio en su alma. Se utiliza en sistemas de protección al fuego para lograr ser M0 (incombustible).

Tipos de Bordes de las Placas de Cartón-Yeso

Bordes Longitudinales

  • Borde cuadrado (BC).
  • Borde biselado (BB).
  • Borde afinado (BA).
  • Borde semirredondeado (BSR).
  • Borde semirredondeado afinado (BSA).
  • Borde redondeado (BR).

Bordes Transversales o Testas

Son rectos, presentando el alma de yeso vista.

Transformados con Placas de Yeso

Son productos elaborados a partir de placas de yeso laminado, a las que se les ha realizado tratamientos en la cara vista y/o en el dorso.

Tipos de Trasdosados con Placas de Yeso

Se denomina trasdosado a todo sistema de revestimiento o forrado de la cara interior de un muro exterior o cualquiera de las dos caras de un muro interior.

DENOMINACIÓN

DESCRIPCIÓN

SOPORTE

DIRECTO

Placa, bien sola, bien transformada, adosada directamente al muro por medio de material de agarre.

Muro o tabique de fábrica.

SEMIDIRECTO

Placa, bien sola, bien transformada, adosada al muro por medio de maestras, previamente ancladas en él.

Todo tipo de muro.

AUTOPORTANTE

Placa, bien sola, bien transformada, adosada a un muro o tabique por medio de una estructura autoportante separada de él y a la cual se atornilla la primera.

Todo tipo de muro.

Tipos de Tabiques con Placas de Yeso

DENOMINACIÓN

DESCRIPCIÓN

UTILIZACIÓN

TIPO

SENCILLOS

Formados por una estructura de perfiles de chapa de acero galvanizado, formada por montantes (elementos verticales) y canales (elementos horizontales) a cada lado de la cual se atornilla una placa de yeso laminado de diferente tipo y espesor.

Compartimentación simple o distribución interior de un mismo usuario.

Con aislante

Sin aislante

MÚLTIPLES

Formados por una estructura de perfiles de chapa de acero galvanizado, formada por montantes (elementos verticales) y canales (elementos horizontales) a cada lado de la cual se atornillan dos o más placas de yeso laminado de diferente tipo y espesor.

Distribución de áreas interiores o de diferente usuario o zona.

Con aislante

Sin aislante

TÉCNICOS

Formados por una doble estructura de perfiles de chapa de acero galvanizado, formada por montantes (elementos verticales) y canales (elementos horizontales) a cuyo lado extremo de las cuales se atornilla una placa de yeso laminado de diferente tipo y espesor.

Bloques técnicos. Ocultación de elementos, etc.

Con aislante

Sin aislante

ESPECIALES

Formados por una doble estructura de perfiles de chapa de acero galvanizado, formada por montantes (elementos verticales) y canales (elementos horizontales) a cuyo lado extremo de las cuales se atornilla dos o más placas de yeso laminado de diferente tipo y espesor.

Separación de áreas de distinto usuario, zonas, tabiques de altas prestaciones, juntas de dilatación, etc.

Con aislante

Sin aislante

Tipos de Techos con Placas de Yeso

DENOMINACIÓN

DESCRIPCIÓN

SOPORTE

TIPO

CONTINUOS SEMIDIRECTOS

Formados por una estructura de maestras, ancladas al forjado y a la cual se atornillan las placas de yeso laminado.

Forjados correctamente nivelados.

Con aislante

CONTINUOS SUSPENDIDOS

Formados por una estructura de perfiles de techo continuo, suspendida del forjado convenientemente y a la cual se atornillan las placas de yeso laminado.

Todo tipo de forjados.

Sin aislante

REGISTRABLES

Formados por una estructura de perfilería modular vista sobre la cual se apoyan las placas de yeso laminado generalmente del tipo VTR y perforadas.

Todo tipo de forjados.

Sin aislante

Patología del Yeso

  • Disgregación en presencia de humedad.
  • Manchas (fijación diferencial de polvo y marcado de puentes térmicos).
  • Pérdida de la capacidad de regulación higrotérmica (pinturas plásticas).
  • Fisuraciones por esfuerzos mecánicos.
  • Formación de ettringita en presencia de cal hidráulica y cemento.

LA CAL

Fabricación

Las cales se fabrican a partir de rocas ricas en carbonato cálcico.

Tipos de Cales

  • Cales aéreas: Fabricadas a partir de calizas y dolomías. Están constituidas fundamentalmente por óxido o hidróxido de calcio y/o magnesio. Su endurecimiento se produce por carbonatación, es decir, por reacción con el CO2 del aire.

  • Cales hidráulicas: Fabricadas a partir de calizas margosas constituidas por hidróxido de calcio, silicatos de calcio y aluminatos de calcio. Su endurecimiento se produce tanto por carbonatación como por hidratación, es decir, por reacción con el agua.

    • Naturales: Producidas por la calcinación de calizas más o menos arcillosas (10-25%).
    • Artificiales: Obtenidas por adición de materiales puzolánicos.

Clasificación

Según su Contenido en Óxido de Magnesio

  • Cales grasas:

    • Son más puras.
    • Contenido de óxido de magnesio
    • Aspecto muy blanco y untuoso.
  • Cales magras:

    • Son menos puras.
    • Contenido de óxido de magnesio > 5%.
    • Aspecto más oscuro y áspero.

Según Norma UNE 41-067/57 (Para Cales Aéreas)

  • Tipo I: Contenido de CaO + MgO > 90%
  • Tipo II: Contenido de CaO + MgO > 60%

Tipos de Cal para la Construcción (Según UNE-EN 459-1)

Los diferentes tipos de cales para construcción, según su contenido en (CaO + MgO) o, en el caso de las cales hidráulicas, según su resistencia a compresión, se clasifican de la siguiente forma:

  • a) Cal de alto contenido en calcio: CL 90
  • b) Cal de alto contenido en calcio: CL 80
  • c) Cal de alto contenido en calcio: CL 70
  • d) Dolomía calcinada: DL 85
  • e) Dolomía calcinada: DL 80
  • f) Cal hidráulica: HL 2
  • g) Cal hidráulica: HL 3,5
  • h) Cal hidráulica: HL 5

Fabricación, Apagado y Fraguado

  • Cocción de piedras calizas en bloque (sistema tradicional) o en polvo (sistema industrial).
  • Temperatura de fabricación: 1000ºC. Se produce la disociación del carbonato cálcico en dióxido de carbono y óxido de calcio (cal viva).

CaCO3 + Q → CaO + CO2

  • Apagado de la cal viva por hidratación:

CaO + H2O → Ca(OH)2 + Q

  • Fraguado de la cal por carbonatación:

Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O

(Se recomienda incluir un esquema de los hornos industriales)

Fraguado de las Cales Hidráulicas

  • En cales aéreas e hidráulicas: Captación de dióxido de carbono de la atmósfera para reconstruir el carbonato cálcico.
  • En cales hidráulicas: Formación, además, de aluminatos y silicatos cálcicos hidratados.

Aplicaciones de las Cales

  • Morteros de fábrica.
  • Revestimientos continuos:

    • Revocos.
    • Esgrafiados.
    • Estucos.
    • Pintura a la cal.
  • Ladrillos y bloques silicocalcáreos.
  • Placas y paneles de silicatos cálcicos.

Morteros de Agarre

•Mezclado con arenas en dosificaciones de cal: arena

                                               1:1                           revocos.

                                               1:2 y 1:3 morteros de fábrica.

                                               1:4                          rellenos.

•Morteros bastardos:

                  mezclados con yeso.

                                     yeso + cal + arena          1: 3: 1

                  mezclados con cemento.

                                    cemento+cal+arena+agua              1: 1/4 :5 :0.9

                                                                                              1: 1/2 :6 :1.0

                                                                                              1: 3/4 :7 :1.1

                                                                                              1: 1    :8 :1.2

                                                                                              1: 11/2 :9 :1.5

                                                                                              1: 2    :10:2.0

REVESTIMIENTOS CONTINUOS.

Revocos y esgrafiados

Revestimientos exteriores ejecutados en varias capas

Capas de regularización y acabado.

A la catalana. Arena+cal 1:1

A la tirolesa. Con gravilla.

REVESTIMIENTOS CONTINUOS.


ESGRAFIADOS.

Revestimientos exteriores ejecutados en varias capas.

Capas de regulación y acabado.


LADRILLOS Y BLOQUES SILÍCEO – CALCÁREOS.


-Color blanquecino que amarillea con el tiempo

-Estable al fuego

-No heladizo

-Poco eflorescible

-Buen aislamiento acústico


Alta densidad y coef. de succión.

PANELES Y PLACAS DE SILICATOS CÁLCICOS.

Protección contra el fuego de elementos metálicos metálicos.

Amplias posibilidades de acabado superficial.


Aligerados con áridos ligeros.

Aditivados con fibras minerales.

PATOLOGÍA.

Expansión de nódulos de cal viva.

Disgregación de morteros por bicarbonatación y lixiviación.

CaCO3+CO2+H2O       H2CO3+CaCO3     Ca(HCO3)      muy soluble.

Incompatibilidad con pinturas no resistentes a los álcalis.

Ataque al Al, Cu, Zn, y maderas con taninos: caoba, encina, nogal, roble...

EL CEMENTO.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CEMENTO.

•Cales romanas: obras hidráulicas, morteros y hormigones romanos.

•Construcción del tercer faro de Eddystone 1796 en el sur de Inglaterra.

Sustituto accidental de la piedra de Portland en 1824 por cocción conjunta de calizas y arcillas.

Rellenos en el Támesis en 1828, alcantarillado de Londres.

Desarrollo del concepto de hidraulicidad por Vicat en 1839, uso en el Puerto de Cherburgo.

DEFINICIONES.-

Conglomerante hidráulico (inorgánico y en polvo) obtenido por mezcla de:

                clinker molido con un 3~5% de yeso.

Clinker: producto granulado (Ø=5~25 mm) de la calcinación conjunta de:

                calizas (~75%) y arcillas (~25%) 

a unos 1450ºC (cerca de la fusión).

PROPIEDADES.-

• Densidad:                           DR=3’1~3’2g/cm3

• Finura de molido:              Ø=3’5~50 mm

• Superficie específica: SE=3000~5000 mm/g

• Características

                – >SE con adiciones

->SE Æ reactividad, calor de hidratación y resistencia, agua de amasado y retracción.

CONSTITUCIÓN DEL CEMENTO PÓRTLAND.

•Calcinación conjunta de:

                calizas (75%) y arcillas (25%) a 1450ºC

Clinker + yeso + adiciones + aditivos.

•Molturación en frío conjunta con el yeso

•Amasado con agua y fraguado hidráulico

Formación de silicatos y aluminatos cálcicos por semifusión y sinterización de las materias primas.


CALCINACIÓN  E HIDRATACIÓN.

Calcinación.

CaCO3 + SiO2.Al2O3     ®     CO2­ +H2O­ + SiO2 + Al2O3 + CaO

Caliza                Arcilla                      900ºC                                   Óxidos                         libres

SiO2 + Al2O3 + CaO    ®    m SiO2.n CaO + p Al2O3. q CaO + CaO

Óxidos              libres   1200ºC  Silicatos cálcicos  Aluminatos cálcicos cal libre    

                                               1600ºC    .                                                                  Clinker                                     

Hidratación.

CmSN + H   ®  SHx (gel) + ScCdHe (geles y cristales) + CH

CmAN + H   ®  AHx (gel) + AcCdHe (geles y cristales) + CH

CaO + H2O ® Ca(OH)2 + CO2 ®  CaCO3 +H2O

CONSTITUCIÓN DEL CEMENTO PÓRTLAND.

MÓDULO HIDRÁULICO (Mh)              Valor normal 1.7-2.3,

                menor baja la resistencia, mayor agrietamiento

                                  C

                               A+S+F

MÓDULO DE SILICATOS (Ms)            Valor normal 1.9-3.2

                cuanto mayor es, mayores resistencias

                                  S

                               A+F

MÓDULO DE FUNDENTES (Mf)         Valor normal 1.5-2.5

                relacionado con la facilidad de calcinación.

                                A

                               F

ESTÁNDAR DE CAL (Sk)     Valor normal 0.85-0.9

•Componentes principales del clinker.

– Silicato tricálcico                                              SC3

– Silicato bicálcico                                              SC2

– Aluminato tricálcico                                          AC3

– Ferritoaluminato tetracálcico           FAC4

– Sulfato de calcio (regulador de fraguado)

                                                                              CaSO4

• Adiciones.

•SILICATO TRICÁLCICO (C3S)                          Alita

–              45-70%

–              Cristales poliédricos de bordes lisos.

–              Alta velocidad de hidratación.

                Proporciona la resistencia inicial.

–              Calor de hidratación de 120 cal/g.     Alto.

•SILICATO BICÁLCICO (C2S)                             Belita

–              10-30%

–              Al microscopio forma de granos redondeados

–              Baja velocidad de hidratación.

                Proporciona la resistencia a largo plazo.

–              Calor de hidratación de 60 cal/g

                Bajo.

•ALUMINATO TRICÁLCICO (AC3)

–              4-6%

–              Más oscuro y de menor tamaño que las           anteriores fases.

–              Fraguado muy rápido.

–              Buena resistencia inicial

                pero muy inestable.

–              Se combina con el yeso.

–              Alta retracción por fraguado.

–              Calor de hidratación: 207 cal/g

                Muy alto.

•FERRITO ALUMINATO TETRACÁLCICO (FAC4)                                                           Celita

–              10-15%

–              Responsable del color gris verdoso, limitado en los cementos blancos.

–              Hidratación lenta y regular.

–              Contribuye a la resistencia química.

–              Calor de hidratación: 100 cal/g.


A.-           Enlaces entre partículas.

X.-           Agua hidratada.

B.-           Geles de Tobermorita.

0.-           Agua absorbida.


YESO.-

•Regulador de fraguado.

Combinación con el aluminato tricálcico en la fase plástica.

Formación de Ettringita primaria con aumento de volumen admisible.

Transformación en silicato cálcico hidratado.

Si se mezcla en caliente con el clinker puede deshidratarse y dar lugar a falsos fraguados.

ADICCIONES.

–BÁSICAS:

                Hidráulicas por sí solas: Escorias de siderúrgicas y esquistos calcinados.

– ÁCIDAS:

                Se combinan con la cal libre de los cementos:               Puzolanas y microsílices.

– NEUTRAS:

Sólo tienen efecto físico: Filler calizo.


ESCORIA SIDERURGICA.

•Permiten una mayor formación de CSH con   menos clinker.

Disminuyen la relación agua/cemento              dando lugar a productos menos porosos y más durables.

Se forman por enfriamiento brusco de los subproductos de la fusión del mineral de hierro (ganga arcillosa). 2/3 fase vítrea.

ESQUISTOS CALCINADOS (T).

•Proceden de la:

                calcinación a 800ºC de        rocas sílico-aluminosas y cálcicas con contenido en materia orgánica bituminosa.

 Tienen propiedades hidráulicas similares al cemento portland

PUZOLANAS NATURALES.

•Limos y arcillas de estructura mayoritariamente vítrea con al menos 25% de Si02 reactiva.

Naturales (P):

Tobas volcánicas, traquitas, diatomitas.

Artificiales (Q): Arcillas activadas térmicamente 700-80ºC

Forman compuestos insolubles mejorando la durabilidad.

Reducen el calor de hidratación.


CENIZAS VOLANTES.

•              Precipitación electrostática del polvo arrastrado en la combustión de carbón.

50% SiO2

Silíceas (V) o sílico-aluminosas: Actividad puzolánica.

Cálcicas (W): Actividad puzolánica e hidráulica.

HUMO DE SÍLICE (D).

•              Polvo esférico de alta finura y gran superficie específica

•             

Se obtiene por filtrado de vapores de silicio en procesos industriales

ESCORIAS ÁCIDAS.

•              Procedentes de la metalurgia de:

                Pb, Cu y Zn.

FILLER

•Polvo mineral inerte químicamente

Granulometría muy fina

Retiene agua y aumenta la trabajabilidad del cemento en proporciones menores del 20%

Fundamentalmente calizo (L)

Disminuye la retracción

Molienda conjunta con el clinker.

INFLUENCIA DE LOS FACTORES.

•Densidad real sobre 3. (3.1-3.2)

                Cuando contiene adiciones o se encuentra meteorizado, baja la densidad.

•              Residuo insoluble. RI

                Cantidad que no se disuelve en clorhídrico al 10% después de unos minutos en ebullición. Todos los componentes y el yeso son solubles, detectando adiciones (puzolanas, cuarzos, feldespatos, etc...)

•              Contenido en cal libre.

                Debe ser inferior al 2%.

PLIEGO DE RECEPCIÓN DE CEMENTOS RC-97.

Se obtendrá de Internet para su estudio.

Entradas relacionadas: