Marx, el siglo XIX y la filosofía de Platón: Un análisis crítico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Marx y el Capitalismo

Según Marx, el capitalista paga un salario por un trabajo que genera, durante horas, más capital del que se le paga al trabajador. La plusvalía es la diferencia entre el salario y lo que produce el asalariado. Esta es la tragedia del hombre: cuanto más trabaja, más capital produce y más se esclaviza.

Respecto a la alienación religiosa, Marx considera que al desaparecer las condiciones de injusticia, desaparecerán los consuelos religiosos. En otras palabras, las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de la época.

Finalmente, Marx propone una sociedad sin clases. La forma de producción industrial ha socializado el trabajo, provocando la socialización de los bienes productivos y acabando con la propiedad privada y la sociedad de clases. La solución final sería que cada uno contribuya según sus posibilidades y reciba según sus necesidades.

Contexto Histórico del Siglo XIX

Contexto: El siglo XIX comienza con el intento de restauración del Antiguo Régimen por parte del Congreso de Viena, produciéndose la unión de Prusia con Renania y creando la Alianza Alemana. Las ideas de nación y de mercado nacional dieron lugar al nacionalismo.

La Revolución de 1830 se inicia en París y termina con el reinado de los Borbones, reivindicando más libertades, la educación del pueblo, igualdad ante la ley, etc.

Posteriormente, surge la gran Revolución de 1848 debido al enorme malestar que genera el primer capitalismo liberal entre la clase trabajadora. Después de esta revolución, la sociedad queda dividida entre la clase que tiene el capital y los que solo tienen fuerza de trabajo.

En 1848, Marx y Engels publican El Manifiesto Comunista, estableciendo la lucha de clases.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial se inicia con la invención de la máquina de vapor por James Watt. El ferrocarril hizo que el comercio se extendiera y desarrollara. Con el desarrollo de la industria, los campesinos y artesanos se trasladan a las ciudades para trabajar en las fábricas, creando barrios para los proletarios alrededor de estas.

En el informe Villermé se expone la situación en la que vivía la clase obrera. Algunos aspectos destacados son: jornadas laborales de 14 horas, inexistencia de periodos vacacionales (mucho menos pagados), despido libre, etc. De estas desigualdades surge la organización del movimiento obrero que, según Marx, pasa por tomar conciencia de clase.

Romanticismo

En el campo de la cultura, tanto en Alemania como en Inglaterra, surge el Romanticismo, movimiento burgués que valora el sentimiento por encima de la racionalidad. Sus mayores representantes son Schiller, Lord Byron, Goethe, etc. Los mejores músicos del romanticismo son L. Von Beethoven y Liszt, entre otros.

Influencias Filosóficas y Económicas

En relación con la filosofía, la obra de Marx se opone al pensamiento de Hegel, quien establece que el devenir histórico sigue una estructura dialéctica formada por una tesis, antítesis y síntesis. La herencia intelectual de Hegel está dividida en una derecha hegeliana (que justifica el estado existente) y una izquierda hegeliana (que critica la pobreza de la clase trabajadora).

Se ejerce una fuerte crítica a la religión, donde destaca la figura de Feuerbach, creador de un humanismo ateo según el cual no es Dios quien crea al hombre, sino que es el hombre quien se inventa a Dios como consuelo.

En este siglo, es importante la influencia de los economistas Adam Smith, quien establece que la economía debe tener sus propias leyes y el gobierno no debe intervenir en ellas, y David Ricardo, quien propone que el salario de los trabajadores debe ser solo aquel que les permita subsistir.

Platón y el Dualismo Ontológico

Pregunta 4

El último autor materialista visto ha sido Karl Marx, cuya obra es una crítica al idealismo del filósofo Hegel. Debido a que este último es la restauración de Platón, plantearemos el dualismo ontológico realizado por Platón.

La doctrina de las ideas de Platón implica que existen dos mundos distintos:

  • Mundo sensible: Es el mundo que percibimos, sujeto a cambios y en continuo movimiento (mundo definido por Heráclito).
  • Mundo inteligible: Está constituido por Ideas, es decir, solo se puede conocer mediante la razón. Estas Ideas son la auténtica realidad y tienen las mismas características que el Ser de Parménides (eternas, inmutables, inteligibles y perfectas).

Platón utiliza los conceptos de imitación y participación para establecer un puente entre ambos mundos descritos.

Según Sócrates, los conceptos están unidos al alma de cada uno, y Platón está de acuerdo con esta propuesta. Pero, ¿cómo llegan al alma? Según Platón, las ideas no existen en las cosas ni en la mente, sino que tienen una realidad en sí. El mundo de las ideas está ordenado jerárquicamente, situándose en la cúspide la idea del Bien, que se identifica con la belleza.

Entradas relacionadas: