Marcadores Tumorales: Interpretación Clínica, Pronóstico y Enfoque en CEA
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 51,39 KB
Pronóstico y Marcadores Tumorales
Debido a que los niveles de los marcadores aumentan con la progresión del tumor, alcanzando los valores más altos cuando existen metástasis, niveles elevados indican un mal pronóstico.
No existe una concentración de corte única que diferencie claramente entre tumores benignos y malignos.
Bajas concentraciones no reflejan necesariamente la agresividad del tumor; pueden indicar que el tumor está en una etapa inicial o que se encuentra confinado en ese momento.
Tipos de Marcadores Tumorales
Los marcadores tumorales pueden ser:
- Sustancias “nuevas” producidas por el tumor debido a su proceso de indiferenciación.
- Sustancias normalmente producidas o liberadas por el tejido normal en muy bajas concentraciones, pero que en el tumor se producen en alta cantidad debido a su proceso de proliferación.
Marcadores Tumorales Más Utilizados en la Clínica
Antígeno Carcinoembriónico (CEA)
Valores Normales
- No fumadores: 0-3 ng/ml
- Fumadores: 0-5 ng/ml
En el 95% de los pacientes sanos no fumadores, el CEA se encontrará en niveles menores a 3 ng/ml.
En pacientes sanos fumadores, el CEA estará en concentraciones menores a 5 ng/ml en el 85% de los casos.
Elevación de CEA en Condiciones No Malignas
Los niveles de CEA se pueden encontrar elevados en algunas enfermedades no malignas como:
- Enfermedades hepáticas, lesiones inflamatorias (especialmente del tracto digestivo).
- Infecciones.
- Traumas.
- Infartos.
- Enfermedad vascular y del colágeno.
- Daño renal.
- Tabaquismo (fumado).
Concentraciones elevadas se han encontrado también en enfermedades benignas:
- Colorrectales (17%).
- Estómago (gastritis crónica y úlcera péptica, 14%).
- Hígado (cirrosis y hepatitis, 17%).
- Páncreas (21%).
Elevación de CEA en Tumores Malignos
Niveles elevados de CEA se pueden encontrar en una serie de diferentes tipos de tumores, entre ellos:
- Tracto gastrointestinal.
- Pulmón.
- Mama.
- Ovario.
- Útero.
Con respecto a su uso en malignidades del tracto gastrointestinal, se observan concentraciones elevadas (>3,0 ng/ml) en:
- Carcinoma colorrectal (57%).
- Carcinoma gástrico (41%).
- Carcinoma hepatocelular (45%).
- Carcinoma pancreático (45%).
- Carcinoma biliar (59%).
Sensibilidad del CEA en Carcinoma Colorrectal
La sensibilidad del CEA para su uso preoperativo en el caso del carcinoma colorrectal ha demostrado ser dependiente del estadio; el CEA se encontrará elevado en:
- 10-28% de los pacientes con carcinoma en estadio A de Duke.
- 45% en estadio B de Duke.
- 70% en pacientes con carcinoma en estadio C de Duke.
Seguimiento Posoperatorio
El CEA es un instrumento muy adecuado para el seguimiento posoperatorio del cáncer colorrectal, pero teniendo en cuenta que un 20% de dichos cánceres no producen CEA.
Los niveles séricos de CEA tienen una sensibilidad entre 65% y 95% en la detección de recurrencia antes de su detección clínica.
Para el seguimiento posoperatorio del cáncer de mama, el CA 15-3 y el CA 27.29 son los marcadores más convenientes.