Materia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,25 KB

TERMOTERAPIA: TÉCNICAS DE TERMOTERAPIA SUPERFICIAL (TTS)

Se define como la aplicación de calor con fines terapéuticos.

  • Termoterapia superficial: menos de 1cm
  • Termoterapia Profunda: mas de 1 cm.

A nivel de la capa mas superficial ocurren los cambios mas sustanciales, van a estar expuestas a las radiaciones de temperatura ambientales e intrínsecas.

Las técnicas se clasifican en locales cuando involucran un solo segmento y región del cuerpo, y generales, y las respuestas van a ser las mismas, locales o generales según la técnica.

Mecanismos de Transición de Calor

Por conducción, técnicas de contacto directo como las CHC, baños de parafina, hidroterapia.

Por conveccion, con aire o con agua con particulas en movimiento como la hidroterapia también

O por radiación electro magnéticas. Y cada vez que yo aplico radiación, ocurre lo que es la conversión, que es cuando te trasforma esta energía en otra forma de energía, y esto es lo que ocurre en los tejidos biológicos.

Ejemplo: Cuando trabajo con onda corta, ultrasonido, IR, la energia que estoy entregando es por radiación pero el efecto es porque he convertido la energía irradiada en el tejido.

Y por conversión, la onda corta, microondas y ultrasonidos, Infrarrojo.

La termoterapia profunda nunca funciona por conducción ni convección, solo por radiación y conversión. Es decir, entrego energía y la transformo en otro tipo de energía. (pp)

Tolerancia del paciente (son 4 sensaciones de calor)

  • Submitis (sutil)
  • Mitis (suave) àse induce analgesia, relajación, sedación (P/P)
  • Normalis (clara)
  • Fortis (fuerte)

*Nunca superar la sensación clara, cuando trabajemos con termoterapia. Normalmente se trabajan los niveles mitis y normalis.

La termoterapia superficial, solo varia la Tº significativamente a nivel de la piel, de la grasa y músculos superficiales. Ósea no hay cambios de aumento de temperatura en los tejido q están mas profundos de eso.

La termoterapia alcanza su peak de aumento de Tº cerca de los 10 minutos y esta respuesta se mantiene hasta los 30 minutos. Mas allá de eso, la respuesta no varia o la Tº declina. Ósea la termoterapia se aplica por lo menos 15 min.

La Tº de piel en condiciones ideales es de 33º, como hay balance o equilibrio térmico, siempre el promedio entre el calor del elemento mas frio y el calor del elemento mas intenso, me va a condicionar la temperatura q va a sentir el paciente a nivel cutáneo. Sobre 43º ya es desagradable el calor, 44 y 45º dolor. Si la compresa esta a 90º y la piel a 30º, el equilibrio debiera alcanzar 50º y eso va a ser muy doloroso para el paciente. Y si la compresa esta a 50º y el paciente a 30º el equilibrio esta a 40º y el paciente lo tolera mejor.

Una CHC aumenta la Tº cutánea cerca de los 10 minutos, pero luego, empieza a enfriarse y no hay cambios significativos de aumento de Tº con la compresa mas de 30 minutos. Otro ejemplo el IR que no tiene enfriamiento, como la CHC. Cuando se prende el IR, la Tº de la piel y grasa aumenta significativamente y después de los 30 minutos no ocurre nada mas. Lo mismo: la termoterapia debe ser aplicada mínimo 15 min hasta 30. Que esté una hora no sirve de nada más.

 Técnicas de Termoterapia Superficial

Compresas Húmedo Calientes (CHC)

Baños de parafina

Fluidoterapia

Hidroterapia – turbión (EESS- EEII)

Radiación Infrarroja

Horno de Bier

 Compresas Húmedo Calientes (CHC)

El compresor tiene un termostato, tiempo recomendable para utilizar, son dos horas. Se recomienda usar con una envoltura de algodón, con dos o tres capas para no quemar al paciente.

Yo aplico la compresaà el calor pasa a la toallaà y luego a la dermis.

- Mecanismo de traspaso de energía: conducción.

- Tiempo: mínimo 15 minutos, máximo 30 min.

- Aplicación: se estiran, se envuelven y se colocan alrededor de la zona afectada.

  Ventajas: Fácil de usar, barato, poco tiempo para el clínico, fácil aplicación, distintos tamaños, seguro.

Desventajas: No visibilidad del área, técnicas de contacto pueden verse afectadas, no apta para superficies irregulares.

 Baños de parafina

Corresponde a una mezcla de parafina con aceites minerales, y esto es para bajar el punto de fusion de la parafina.(se fusiona en temperaturas mas bajas, mas o menos a los 54°).

 Esta técnica funciona por conducción, donde se hacen inversiones en esta parafina, y una vez que uno retira el segmento se endurece y se forma una capa, se forman varias capas (6 a 12 capas) y se deja ahí al paciente envuelto con este “guante” para que el calor se transmita por conducción.

 Tiempo de duración:

Tiempo minimo de aplicación:15 minutos

Tiempo máximo: 30 minutos

 *Se deben lavar las manos antes de hacer la inmerción., (es una técnica un poco sucia, ya que se usa continuamente y cada vez que un paciente introduce sus manos, las células muertas caen al estante, por ello es necesario cambiarlo cada cierto tiempo).

La temperatura donde se puede esterilizar la parafina es a los 80°.

 Varias técnicas; guante de parafina, pincelaciones con brocha, inversión estática ( en vez de hacer el guante, uno le pide al paciente que se quede ahí unos 15-20 minutos)

 Ventajas: Buen contacto sobre aéreas irregulares, fácil aplicar, bajo costo, lubrica la piel, puede utilizarse en casas.

Desventajas: Muy sucio, heridas abiertas, contaminaciones cruzadas, limitado para extremidades.

 Indicaciones de la Termoterapia

Espasmos musculares

Cervicalgias

Dorsolumbalgias

Síndrome de dolor miofscial

Previo a otras tecnicas

Analgésico? Antiinflamatorio?

 Fluidoterapia

Funciona por convección, utilizan aire, donde se mueven partículas como celulosa.

Hay una turbulencia de aire que comienza a circular con gran velocidad con temperatura elevada y eso hace que las partículas generen friccion, y generan calor.

Se trabaja con temperaturas entre 38.48°, regulando tb la veocidad, y el tiempo minimo de duración son 15 minutos.

Otra ventaja es que tiene varias cabinas para que el terapeuta pueda introducir extremidades y maniobrar al paciente, es necesario limpiar el segmento corporal y cubrir cualquier tipo de heridas.

 Ventajas: Facilita el ejercicio del paciente en rango pasivo, mínima presión sobre área de tratamiento, movimiento durante el tratamiento

Desventajas: Equipamiento costoso, posición dependiente de la extremidad, escape de partículas células que hacen el piso resbaladizo.

 ermoterapia

  • Aumenta tixotropismo
  • Preparación antes de ttkk
  • Reparación tisular
  • Relajación muscular

 ¿Analgesia? Los posibles mecanismos son:

  • Gate control: antiquísimo, imposible
  • Remoción sustancias endógenas, pero imposible por que si estoy trabajando con termoterapia y tengo sustancia p, por que esos elementos cuando circulan por el torrente no causan dolor? A proximal o dista?..
  • Aumento del umbral del dolor.

 Pero yo diría que es un mecanismo indirecto, mediante ciclo espasmo muscular del dolor, que descargan menos las fibras tipo II y hay aumento de las 1b OTG eso induce relajación de la contractura..

Lo otro serian núcleos ventrales y la termoterapia generalizada. Tener al paciente en un sauna.

O lo otro seria placebo, el estimulo confortable genera liberación de péptidos endógenos a nivel segmentar (Ojo con esto, voy a reprobar a la persona que me diga que la termoterapia es con fines analgésicos).



 ctos de la termoterapia lo vamos a resumir de la siguiente manera:

- Mejora ticsotropismo tisular

- Vamos a reparar antes de aplicar una técnica kinesica

- Reparación tisular siempre y cuando sean estructuras superficiales por la vasodilatación.

- Relajación muscular (Las fibras OTG aumentan su descarga y las fibras II del Huso disminuyen su descarga).

- Analgesia, pero solo por mecanismos indirectos, ya que nunca voy a aplicar termoterapia con la idea de quitar dolor. En general va a ser para inhibir el ciclo espasmo muscular- dolor, y también podría ser de manera directa el mecanismo placebo pero eso en realidad va a depender de la psicología de cada paciente.

 Contraindicaciones de la Termoterapia Superficial

  • Contraindicación Absoluta es en la etapa Inflamatoria la fase hemorrágica, porque va a causar más extravasaciones de liquido,
  • Áreas potenciales de sangrado,  puedo inducir más sangramiento.
  • Trombosis o flebitis venosa.
  • Alteraciones de la sensibilidad (donde el contacto de técnicas  pueden producir dolor o molestia).
  • Alteraciones circulatorias.
  • Tumores

 Precauciones de la Termoterapia Superficial

  • Embarazo
  • Un edema inicial o agudo
  • Insuficiencia cardiaca, por el fenómeno vasodilatador aumento la congestión, o  la llegada de sangre al corazón.
  • Metales, tienen buena conductividad, entonces calor especifico más bajo entonces si tengo un anillo o una pulsera se va a calentar fácil y me va a quemar rápidamente la piel.
  • Heridas abiertas
  • Luego de  aplicación de sustancias irritantes, esto nunca se hace. A veces hay geles que tienen capcheicina, o mentol, en general distintas sustancias que causan eritema de por sí.

Entradas relacionadas: