Marco Conceptual de Virginia Henderson: Necesidades Básicas y Rol de la Enfermería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,71 KB

1. Definición de Enfermería

La única función de la enfermería es ayudar al individuo, sano o enfermo, a la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación (o a una muerte serena), actividades que realizaría por sí mismo si tuviese la fuerza, el conocimiento y la voluntad para ello. Todo esto de manera que le ayude a recobrar su independencia en el plazo más breve posible.

2. Propósito

  • Impulso de aclarar la labor propia de la enfermería.
  • Interés por definir su función con el fin de determinar en qué se diferencia de la de otros profesionales de la salud.

3. Objetivo

  • Delimitar el papel a asumir dentro de un equipo multidisciplinar.
  • Diseñar un currículum académico que responda a las expectativas profesionales.

4. Asunciones Científicas o Postulados (Necesidad = Requerimiento)

  • La persona es un todo compuesto por 14 necesidades básicas.
  • La persona desea ser independiente y se esfuerza por conseguirlo.
  • Cuando una necesidad no está satisfecha, la persona no está completa o no es independiente.

5. Asunciones Filosóficas o Valores

  • La enfermería tiene función propia, aunque comparta actividades con otros profesionales.
  • Cuando asumen el rol del médico, delegan su función en otro personal cualificado (si la enfermera no cumple su rol esencial, otras personas preparadas, lo harán por ellas).
  • La sociedad espera de la enfermería un servicio que ningún otro profesional puede prestarle.

Metaparadigma y Elementos Fundamentales del Modelo de Virginia Henderson

6. Metaparadigma

Persona: Un todo integral, con componentes biológicos, psicológicos, espirituales y socioculturales que interactúan y tienden hacia el máximo desarrollo del potencial.

Entorno: En principio estático y luego dinámico. Siempre reconocido su influencia sobre el paciente.

Rol profesional: Servicio de ayuda al usuario orientado a suplir la autonomía o a completar lo que le falta para lograr su independencia.

Salud: Independencia o satisfacción de las necesidades básicas.

7. Elementos Fundamentales

7.1. Objetivo de los cuidados: Ayudar a aumentar, mantener o recuperar el máximo nivel de desarrollo de potencial que le ayude a lograr independencia o morir de forma digna.

7.2. Usuario: Con déficit real/potencial en satisfacción de necesidades o con potencial a desarrollar para mejorar la satisfacción.

7.3. Rol profesional: Suplir la autonomía o completar lo que le falta para llegar al máximo desarrollo de potencial usando recursos internos y externos.

7.4. Fuente de dificultad (área de dependencia): Relación con falta de conocimientos, fuerza o voluntad para satisfacer las necesidades básicas.

7.5. Intervención enfermera:

  • Centro de intervención: Área de dependencia.
  • Modo de intervención: Hacia aumentar, completar, reforzar y sustituir la fuerza y el conocimiento, y hacia reforzar la voluntad.

7.6. Consecuencias de la intervención: Satisfacción de las necesidades básicas.

Las 14 Necesidades Básicas según Virginia Henderson

8. Necesidades Básicas o Fundamentales

8.1. Necesidad fundamental: Necesidad vital esencial que tiene el ser humano para asegurar su bienestar y preservarse física y mentalmente.

8.2. Componentes: Cada una es un todo con aspectos biológicos, fisiológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí formando una unidad. Deben ser tenidos en cuenta de ese modo.

8.3. Necesidades:

  1. Respirar normalmente.
  2. Alimentarse e hidratarse adecuadamente.
  3. Eliminar por todas las vías corporales.
  4. Moverse y conservar posturas adecuadas.
  5. Dormir y descansar.
  6. Vestirse y desnudarse.
  7. Mantener la temperatura corporal en los límites normales.
  8. Estar limpio, aseado y protegerse.
  9. Evitar los peligros y mantener la integridad física y mental.
  10. Comunicar con sus semejantes, desarrollarse como ser humano.
  11. Actuar de acuerdo con sus creencias y valores.
  12. Preocuparse de la propia realización, conservar la autoestima.
  13. Recrearse, divertirse.
  14. Aprender.

8.4. Abordaje de las necesidades:

  • Universalidad: Comunes y esenciales para todos los seres humanos.
  • Especificidad: Manifestación y satisfacción diferente en cada uno según edad, sexo, etapa del desarrollo, situación de vida y de salud, etc.

8.5. Cuidados básicos: Derivan de las necesidades básicas. Refieren a un conjunto de intervenciones enfermeras reflexionadas y deliberadas. Base: juicio terapéutico razonado y teóricamente sólido. Dirección: aumentar, mantener, recuperar la independencia en la satisfacción de las necesidades básicas como a suplir la autonomía del paciente en los aspectos requeridos sin importar el grado de dificultad.

Independencia, Dependencia y Autonomía en el Cuidado del Paciente

9. Independencia

Alcanzar el nivel aceptable de satisfacción de las necesidades mediante la realización de acciones apropiadas que la persona hace por sí misma. Persona capaz de responder por sí misma de forma conveniente a acciones o comportamientos adecuados que él mismo realiza o que otros realizan por él según sea su fase de crecimiento.

10. Dependencia

10.1. Definición: Incapacidad de la persona para adoptar por sí misma los comportamientos o las acciones que le permitan alcanzar un nivel aceptable de satisfacción de sus necesidades.

10.2. Manifestaciones de dependencia: Signo observable de incapacidad del sujeto para responder por sí mismo a la necesidad a consecuencia de la aparición de una fuente de dificultad.

10.3. Continuum dependencia-independencia: Puede haber cierto grado de insatisfacción sin que haya necesariamente dependencia del sujeto. La dependencia se instala en el momento en que el cliente tiene que recurrir a otro para que le asista, le enseñe lo que debe hacer o le supla en lo que no puede hacer por sí mismo.

10.4. Tipos de dependencia: Cambios observables que constituyen el problema de dependencia.

  • Potencial: Predisposición o factores que pueden ser causa de un problema. Acción: evitar la instalación.
  • Actual: Instalada. Acción: correctora para disminuir o limitar las consecuencias.
  • Decreciente: Paciente en recuperación. Su dependencia está disminuyendo. Acción: mantener la progresión descendente y ayudar a recuperar el grado óptimo de autonomía pese a que puedan persistir ciertas limitaciones.
  • Permanente o crónica: El problema de dependencia no puede corregirse. Acción: suplencia en lo que no puede hacer y ayuda en la adaptación a las limitaciones.

11. Autonomía

Capacidad física e intelectual de la persona que le permite satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella misma. Agente de autonomía asistida: enfermera, familiar u otra persona que realiza por la persona acciones encaminadas a satisfacer las necesidades susceptibles de cierto grado de suplencia (1-9).

Fuentes de Dificultad y Foco de Intervención en Enfermería

12. Fuentes de Dificultad

Cualquier impedimento mayor en la satisfacción de una o varias necesidades fundamentales.

12.1. Orden físico: Cualquier impedimento físico.

  • Intrínsecas: Por factores orgánicos, genéticos y fisiológicos propios del sujeto.
    • Insuficiencia: Carencia o disminución de estímulo o elemento necesario para el organismo (disnea, falta de tono muscular, inmovilización por fractura, déficit sensorial).
    • Desequilibrio: Cambio en el equilibrio de elementos o fuerzas que causa cambio en estabilidad o armonía orgánica. Implica insuficiencia más sobrecarga. Afecta varias necesidades del paciente a la vez. (La más importante es el dolor).
    • Sobrecarga: Presencia en el organismo de excedente de una sustancia o actividad de procesos fisiológicos (hipertiroidismo, sobrealimentación, sobrecarga sensorial en cuidados intensivos).
  • Extrínsecas: Agentes externos que dañan el desarrollo normal de las funciones o lo hacen reaccionar de modo que es un problema (sonda, prótesis mal ajustada, bolsa de ostomía, vendaje compresivo, etc.).

12.2. Orden psicológico: Sentimientos y emociones. Pueden afectar a todas las necesidades (ansiedad, miedo, estrés, crisis, problemas de personalidad, mala adaptación a la enfermedad).

12.3. Orden sociológico: Problemas generados por la relación de la persona con su entorno. Se presentan bajo pérdida o modificación del rol social, dificultad de adaptación a una nueva situación, cambio de estatus, de colegio, etc.

12.4. Orden espiritual: Sentido moral, valores. Adquiere gran importancia en enfermedades graves o enfermos terminales. Puede repercutir en gran parte de las necesidades.

12.5. Insuficiencia de conocimientos: Mala información sobre su salud, realidad personal o familiar y entorno.

13. Foco de Intervención en Enfermería

Centrada directamente hacia la fuente de dificultad y la manifestación de dependencia provocada por ella.

Entradas relacionadas: