Marx alienación económica selectividad pau
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 16,59 KB
Alienación: Circunstancia en la que vive persona que no es dueña de si misma, ni es la responsable ultima de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda la sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.
Marx considera que con la aparición de la propiedad privada se produce una circunstancia social totalmente nueva y que solo podrá eliminarse con la abolición de dicha forma de propiedad. Podemos entender si nos fijamos en la alienación en la sociedad esclavista: en esta sociedad el esclavo, de su cuerpo, de su mente, de su personalidad y sus habilidades. En dicha sociedad, el esclavo no es dueño ni de si mismo, pero tampoco es dueño de su actividad, esta le pertenece al amo. Según Marx, lo mismo ocurre en el sistema de producción capitalista: aquí el hombre se hace cosa, mercancía, usada por el propietario de los medios de producción solo como un instrumento mas en la cadena de producción de bienes. Alienación económica: es la principal forma de alienación puesto que de ella dependen todas las demás. Se da en el trabajo y se refiere al hecho de que en esta actividad el sujeto productivo sufre una expoliación del producto de su trabajo, de su propia actividad y, en ultimo termino, de si mismo. La alienación económica que se vive en las sociedades de explotación se manifiesta en las siguientes alienaciones particulares: Alienación de la actividad: en el proceso del trabajo, el hombre se enajena de sus propias facultades creadoras. Alienación del objeto: los objetos producidos por la actividad del trabajador no le pertenecen a el. Alienación social: la alienación económica hace que el objeto producido no le pertenezca al trabajador sino a otro, creando con ello una escisión en la sociedad, dando lugar a dos grupos o clases sociales antagonistas: la clase oprimida que realmente produce las mercancías y la clase apresora que se apropia de ellas. Alienación religiosa es una forma de alienación porque es una invención humana que consuela al hombre de los sufrimientos en este mundo. Marx considera que la experiencia religiosa no es una experiencia de algo realmente existente. Su punto de vista es claramente ateo. La religión es una forma de alienación en tres sentidos: por una parte porque es una experiencia de algo irreal, pero por otra parte la religión también es alienación porque desvía el hombre del ultimo ámbito en donde le es realmente posible la salvación y felicidad, el mundo humano,mundo de finitud. La religión suele tomar partido, pero no por las clases desfavorecidas, sino por la clase dominate.
Infraestructura: base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura. Es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad. La componen las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la supraestructura. Supraestructura: conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas. La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas. La superestructura no tiene una historia propia independiente, sino que esta en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias: por un lado, la completa compresión de cada uno de los elementos de las superestructura solo se puede realizar con la compresión de la estructura y cambios económicos que se encuentran en su base. Por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana, respecto del mundo económico puede fomentar un cierto relativismo.
Valor: el valor económico es el valor que tiene, o que se supone que tiene, una mercancía. Marx tomo la noción de valor en cuanto “valor económico” de los economistas a quienes estudio detenidamente. Hay dos tipos de valores: valor de uso y valor de cambio. De uso es el que tienen una mercancía para su poseedor. Como diversos poseedores de una mercancía pueden derivar muy diversas satisfacciones, se considera que el valor de uso es subjetivo. El valor de cambio es el que tiene una mercancía con respecto a otras maercancias, nada tendría valor de cambio si no se considerara algún valor de uso, y al mismo tiempo nada que tenga valor de uso, en una economía razonablemente desarrollada, deja de tener algún valor de cambio. Hay dos clases de valor de cambio: el valor natural que es permanente y el valor de mercado que no es permanente. Las diferencias son causadas por la ley oferta y demanda que es la base del valor real de de una mercancía. Según Marx es el trabajo requerido para producirla, “la cantidad de trabajo producida en ella”
Plusvalía: beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador. Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Este concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad. El valor de cambio es el valor que un obejto tiene en el mercado y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determinan las leyes del mercado. La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio y un valor deuso. A su vez, estas mercancías creadas por dicho trabajo tienen, valor de uso y valor de cambio, pero el valor de cambio que estas tienen siempre es superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado (salario). La propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía.
Trabajo: actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia alineada, y no como una actividad de autorrealización. Marx caracteriza al hombre como un ser dotado de un” principio de movimiento” principio que determina su impulso para la creación, para la transformación de la realidad. El hombre no es un ser pasivo sino activo, y el trabajo o la actividad personal la expresión de sus capacidades físicas y mentales, el lugar en donde el hombre se desarrolla y perfecciona, de ahí que el trabajo no sea un mero medio para la producción de mercancías sino un fin en si mismo y que pueda ser buscado por si mismo y gozado.
Capital
Valor que se valoriza. La forma inicial del capital es una masa de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su duelo obtener una cantidad mayor que la inicial. Es el conjunto de bienes productivos y de dinero que permiten a su propietario comprar la fuerza de trabajo de obreros y técnicos y hacerla producir mercancías. La división esencial, desde el punto de vista del marxismo, es la que distingue entre capital constante y variable. El segundo abarca únicamente con el que se adquiere fuerza de trabajo. El `primero, todos los demás factores. Como este segundo fue adquirido por su valor real, no arroja beneficio, sino que su valor se incorpora al producto íntegramente. El variable, en cambio paga una parte del valor que el tiempo de trabajo añade al producto. El resto se lo apropia el capitalista para reponer y ampliar su capital y elevar su consumo personal. Cuando todo el capital constante y variable adquirido haya sido gastado, o sea cunado las maquinas estén tan desgastadas que no pueden seguir siendo utilizadas, cuando hayan sido consumidas las materias primas y cuando haya vencido el contrato de los trabajadores, el dinero obtenido por la venta de los producido ha de ser mayor que el invertido originalmente.
Alienación: Circunstancia en la que vive persona que no es dueña de si misma, ni es la responsable ultima de sus acciones y pensamientos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda la sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción. Marx considera que con la aparición de la propiedad privada se produce una circunstancia social totalmente nueva y que solo podrá eliminarse con la abolición de dicha forma de propiedad. Podemos entender si nos fijamos en la alienación en la sociedad esclavista: en esta sociedad el esclavo, de su cuerpo, de su mente, de su personalidad y sus habilidades. En dicha sociedad, el esclavo no es dueño ni de si mismo, pero tampoco es dueño de su actividad, esta le pertenece al amo. Según Marx, lo mismo ocurre en el sistema de producción capitalista: aquí el hombre se hace cosa, mercancía, usada por el propietario de los medios de producción solo como un instrumento mas en la cadena de producción de bienes. Alienación económica: es la principal forma de alienación puesto que de ella dependen todas las demás. Se da en el trabajo y se refiere al hecho de que en esta actividad el sujeto productivo sufre una expoliación del producto de su trabajo, de su propia actividad y, en ultimo termino, de si mismo. La alienación económica que se vive en las sociedades de explotación se manifiesta en las siguientes alienaciones particulares: Alienación de la actividad: en el proceso del trabajo, el hombre se enajena de sus propias facultades creadoras. Alienación del objeto: los objetos producidos por la actividad del trabajador no le pertenecen a el. Alienación social: la alienación económica hace que el objeto producido no le pertenezca al trabajador sino a otro, creando con ello una escisión en la sociedad, dando lugar a dos grupos o clases sociales antagonistas: la clase oprimida que realmente produce las mercancías y la clase apresora que se apropia de ellas. Alienación religiosa es una forma de alienación porque es una invención humana que consuela al hombre de los sufrimientos en este mundo. Marx considera que la experiencia religiosa no es una experiencia de algo realmente existente. Su punto de vista es claramente ateo. La religión es una forma de alienación en tres sentidos: por una parte porque es una experiencia de algo irreal, pero por otra parte la religión también es alienación porque desvía el hombre del ultimo ámbito en donde le es realmente posible la salvación y felicidad, el mundo humano,mundo de finitud. La religión suele tomar partido, pero no por las clases desfavorecidas, sino por la clase dominate.
Infraestructura: base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura. Es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad. La componen las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la supraestructura. Supraestructura: conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas. La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas. La superestructura no tiene una historia propia independiente, sino que esta en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias: por un lado, la completa compresión de cada uno de los elementos de las superestructura solo se puede realizar con la compresión de la estructura y cambios económicos que se encuentran en su base. Por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana, respecto del mundo económico puede fomentar un cierto relativismo.
Valor: el valor económico es el valor que tiene, o que se supone que tiene, una mercancía. Marx tomo la noción de valor en cuanto “valor económico” de los economistas a quienes estudio detenidamente. Hay dos tipos de valores: valor de uso y valor de cambio. De uso es el que tienen una mercancía para su poseedor. Como diversos poseedores de una mercancía pueden derivar muy diversas satisfacciones, se considera que el valor de uso es subjetivo. El valor de cambio es el que tiene una mercancía con respecto a otras maercancias, nada tendría valor de cambio si no se considerara algún valor de uso, y al mismo tiempo nada que tenga valor de uso, en una economía razonablemente desarrollada, deja de tener algún valor de cambio. Hay dos clases de valor de cambio: el valor natural que es permanente y el valor de mercado que no es permanente. Las diferencias son causadas por la ley oferta y demanda que es la base del valor real de de una mercancía. Según Marx es el trabajo requerido para producirla, “la cantidad de trabajo producida en ella”
Plusvalía: beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador. Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Este concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad. El valor de cambio es el valor que un obejto tiene en el mercado y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determinan las leyes del mercado. La fuerza de trabajo tiene un valor de cambio y un valor deuso. A su vez, estas mercancías creadas por dicho trabajo tienen, valor de uso y valor de cambio, pero el valor de cambio que estas tienen siempre es superior al valor de cambio que tiene la fuerza productiva que las ha creado (salario). La propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía.
Trabajo: actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive como una experiencia alineada, y no como una actividad de autorrealización. Marx caracteriza al hombre como un ser dotado de un” principio de movimiento” principio que determina su impulso para la creación, para la transformación de la realidad. El hombre no es un ser pasivo sino activo, y el trabajo o la actividad personal la expresión de sus capacidades físicas y mentales, el lugar en donde el hombre se desarrolla y perfecciona, de ahí que el trabajo no sea un mero medio para la producción de mercancías sino un fin en si mismo y que pueda ser buscado por si mismo y gozado.
Capital: valor que se valoriza. La forma inicial del capital es una masa de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su duelo obtener una cantidad mayor que la inicial. Es el conjunto de bienes productivos y de dinero que permiten a su propietario comprar la fuerza de trabajo de obreros y técnicos y hacerla producir mercancías. La división esencial, desde el punto de vista del marxismo, es la que distingue entre capital constante y variable. El segundo abarca únicamente con el que se adquiere fuerza de trabajo. El `primero, todos los demás factores. Como este segundo fue adquirido por su valor real, no arroja beneficio, sino que su valor se incorpora al producto íntegramente. El variable, en cambio paga una parte del valor que el tiempo de trabajo añade al producto. El resto se lo apropia el capitalista para reponer y ampliar su capital y elevar su consumo personal. Cuando todo el capital constante y variable adquirido haya sido gastado, o sea cunado las maquinas estén tan desgastadas que no pueden seguir siendo utilizadas, cuando hayan sido consumidas las materias primas y cuando haya vencido el contrato de los trabajadores, el dinero obtenido por la venta de los producido ha de ser mayor que el invertido originalmente.