Marxismo: Fundamentos, Materialismo Histórico y Transición a la Sociedad Comunista
Enviado por Ainhoaa y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB
Fuentes del Pensamiento Marxista
Las principales fuentes del pensamiento marxista se dividen en tres corrientes:
- Economía clásica de Adam Smith: Creadores de la economía como saber científico. Defienden un ámbito de libertad sin intervención del Estado y favorecen la iniciativa privada. El mercado se regula por la ley de la oferta y la demanda. Piensan que la mejor forma de satisfacer el interés general y conseguir la riqueza de las naciones es procurar el beneficio individual. Marx critica esta última afirmación, ya que el empobrecimiento de la masa del proletariado es mayor cuanto mayor es la producción.
- Socialismo utópico de Owen, Fourier y Saint-Simon: Proponen la apertura de comunas de producción. Lo positivo para Marx de esta corriente es que son conscientes de las contradicciones del sistema capitalista.
- Filosofía alemana de Hegel y Feuerbach: Principales influyentes en su filosofía.
Influencia de Hegel en el Pensamiento Marxista
Hegel defiende el proceso dialéctico de la historia, cuyo motor es la lucha de ideas. En este proceso dialéctico hay progreso y perfeccionamiento. Hegel representa para Marx la cumbre del pensamiento cristiano-burgués. Acepta de él su concepción dialéctica, el concepto de alienación y la perspectiva optimista, pero rechaza su idealismo.
Influencia de Feuerbach en el Pensamiento Marxista
Feuerbach: Discípulo de Hegel, perteneciente a la izquierda hegeliana. Se enfrenta con el sistema idealista y lo convierte en materialista; el agente de la historia es el hombre real, no la idea. Describe la alienación religiosa del ser humano. Marx acepta de él el materialismo, el concepto de alienación y el ser humano como agente de la historia. La filosofía de Marx será un materialismo dialéctico. La alineación religiosa no es la única ni la más radical (económica). Destaca su undécima tesis sobre Feuerbach: “Hasta ahora la filosofía solo ha interpretado la realidad, ahora hay que transformarla”.
Materialismo Histórico: La Base Económica como Motor de la Historia
El materialismo histórico es una concepción basada en la afirmación de que la producción del trabajo es la fuerza determinante en la historia. Se trata de una doctrina filosófica que abarca también campos como la sociología, la historia y la economía. Esta expresión fue utilizada por primera vez por Engels y aceptada por Marx, la utiliza para designar su nueva concepción de la historia según la cual “la causa última de todos los cambios sociales y revoluciones políticas debe basarse en las transformaciones de los modos de producción, no en la filosofía, sino en la economía”. Para Marx la historia es un proceso dialéctico y su clave está en la base económica, en lo material. La historia es una sucesión de diferentes modos de producción, cuyo motor es la lucha de clases. Sobre el materialismo histórico Marx afirma que la infraestructura evoluciona dialécticamente (a partir de sus contradicciones) y que la infraestructura de una sociedad determina su conciencia y no al revés.
Infraestructura: Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción
La infraestructura (estructura económica) está formada por fuerzas productivas y relaciones de producción.
- Fuerzas productivas: Es el trabajo real del hombre; incluye los elementos necesarios para la transformación de la naturaleza por parte de los seres humanos. Desde la fuerza de trabajo a los medios de producción.
- Relaciones de producción: Se trata de la relación establecida entre propietarios de los medios de producción y los productores directos. Están basadas en las relaciones de propiedad y dan origen a las clases sociales.
Las fuerzas productivas y las relaciones de producción forman la infraestructura o estructura económica, fundamento sobre el que descansa la superestructura.
Superestructura: Ideología y Estado
La superestructura es el conjunto de doctrinas políticas, religiosas, jurídicas y filosóficas que la infraestructura de cada sociedad crea para su propia protección y perpetuación. Se trata del conjunto de ideologías que legitiman el sistema económico imperante; una capa protectora de las relaciones y modos de producción, condicionada por los intereses del propio sistema económico. Se pueden distinguir dos planos:
- Jurídico-político: Conjunto de normas e instituciones que rigen la sociedad bajo la autoridad del Estado. Mediante el Estado la clase dominante ejerce su dominio. El Estado no es sino la suprema manifestación de las contradicciones de un modo de producción.
- Ideológico: Las ideas dominantes de una sociedad, morales, filosóficas y religiosas están condicionadas por la base material.
Desarrollo de los Modos de Producción a lo Largo de la Historia
La historia es para Marx la sucesión de diversos modos de producción que determinan los tipos de formación social. Aparte del comunismo positivo, en el que las fuerzas productivas no permiten la división del trabajo, Marx señala otros modos:
- Asiático: Antiguo Egipto y China imperial; con una organización piramidal y burocrática de la sociedad.
- Antiguo: Del mundo antiguo (Grecia, Roma); relación amo-esclavo.
- Feudal: Edad Media; relación señor-campesino. En teoría existe la dignidad de las personas, en la práctica es parecida a la esclavista.
- Moderno: Sociedad capitalista industrial; relación obrero-capitalista. La situación del proletariado no cambia, jurídicamente son libres, pero no son propietarios de los medios de producción, por lo que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario muy inferior a lo que aportan sus beneficios.
La Lucha de Clases como Motor del Cambio Histórico
La serie de los diferentes modos de producción a lo largo de la historia tiene como motor la lucha de clases. Todo ello conlleva un proceso:
- Cualquier modificación de las fuerzas productivas afecta a las relaciones de producción.
- Las fuerzas productivas están en continuo cambio mientras que las relaciones de producción se mantienen en un indefinido statu quo.
- Las fuerzas productivas adquieren tal desarrollo que las antiguas relaciones de producción ya no sirven; produciéndose así un desajuste, una contradicción, un enfrentamiento entre las clases sociales, que cuando se acentúa provoca un cambio de relaciones de producción, una revolución social con la que se pasa a un nuevo modo de producción.
Esa escisión interna que contiene dentro de sí todo modo de producción hace que cada forma social lleve dentro de sí su negación. El sistema capitalista lleva dentro de sí el “germen de autodestrucción”. El proceso técnico y la industrialización dan lugar al capitalismo y provocan su destrucción. El capitalista obtiene un beneficio robado al proletario y la producción y el consumo están disociados: se produce mucho, pero solo unos pocos tienen capacidad de adquisición. Esta situación no puede ser ilimitada, tiene que acabarse con el alzamiento del proletariado. No es una cuestión opcional sino necesaria, el propio sistema lo genera. La tensión se resolverá con el advenimiento de un nuevo orden social. Marx propone la sociedad comunista.
La Sociedad Comunista: Etapas y Características
La sociedad comunista empezará con el fin de las clases sociales. En el comunismo no habrá propiedad privada que origine la escisión entre clases antagónicas. Será el resultado de la revolución proletaria y de la implantación de la nueva infraestructura cuya característica esencial es la abolición de la propiedad privada y las nuevas relaciones de producción basadas en la cooperación. La implantación de este suceso debe acontecer en tres etapas:
- Etapa democrática: Implantación de la dictadura del proletariado. El poder político reside en los trabajadores. Esta etapa es necesaria para eliminar las antiguas relaciones de producción.
- Etapa socialista: Se incentivará el crecimiento económico, el reparto igualitario y la abolición de las clases sociales.
- Etapa comunista: Es el fin del camino, sin propiedad privada ni clases, los bienes son de propiedad común.
Tras la revolución y la implantación de la sociedad comunista comenzará una nueva etapa sin clases ni diferencias, todos trabajarán para todos y el beneficio también será común. Supondrá el fin de toda forma de alienación y de ideología. “Con esta formación social termina, pues, la prehistoria de la sociedad humana”.