Más allá del Superhombre de Nietzsche: Una Reflexión Crítica sobre la Moral y la Fuerza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Superhombre según Nietzsche: Una Interpretación Crítica

Nietzsche, en su Genealogía de la Moral, expone que los hombres nobles y poderosos, por su fuerza natural, se comportan como aves de rapiña con los que no lo son. Justifican el dolor, la miseria, la explotación y la angustia de los débiles en la naturaleza misma del mundo, donde la fuerza y la debilidad, la alegría y el sufrimiento, son elementos irreductibles. Si bien no podemos reprochar al ave de rapiña que se alimente de corderos, sí podemos cuestionar al hombre que no usa su libertad para refrenar conductas perjudiciales. El superhombre nietzscheano, a mi entender, no es la meta a alcanzar. Al igual que los esclavos presos del odio y el resentimiento, el superhombre no es verdaderamente libre ni autosuficiente si necesita de la debilidad ajena para su plena realización. El verdadero superhombre no se apoyaría en nadie para conseguir sus propósitos, como sí lo hace Raskolnikov en Crimen y Castigo de Dostoievski.

El verdadero superhombre sería un espíritu puro, que se toma a sí mismo como referencia, se alegra de los logros ajenos y no construye su felicidad sobre la infelicidad de otros. Aunque sea una meta inalcanzable, este concepto de superhombre debería ser una idea reguladora de nuestra conducta.

No estoy tan seguro como Nietzsche de que la moral de los esclavos haya triunfado. La experiencia cotidiana muestra que muchos, ante la posibilidad de satisfacer sus instintos sin sanción, actúan sin que la moral supuestamente triunfante los refrene. Si bien algunas virtudes de esta moral homogeneizadora pueden ser perjudiciales, no puedo aceptar que el proceder de la "bestia rubia" de Nietzsche sea preferible.

Comparación de la Concepción Moral de Nietzsche con Otros Autores

Nietzsche vs. Kant

Nietzsche considera que lo que Kant derribó (el alcance de la razón pura en Metafísica y Teología) no merece ser atacado de nuevo. Sin embargo, es necesario combatir lo esencial del cristianismo que Kant respetó: la exaltación de la debilidad, la denigración de la fuerza, la glorificación de los sentimientos gregarios y la división del mundo en un más allá glorioso y un más acá material. Este ideal, según Nietzsche, reprime los instintos superiores y entroniza el fracaso del hombre.

Otro aspecto criticado por Nietzsche es el formalismo de la moral kantiana. Cada precepto moral aspira a ser universal y necesario, lo que supone la "intercambiabilidad" de las acciones humanas. Para Nietzsche, esto es falso: las acciones no son intercambiables. La virtud debe ser una fuerza propia que impulse a cada cual a su cumbre, no un instrumento de nivelación.

La lucha contra el formalismo moral es el combate liberador para convertir la virtud en fuerza para el fuerte.

Opinión Personal

Coincido con Nietzsche en que los valores creativos, el orgullo de la propia valía, la energía incansable, la lucha contra la coerción y el amor a la vida son fuerzas motrices que mejoran al individuo y la sociedad. Asimismo, el abatimiento, la renuncia y la autocompasión son males endémicos que perjudican al individuo y a la sociedad.

Fernando Savater, al intentar justificar al superhombre nietzscheano, argumenta que este no trata a los demás con mayor dureza que a sí mismo, no es responsable de la debilidad ajena y tiene derecho a ser feliz.

Entradas relacionadas: