Porque martirio esconde el retrato de pepe
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB
Lorca intenta denunciar lo que les pasaba a las mujeres de esa época.
El personaje que expresa lo que sienten los habitantes de la casa es María Josefa, ya que dice expresamente lo que las mujeres quieren. Puede decir lo que quiera porque esta loca.
La única con posibilidades de casarse es Angustias, porqe tiene dinero por la herencia que le dejo el primer esposo de Bernarda, que era bastante rico.
La situación inicial de la obra es un velorio, y el porvenir de 8 años de luto condenadas a la soltería por Bernarda.
El conflicto es que Adela esta enamorada de Pepe el Romano.
Y la intensificación del conflicto es cuando desaparece el retrato de Pepe de la cama de Angustias. Bernarda empieza a preguntar qien fue y el retrato aparece en el cuarto de Martirio.
El Acto 2 termina con el ocultamiento del hijo recién parido de una mujer y lo deja enterrado. Un perro escava y lo agarra y lo lleva al portón delatandola. Luego Bernarda decía que la maten antes de que lleguen los guardias. Ahí la que grita tomándose el vientre es Adela (se toma el vientre xq esta o podía estar embarazada). Adela pide piedad a la chica xq en realidad se esta acostando con Pepe el Romano.
El hecho que muestra la culminación del conflicto es cuando Martirio descubre a Adela y le cuenta a Bernarda.
La declinación del conflicto es que Bernarda agarra una escopeta y le dispara a Pepe, pero no le da. Adela sale corriendo hacia su cuarto pensando que Pepe había muerto.
El descenlace es cuando La Poncia corre detrás de Adela y llega a su cuarto, pero la puerta estaba cerrada. Abren la puerta Bernarda y La Poncia con un martillo y La Poncia la encuentra suicidada. Bernarda dice que ha muerto virgen y por muerte natural (por miedo al qué dirán).
Pepe el Romano representa al hombre del que todas las mujeres se enamoran, ya que no veían hombres todos los días.
SIMBOLISMOS:
Colores: es la naturaleza, la vida, ya que al estar adentro de un cuarto veían todo blanco y negro.
Poder: lo representa Bernarda con su autoritarismo.
María Josefa: es la que dice lo que sienten las mujeres.
El Calor: es la exitacion de las mujeres al no poder al no poder salir ni conocer hombres.
La Sed: es la necesidad que sienten las mujeres de estar al lado de hombres.
ACTO 1º
La obra empieza con la muerte del marido de Bernarda. Después de la misa por el difunto, todo el pueblo se dirige a casa de la viuda, donde las mujeres entran en la sala que previamente han preparado y limpiado las criadas. Mientras los hombres se quedan charlando en el patio.
Ya en la casa, Bernarda hace murmurar a todas las vecinas con sus comentarios sobre si sus hijas merecen a los hombres de ese pueblo, luego todas empiezan a rezar.
Cuando todo el mundo se va, las hijas de Bernarda empiezan a hablar de la herencia que les ha dejado su padre. La que se lleva la mejor parte es la hija primogénita, Angustias. Las demás hermanas comentan la suerte de Angustias, ya que además de la herencia, el chico más guapo y apuesto del pueblo, quiere casarse con ella.
Luego Adela se pone a llorar por el luto que les ha impuesto su madre, ya que no podrán salir ni hablar con hombres en muchos años, a excepción claro está, de Angustias.
Más tarde, una de las hermanas anuncia que Pepe el Romano (el pretendiente de Angustias) para por la calle y van todas a verlo menos Adela, que primero se resiste y luego al final va.
Antes de asomarse a la ventana para ver a Pepe, Adela le abre la puerta a su abuela (Mª Josefa) a pesar de que su madre lo ha prohibido, pero ella lo hace para vengarse por el luto tan largo que les ha impuesto.
Mª Josefa se dirige a Bernarda, que en ese momento está en compañía de la criada Poncia, y le dice que a pesar de su edad ella también se quiere casar, y así poderse marchar de ese pueblo. Bernarda ordena a La Poncia y a sus hijas que la vuelvan a encerrar.
ACTO 2º
El acto empieza con la imagen de La Poncia y de las hijas de Bernarda (a excepción de Adela) cosiendo las sábanas para el ajuar de Angustias.
Empiezan a hablar de lo extraña que está Adela y de por qué no está allí con ellas. Siguen hablando y sacan el tema de Pepe el Romano, que según Angustias se marchó la noche anterior a la una y media (pero Martirio y La Poncia saben que se marchó mucho más tarde). Continúan hablando sobre la petición de mano que Pepe ha hecho a Angustias y La Poncia acaba contando cosas de su juventud.
Más tarde Adela sale de su habitación y Martirio le pregunta con ironía a qué se debe su falta de sueño, y lo hace porque tanto ella como La Poncia saben que Adela y Pepe se encuentran por las noches cuando el chico deja a Angustias.
Después Angustias descubre que alguien le ha robado la única fotografía que tiene de Pepe y se pone a gritar, se arma un alboroto al que Bernarda acude a calmar y manda a La Poncia que registre las habitaciones de sus hijas. Al final La Poncia encuentra la foto entre las sábanas de la cama de Martirio, y ésta dice que ha sido una broma, pero en realidad está disimulando.
Mientras La Poncia mantiene una conversación con Adela, donde descubre que la joven está enamorada de Pepe el Romano, en la calle se escuchan ruidos. Estos ruidos se deben al alboroto que arman unos hombres del pueblo que se llevan a una mujer a la montaña para abusar de ella como castigo por haber matado a un hijo ilegítimo que había engendrado. Adela se entera y pide clemencia por la mujer.
ACTO 3º
El acto empieza con la imagen de todas las hijas de Bernarda sentadas en la mesa comiendo. Prudencia, una señora del pueblo que ha venido de visita, le pregunta a Angustias cómo van los preparativos de su boda y ésta se los explica.
Prudencia se marcha y Adela sale al portal en compañía de Amelía y Martirio, mientras, Magadalena se ha quedado dormida en una silla y Angustias recoge la mesa. Bernarda que está presente en la escena, le pide a Angustias que hable con Martirio del tema del retrato.
Luego Bernarda le pregunta a Angustias si esa noche verá a su pretendiente y ella le contesta que no porque ha acompañado a su madre a la capital. Vuelven a entrar las otras tres hermanas y Bernarda las manda a todas a dormir.
Todas las mujeres de la familia se acuestan y La Poncia y la Criada se quedan hablando del tema del pretendiente.
Y ya cuando las criadas se iban a retirar, aparece Adela con la excusa de que tiene sed. Cuando las criadas se marchan, Adela sale sin hacer ruido hacia la puerta del corral. Detrás se levanta Martirio, que la descubre y comienzan a discutir. Todo el mundo se despierta y Martirio le dice a Bernarda que Adela estaba con Pepe el Romano en el pajar. Por todo esto Angustias se siente desolada y Bernarda, después de reñir a Adela, coge una escopeta para disparar contra Pepe. Adela pensando que lo ha matado, sale corriendo hacia su habitación y se encierra en ella. Al fin Bernarda consigue abrir la puerta con un martillo y La Poncia encuentra a la hija menor muerta, Adela se había suicidado. .
LA GENERACIÓN DEL 27
Antes de que España se viera asolada por la Guerrra Civil, un grupo de jóvenes artistas
se consagraron como una nueva corriente literaria conocida como la Generación del 27.
Este grupo de jóvenes artistas lo formaban Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre, entre otros.
Se dieron a conocer en la commemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, fecha memorable que dio nombre a esta generación.
Todos acostumbraban a reunirse periódicamente en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Allí celebraban exposiciones, encuentros y tertulias, y también acostumbraban a publicar sus escritos en las revistas literarias típicas de la época, como: La Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Verso y Prosa, Litoral, etc.
Les tocó vivir la Guerra Civil española (1936-1939), hecho que les marcó profundamente, ya que muchos tuvieron que exiliarse, aunque su postura fue siempre de solidaridad hacia el bando republicano.