Marcas lingüísticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

MARCAS LINGÜÍSTICAS

DISCURSO CIENTÍFICO:

a) Sustantivos. Abundan el mono sémico y los unívocos. El emisor selecciona el léxico con la finalidad de que su mensaje no tenga más que una única lectura y que el receptor lo comprenda en el sentido exacto con el que ha sido emitido. Utiliza términos especializados llamados tecnicismos que se usan sobretodo en el ámbito de lo profesional.

b) Adjetivos. Papel fundamentalmente diferenciador. Su misión no es sugerir sensaciones ni embellecer la expresión, sino precisar el significado del sustantivo. Son casi todos especificativos, es decir, objetivos. Entre los calificativos especificativos del sustantivo hay que incluir: el complemento prepositivo, la aposición y la subordinación adjetiva.

c) Formas verbales. Es de uso frecuente el llamado presente científico o intemporal; los tiempos que expresan posibilidad, como el condicional y el futuro; los tiempos de subjuntivo; y las perífrasis verbales modales.

d) Estructura sintáctica. En los textos de carácter más técnico se procura una estructura sintáctica sencilla, con el fin de que el lector no se pierda en periodos oracionales muy largos. Prevalecen las oraciones cortas. Es frecuente la parataxis.

e) Clases de oraciones: atributivas, impersonales y pasivas reflejas.

ESTILO PERIODÍSTICO:

a) Lenguaje fluido, pensado para que se entienda con rapidez y facilidad.

b) Predominio de oraciones extensas, con largos sintagmas nominales que condensan gran cantidad de información. Ej.: el portavoz de la representación estudiantil del conser,santi.,anuncio fiesta…

c) Redacción apresurada: el periodista dispone de poco tiempo para pulir y retocar el escrito. Ej.: se considera inviable el plan de paz.

d) Al mismo tiempo el periódico facilita la entrada en nuestro idioma de calcos que proceden especialmente del inglés y del francés. Ej.: tema a tratar, alto standing.

e) Se ha señalado también la influencia del lenguaje épico, sobre todo en las noticias de política y de los deportes. Ej.: revolución en Italia.

f) Influencia del uso coloquial, para aproximarse al lector. Ej.: fue un espectáculo de alucine.

Entradas relacionadas: