Marine
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 475,33 KB
Artesanías
LOS 17MUNICIPIOS
DE TABASCO
Balancán
Cárdenas
Centla
Centro
Comalcalco
Cunduacán
Emiliano Zapata
Huimanguillo
Jalapa
Jalpa de Méndez
Jonuta
Nacajuca
Paraiso
Tacotalpa
Teapa
Tenosique
PUEBLOS INDÍGENAS
“Son aquellos que desciendan de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.”
POBLACIÓNES INDÍGENAS EN TABASCO
TABASCO:
Tabasco es uno de los 31 estados que forman los Estados Unidos Mexicanos y su capital es Villahermosa.
Su nombre proviene de varias acepciones ligadas a las culturas indígenas:
MAPA DE TABASCO CON DIVISIÓN POLÍTICA
Chontales de Tabasco
yokot'anob o yokot'an
Del nombre. Se autodenominan yokot'anob o yokot'an, que significa "el pueblo que habla yoko o choco". Se consideran descendientes de los olmecas.
Localización. Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca.
Culturas Prehispánicas de Tabasco
Los Olmecas
Olmecas significa “habitantes de la ciudad de hule”.
Principales centros ceremoniales en Tabasco: La Venta, Huimanguillo.
Se han encontrado vestigios de asentamientos humanos en Cárdenas, Tacotalpa, Comalcalco, Tenosique, Emiliano Zapata, Jonuta y Balancán. Permitieron que su cultura llegara a otras regiones de toda Mesoamérica por lo que se le conoce como Cultura Madre.
yokot'anob o yokot'an
Del nombre. Se autodenominan yokot'anob o yokot'an, que significa "el pueblo que habla yoko o choco". Se consideran descendientes de los olmecas.
Localización. Centla, El Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca.
Culturas Prehispánicas de Tabasco
Los Olmecas
Olmecas significa “habitantes de la ciudad de hule”.
Principales centros ceremoniales en Tabasco: La Venta, Huimanguillo.
Se han encontrado vestigios de asentamientos humanos en Cárdenas, Tacotalpa, Comalcalco, Tenosique, Emiliano Zapata, Jonuta y Balancán. Permitieron que su cultura llegara a otras regiones de toda Mesoamérica por lo que se le conoce como Cultura Madre.
Zitio arqueológico
La venta, Huimanguillo
Los Mayas
Los mayas chontales fundaron, en Tabasco, varios centros ceremoniales que se localizan en la cuenca del bajo Grijalva, como Comalcalco, el Bellote (Paraíso) y el Tortuguero (Macuspana) y en el bajo Usumacinta, Pomoná y San Claudio (Tenosique), Reforma y Santa Elena (Balancán), y Jonuta.
Zona arqueológica
de Reforma (Balancán)
GRUPOS INDÍGENAS DE TABASCO A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
Ahualulcos (900-1518)
Ahualulco significa “lugar rodeado de agua” abarcaron los municipios de Cárdenas y Huimanguillo se trataba de grupos de origen zoque influenciados por los nahuas.
Mayas Chontales (400-1518)
Se asentaron en los deltas de los ríos Copilco, Usumacinta, San Pedro y San Pablo y el río Mezcalapa. Son una variante de la cultura maya. Fueron influidos por el idioma náhuatl de los Toltecas que se convirtió en su lengua culta.
Nahuas 600 a. de C a 1518
Se asentaron en los deltas de río Mezcalapa y Cunduacán se dividieron en poblaciones de Nahuatanes y Cimatanes.
Zoques (400 a. de C. a 1518)
Se asentaron en el áera irrigada por los ríos Puxcatán, Oxolotán, Tacotalpa, Amatán y Teapa, de habla zoque y chol.
- Salud. El origen de las enfermedades reside en una ruptura con el orden cósmico. La medicina indígena se basa en la herbolaria.
Vivienda. Eran de jahuacte y palma, con los pilares de madera dura que resistían la constante humedad del medio; eran frescas y sin ventanas.
- Religión
Doña Bolom (Ix Bolom) es la dueña del mar. Ix Bolom puede ser la luna, relacionada con la fertilidad.
También se habla de "nahuales", de la "Llorona" y de otros seres dueños de la tierra (yumkaa, chwakiok, chibompam, etcétera).
La gran diosa de la fertilidad, Ix Bolom, se identifica con la virgen de la Asunción y su fiesta se celebra el 16 de julio.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS MAYAS CHONTALES
Actividades económicas. Algunas localidades indígenas continúan dedicándose a actividades dentro del sector primario, ya sea en la agricultura o en la pesca. Son excelentes artesanos y comerciantes.
FORMA DE NEGOCIACIÓN DE LOS MAYAS CHONTALES
Dentro de la comunidad se practica el trueque, así como el uso de la moneda nacional para la obtención de bienes y servicios.
Población indígenas de Tabasco Contemporáneo
Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Tabasco son:
En Tabasco, hay 60 526 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 3% de la población de la entidad.
LENGUA ÍNDIGENA CHONTAL Y NUESTRO TÍPICO LENGUAJE COMO TABASQUEÑOS
LENGUA CHONTAL
La lengua yokot'an pertenece a la familia maya. Existen tres grandes variantes dialectales: la de Macuspana, la de El Centro y la de Nacajuca. La mayor parte de la población maya-chontal es bilingüe.
Nuestro lenguaje
Se nos caracteriza por nuestro acento provinciano, nuestra pronunciación es la ley del menor esfuerzo con la formación de los diminutivos y las contracciones de palabras, se debe a la influencia chontal, también la casi ausencia de la pluralización de las palabras del español.
Ejemplo: Francisco se le dice Chico, a Guadalupe, Lupe, a Benjamín, Mincho, etc.
Nuestro lenguaje se forma de muchos mexicanismos, mayismos, nahuatlismos y regionalismos, entre los modismos (palabras que difieren de lo que indica el diccionario). Ejemplos:
- “Huevo de pava”: A los que tienen muchos lunares o pecas en la cara.
“Agalambao”: Por decir estas ido o como idiota.
- “Frente de leque”: Frente grande.
- “Sotaco”: A los de baja estatura.
Y apelativos como:
- “Tumba patos”: A los de Macuspana.
- “Mata cura”: A los de Balancán
CULTURA Y TRADICIONES TABASQUEÑAS
Costumbres
Las costumbres son los usos y prácticas de un lugar determinado.
Tradición
Es la transmisión oral o escrita de hechos que se relacionan con lo religioso o lo profano.
CULTURA POPULAR DE TABASCO
El concepto de la cultura tabasqueña comprende tres elementos:
- Los valores heredados de las grades civilizaciones Olmeca, Maya, Zoque y Nahuas.
- Los que surgen con la fusión de la raíz hispano-indígena.
- Las nuevas creaciones mestizas (fusión con lo europeo).
MÚSICA
Sobresalen los instrumentos musicales de percusión (tambores y conchas de tortuga) y de viento (caracoles, silbatos, flautas de carrizo y barro).
La unión de la flauta y tambores nació la música interpretada por grupos de tamborileros.
El zapateo tabasqueño
Los tamborileros y marimbas interpretan sones y zapateos como el Toro, el Asistoy, la Tutupana, etc.
En el transcurso del baile del zapateo se dicen “bombas” que son versos cortos dirigidos por el galán a la bailadora; pueden ser de reproche amoroso, galantería o desaire; ella contesta el reto con igual tono.
El traje regional de Tabasco
Medicina tradicional
La práctica de medicina tradicional, heredada hasta nuestros días debido a su origen orgánico tiene mayor similitud con nuestro organismo y son más fáciles de asimilar.
Gastronomía
Tiene su origen en el maíz y cacao es variada y extensa gracias a las recetas mayas y chontales sobresalen:
- Pejalagarto y mojarra asados.
- Tortuga o hicotea en su sangre.
- Pochitoque en verde.
- Ostión al tapesco.
- El pozol o chorote.
- Dulces de guanabana, orej´e mico, coco, limón, xiguá.
- Tamales de chipilín.