El Marxismo Hoy: Relevancia de la Economía y la Lucha de Clases

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Marxismo en la Actualidad

La Primacía de la Economía en el Pensamiento Marxista

Al estudiar la filosofía marxista, observamos la excesiva relevancia que Marx otorga a la economía como único factor determinante de la historia. Si bien la consciencia y las ideas influyen en nuestra sociedad, la influencia marxista de lo material y económico persiste en los fenómenos socioculturales. En las sociedades modernas, el debilitamiento del Estado no se debe a la asunción de sus funciones por la sociedad civil o los trabajadores asociados (como predecía Marx), sino a la gran importancia del capital transnacional.

En una sociedad que viviera según los ideales de Marx, posiblemente se encontraría debilitada por sus propias premisas. Sin embargo, en una sociedad capitalista como la nuestra, la destrucción propuesta por Marx carece de sentido. Lo que debilita a una sociedad comunista es lo mismo que fortalece a una capitalista.

El Proletariado Internacional y la Solidaridad

Marx afirma que el proletariado es una clase internacional, que trasciende las fronteras nacionales. Sus intereses se anteponen a los de las naciones y los estados. La historia contemporánea ofrece numerosos ejemplos de solidaridad proletaria internacional, tanto en catástrofes naturales como políticas o militares. Un ejemplo en la historia reciente de España es la participación de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil.

Esta solidaridad obrera se manifiesta en la ciudadanía y las organizaciones no gubernamentales. Considero que nuestra sociedad globalizada necesita una nueva cultura política donde la solidaridad entre quienes comparten una misma ideología adquiera mayor protagonismo en la sociedad civil, contagiando a los dirigentes políticos y dando lugar a nuevos proyectos políticos internacionales.

La Lucha de Clases como Motor de la Historia

En todas las sociedades han existido grupos con intereses antagónicos. Según Marx, esta tensión entre grupos sociales opuestos (esclavos y amos, o burgueses y proletarios) es el motor de la historia: “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”. Esta afirmación defiende que el progreso social solo es posible con la existencia de grupos con intereses enfrentados, ya sean políticos, económicos, religiosos o culturales. Sin esta lucha, la humanidad se extinguiría, pues el enfrentamiento es el motor de la vida humana según Marx.

En la actualidad, también existen grupos con ideas enfrentadas. Sin embargo, a diferencia de la filosofía de Marx, durante el último siglo la humanidad ha buscado el diálogo y la comprensión antes del conflicto, aunque muchas veces sin éxito. En España, desde la Transición, se ha intentado cerrar las brechas que dividían a las “dos Españas”, con resultados dispares. En general, en muchos países se busca unir lazos en lugar de romperlos.

Una Perspectiva Alternativa

Si preguntáramos a alguien en una tribu africana si prefiere la confrontación continua o una paz duradera, probablemente respondería que, dadas sus circunstancias, no comprende por qué persisten conflictos ancestrales y desearía que terminaran. Nuestra historia contiene episodios vergonzosos: asesinatos de civiles, bombardeos, campos de concentración… Si nos avergonzamos de ello, ¿por qué seguir buscando lo que nos diferencia? ¿No es mejor buscar lo que nos une?

Me opongo a la idea marxista de que el conflicto ha escrito la historia de la humanidad. Creo que lo que realmente ha marcado nuestra historia es la forma en que hemos superado los conflictos y aprendido de ellos.

Entradas relacionadas: