Marxismo y Ciencia: Análisis Crítico de la Sociedad Capitalista y el Método Científico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,98 KB
Filosofía Marxista: Crítica y Transformación de la Sociedad Capitalista
La filosofía marxista reflexiona sobre la estructura de la sociedad capitalista. La observa, analiza y busca la forma de salir de ella, avanzando un estadio más en su teoría del materialismo histórico. Según Marx, el hombre se caracteriza por el trabajo que ejerce, es un ser material y produce para su supervivencia. En el capitalismo, el productor trabaja a cambio de un salario en relación al esfuerzo físico realizado, mientras que el empresario paga a los productores y se queda con la materia prima que les había proporcionado para trabajar, más la plusvalía que cada obrero le añade al producto, con lo que este empresario burgués cada vez es más rico y el proletariado más pobre. La alienación sufrida por los obreros viene por dos razones: no se quedan con el fruto de su trabajo, dado que el empresario los tiene asalariados; además, al ser el proletariado cada vez más grande y más pequeña la burguesía, el trabajo está más dividido, lo que genera dudas en el trabajador sobre si lo que está haciendo tiene algún sentido o no sirve de nada.
Marx piensa que esta situación alienada es producto de una evolución histórica de las clases sociales, y por tanto, puede revertirse si el proletariado toma conciencia de la situación en la que se encuentra. La estructura social actual viene marcada por una ideología, que se describe como el conjunto de valores e historia común de una sociedad. Por el contrario, Marx nos la describe como una forma de manipulación de las clases altas para justificar un sistema en el que ellas salen beneficiadas, favoreciendo así a que este sistema no sea cuestionado. Por ello es necesario un conocimiento científico, basado en la experiencia y la razón que Marx elaborara, donde será descrita la realidad social del hombre y cómo ocurren los cambios en las sociedades. Este conocimiento ayudará a avanzar hacia una sociedad más justa. En esta búsqueda del saber, Marx descubre que todo en nuestra vida y sociedad está justificado por razones materiales y económicas, por lo que si la sociedad tiene algún problema es producto del sistema económico en el que se está desarrollando. De aquí se concluye que el hombre es un ser material que se desarrolla en un sistema completamente materialista cuyas estructuras son completamente materiales. Las bases de la producción de una sociedad son la infraestructura, que es el conjunto de máquinas y medios de producción. Esta infraestructura genera para su propio uso el segundo pilar de la productividad, que son las normas, cadenas de mando y relaciones con que se rige todo el sistema económico. Cuanto más básica es la superestructura, más lo será la infraestructura, dado que cada uno tendrá más trabajo que hacer y no habrá grandes diferencias entre los ciudadanos. A medida que la ciencia avanza y con ella la superestructura, es necesaria la fijación del trabajo, de modo que se crean diferentes grupos de trabajo, diferentes clases sociales. El sistema económico siempre beneficia más a una clase, lo que genera malestar en las demás, que lucharán para cambiar esta situación. Esta lucha de clases lleva a una revolución social que buscará la eliminación de una clase, normalmente la que estaba encima en el anterior sistema, para así llegar a una sociedad más justa. Un buen ejemplo fue la Revolución Francesa, donde la burguesía hizo desaparecer a la nobleza y pasó a ser la clase dominante. Durante esa época la sociedad se dividía en privilegiados y no privilegiados. La burguesía, que estaba compuesta por comerciantes, grandes artesanos…, fue ganando potencial económico, y cuando en la II Revolución Industrial se les concedieron poderes políticos, pudieron cambiar el sistema a uno en el que el poderoso era el que más capital acumulaba. El problema del capitalismo (el sistema económico burgués) es que es insostenible debido a la gran competencia que fuerza a fabricar más material del que hay demanda. Si fabricas productos y tienes competencia te ves obligado a bajar el precio, con lo que tienes más clientela y por tanto fabricas más (porque la esencia del capitalismo es reinvertir lo ganado) hasta que tu mercado se agota, lo has sobreexplotado. Entonces tienes dos opciones, o buscas nuevos mercados a los que expandir tus productos, o cierras la fábrica y dejas al proletariado en la calle, sin dinero. Estas son las llamadas crisis del capitalismo, cuando produces más oferta que demanda tienes. En estos momentos de crisis es cuando peor están los obreros y más conciencia toman de que han de obtener lo que ellos han creado, el valor que ellos le han dado al producto, y de aquí surge la revolución social comunista. Marx llegó gracias al materialismo histórico a la idea de que la base para el siguiente sistema económico era que los medios de producción fueran públicos, así los beneficios generados serían destinados a mejorar el estilo de vida de los trabajadores, sin que la burguesía se quedara nada. Para llegar a este estadio se debe llevar a cabo el movimiento obrero que desbancara a la burguesía y dejara al proletariado como única clase social, lo que crearía un sistema sin lucha de clases y, por tanto, el sistema perfecto dado que no se puede avanzar más. A modo de conclusión cabe aclarar los dos puntos principales del materialismo histórico: el primero es que el ser humano es un ser material, que tiene necesidades materiales y a consecuencia de esto todo lo que este haga vendrá marcado por sus necesidades materiales en ese momento; y por último, la lucha de clases, que genera nuevos sistemas que cada vez se acercan más a la perfección, el sistema económico en el que solo sobreviva una clase social. Se puede afirmar que la lucha de clases es el motor de la historia.
Análisis Crítico del Método Científico según Feyerabend
En el texto, el autor sostiene que no existe un método científico verdadero. Se trata de un texto argumentativo en el que Feyerabend defiende la falsedad del método científico. Se divide en dos partes:
Argumentación de Feyerabend
La primera parte (lin.1-9) el autor indica que la ciencia del siglo XX se basa en los avances tecnológicos como la televisión a color, microondas… (lin.3-4) y también se basa en un cuento de hadas (lin.4) en la forma en la que se producen esos milagros tecnológicos (lin.2). El cuento de hadas es el método científico por el cual se hace ciencia. Según el autor, basándose en ese método científico se obtendrán unas teorías que han pasado las pruebas científicas y por lo tanto dan una mejor cuenta del mundo que las ideas que no han usado ese método. La segunda parte (lin.9-16) el autor argumenta de que el método científico es falso, ya que no existe ningún método especial que garantice el éxito. Los científicos no resuelven sus problemas con una metodología mágica sino que lo hacen estudiando el problema mucho tiempo de forma inteligente y que los excesos de otro método científico. En conclusión, Feyerabend sostiene que el método científico es falso por muy importantes que nos parezcan los avances tecnológicos.
El Método Científico: Deducción e Inducción
Método: El método científico es la combinación de la deducción y la inducción. El autor en principio muestra que el método científico es como un cuento de hadas (lin.3) utiliza la metáfora comparándola con un rumor o cuento muy importante. Puesto que el método deductivo crea posibles soluciones tras aportar un problema y controla si la hipótesis es verdadera. De hecho, en el texto se habla de combinación de creatividad y control (lin.6). La creatividad se corresponde con las hipótesis y el control sería posible tras la contrastación y la refutación o confirmación de las hipótesis. Feyerabend dice que los científicos tienen ideas y métodos especiales para perfeccionarlas (lin.7). La aplicación del método a las ideas es lo que las convierte en teorías de la ciencia que han pasado la prueba del método (lin.7-8).
Luego nos indica que el método o cuento de hadas (lin.9) es falso porque no hay un método perfecto. Ya que los científicos son personas que cometerán errores y gracias a que se van superando la ciencia progresa en su conocimiento. El autor muestra la importancia de la figura de los científicos, no por el método que utilizan sino porque han estudiado el problema durante largo tiempo (lin.12) porque conocen bien la situación (lin.12) ya que estudian el detalle y se implican en él, porque no están demasiados faltos de inteligencia (lin.13) lo que significa que son inteligentes y en último lugar porque los excesos de una escuela científica se equilibran con los excesos de otra (lin.14). En conclusión, el método científico ideal que es el método hipotético-deductivo hay veces que llega a soluciones erróneas y por eso no existe un método seguro, pero sí hay que dedicarle estudio, tiempo y dedicación.