Matemáticas del tercer trimestre: patrones, operaciones y medidas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Matemáticas 3er trimestre Sara Emilia

Patrón en una sucesión de figuras

Para identificar un patrón en una sucesión de figuras se debe tomar en cuenta la forma, el color y la cantidad de figuras que hay en cada término, además de la regularidad con que se presentan.

Suma o resta de decimales

La suma o resta de decimales se hace:

  1. Se suman las cantidades, para ello los números se alinean a partir del punto decimal.
  2. Los lugares donde no hay cifras decimales pueden ser ocupados por ceros.
  3. La operación se efectúa de derecha a izquierda.

División de números de 3 cifras

Para encontrar el cociente de la división se busca un número que al ser multiplicado por el divisor dé el dividendo.

Perímetro y área de polígonos

El perímetro es la medida de su contorno. Para saber el perímetro de una figura, se puede sobreponer en una retícula o sobre una recta numérica.

El área es la medida de su superficie.

Perímetro y área del rectángulo

Para medirlo es igual que los otros, nada más que se pueden usar aquí, kilómetros, metros y hectáreas.

Uso de medidas de área

Cuando se mide la superficie de una figura, se obtiene el área; lo que se hace es comparar el tamaño de una unidad con la superficie que se mide. Las unidades de área son muchas, incluso se pueden utilizar algunos objetos.

Algunas unidades son más adecuadas, dependiendo de lo que se medirá. Las unidades de área que se usan son el metro cuadrado, el decímetro cuadrado y el centímetro cuadrado. 1 metro mide 100 centímetros o 10 decímetros, 1 decímetro mide 10 centímetros y 1 centímetro mide 0.01 metros o 0.1 decímetros.

Fracciones equivalentes

Son aquellas que al comparar 2 o más representan la misma porción. Para encontrar una fracción equivalente se multiplica el numerador y el denominador por un mismo número.

Fracciones equivalentes (dividiendo entre un número)

Para encontrar una fracción equivalente se dividen el numerador y el denominador entre un mismo número natural.

Doble, mitad, triple y cuádruple de fracciones usuales

Si te pide el doble, mitad, triple o cuádruple lo multiplicas y así te dará el resultado de la fracción.

Sucesión de figuras con progresión geométrica

Una sucesión es una lista de términos que sigue un orden. A los términos de esta, se obtienen multiplicando el anterior por una constante, se les llama progresión geométrica.

Cálculo mental de complementos a múltiplos o potencias de 10

Una persona que se encuentra en el kilómetro 824 de la carretera quiere saber cuántos le faltan para llegar al kilómetro 1000. Este problema puede resolverse si se identifica cuál es la decena más próxima a 824 y, después, cuál es la centena más cercana, hasta llegar a 1000. Por tanto, si está en el kilómetro 824, le faltan 176 km. Otra forma de decirlo es que la distancia entre 824 y 1000 son 176.

El residuo en problemas

Un ejemplo para el residuo es: Para repartir 248 manzanas entre 22 niños se hace una división. Puede emplearse el método de estimación del cociente. Se plantea 22x10=220; como este resultado se aproxima mucho a 248, se sabe que el cociente tendrá 2 cifras. Ahora 248-220=28. Ese residuo, que es el número de manzanas que no se ha repartido, puede dividirse entre los 22 niños. De esa repartición, sobrarán seis manzanas, porque 28 entre 22=1. Entonces, pueden repartirse once manzanas a cada niño y sobrarán seis.

Expresiones aditivas, multiplicativas y mixtas

Los números naturales y decimales se pueden expresar como una descomposición aditiva, multiplicativa o mixta, ejemplo: el número 25 se puede descomponer en, sumados: 5+5+5+5+5, multiplicación: 5x5 y mixta: 5x4+5.

Fracciones equivalentes en reparto y medición

Las fracciones equivalentes se escriben de manera diferente o también se pueden dibujar, pero representan lo mismo. Para encontrar una fracción equivalente solo hay que multiplicar o dividir el numerador y el denominador por o entre un mismo número.

Suma y resta de fracciones con diferente denominador

Una manera para sumar o restar fracciones con distinto denominador es convirtiéndolas en fracciones equivalentes, primero se igualan los denominadores. Para ello se multiplica tanto el numerador como el denominador de cada fracción por un mismo número, después se efectúa la suma.

Entradas relacionadas: