Marx y Kant: Visiones Contrastantes de la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

La concepción de la historia en Marx y Kant: Aproximaciones y diferencias

A. Aproximaciones

  1. En Kant y Marx la historia ocupa un lugar central en su filosofía. En efecto, el materialismo histórico es fundamental en el humanismo marxista. En Kant se integra perfectamente en el conjunto del pensamiento kantiano. En efecto, si la filosofía debe responder a la pregunta ¿qué es el hombre? y tiene como fin el logro de una humanidad más racional y más libre, la historia es el escenario de su progresiva realización y humanización, del desarrollo de su racionalidad y libertad.

  2. El fin de la historia en ambos no es trascendente como defiende la concepción cristiana de la historia en el sentido de que la historia persigue un fin que está más allá de este mundo y de este tiempo. Para Kant y Marx el fin de la historia es inmanente, apunta a este mundo: en Marx el fin de la historia es la desaparición del modo de producción capitalista que aliena al hombre y la instauración del comunismo en el que el hombre sea dueño de sí mismo y del producto de su trabajo en armonía con la naturaleza; para Kant la historia debe caminar hacia una paz perpetua donde el hombre pueda ser plenamente hombre y desarrollar plenamente sus disposiciones naturales.

  3. De alguna manera la contradicción y antagonismo está presente en ambas concepciones de la historia, aunque con distinto sentido: en Kant, la insociable sociabilidad es el motor de la historia porque la Naturaleza utiliza el egoísmo y la ambición individuales -insociabilidad- para desarrollar todos los talentos y progresar en el logro de su fin. En Marx, la contradicción o lucha de clases es también una constante y el motor de la historia que la empuja a la superación de las mismas.

B. Diferencias

  1. El contexto filosófico y los presupuestos filosóficos de Kant y Marx son netamente distintos. Kant es un perfecto representante de la Ilustración y defensor de sus ideales: emancipación y mayoría de edad del hombre, uso crítico de la razón, plena racionalidad y libertad. Marx quiere romper con la concepción de la filosofía entendida como pura teoría o contemplación de la realidad. “Hasta ahora, dice Marx, los filósofos se ha limitado a contemplar el mundo. Ha llegado la hora de transformarlo”. Piensa que la filosofía debe ser theorein y praxis, es decir, debe teorizar para transformar la realidad, sobre todo la sociedad capitalista que aliena al hombre. Kant sería, según Marx, uno de los filósofos que se han limitado a contemplar el mundo.

  2. La concepción del hombre y de su protagonismo en la historia es distinta en ambos. El hombre según Kant está dotado de unas disposiciones naturales como la razón y la libertad moral que debe desarrollar plenamente. El hombre según Marx se constituye como tal transformando la naturaleza mediante el trabajo para que satisfaga sus necesidades. El trabajo es la esencia del hombre. El hombre se crea a sí mismo transformando la naturaleza mediante el trabajo.

  3. La concepción de la historia y su fin son entendidos en ambos de distinta manera.

    3.1.

    La concepción de la historia en Marx es materialista: la historia se inicia cuando el hombre comienza a transformar la naturaleza mediante el trabajo; la base económica determina y explica todas las superestructuras jurídicas, políticas e ideológicas. Kant lee e interpreta la historia desde categorías no económicas como la concepción teleológica de la naturaleza que garantiza la existencia de un plan secreto en la historia, la insociable sociabilidad, el hombre como un ser racional y moral.

    3.2.

    El fin de la historia en Kant es el pleno desarrollo de las disposiciones naturales del hombre como la racionalidad y la libertad moral dentro de una sociedad civil justa y una paz perpetua internacional. El fin de la historia en Marx consiste en la destrucción del capitalismo como una formación social donde el hombre se aliena y la instauración del comunismo donde el hombre será dueño de sí mismo y del producto de su trabajo en armonía con los demás y con la naturaleza y desaparecerán todas las alienaciones. En la sociedad comunista la libertad e igualdad son reales no meramente formales como la libertad tal como la entienden Kant y Hegel.

    3.3.

    El fin de la historia kantiana de alguna forma está garantizado porque la Naturaleza no hace nada en vano; luego las disposiciones naturales del hombre deben desarrollarse plenamente si no a nivel individual al menos a nivel de la especie a lo largo de la historia. El fin de la historia en Marx es el resultado de la revolución protagonizada por el proletariado fruto de la agudización de la contradicción de la sociedad burguesa. Kant como buen ilustrado entiende que la historia como responde a un plan que apunta hacia un estadio ideal de racionalidad donde sea posible el completo desarrollo de todas las disposiciones naturales del hombre, sobre todo de la razón. Esto sólo es posible en una sociedad perfectamente justa y dentro de una paz perpetua. Un estado de perfecta racionalidad y libertad sólo es posible dentro del marco de un paz perpetua garantizada por una liga de Estados. Para Marx, la raíz de todas las alienaciones del hombre es la alienación económica que alcanza su máxima expresión en la formación social capitalista. Luego el fin de la historia será la destrucción mediante la revolución de ésta y la instauración del comunismo donde el hombre será plenamente libre e igual.

Entradas relacionadas: