Maquinaria Agrícola para Tratamientos Fitosanitarios y Fertilización: Tipos y Uso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 13,72 KB

Tipos de Maquinaria Agrícola para Fertilización y Tratamientos Fitosanitarios

Abonadora Centrífuga

  • Puede ir suspendida al tractor.
  • Recibe movimiento a través de la toma de fuerza (TDF).
  • Partes:
    • Tolva
    • Mecanismo agitador: Revuelve y desmenuza el abono en el interior de la tolva. Es un eje vertical, articulado con varios dedos radiales, que va fijado al plato y gira dentro de la tolva.
    • Dosificador: Raciona la cantidad de abono utilizado.
    • Mecanismo distribuidor: Se encarga de esparcir el abono regularmente sobre la superficie del terreno. El distribuidor es un plato horizontal provisto de unas nervaduras que giran a gran velocidad. El abono que cae sobre el mismo es lanzado por centrifugación hacia los lados y hacia atrás, en una anchura variable. La cantidad de abono que cae sobre el plato se regula abriendo o cerrando una o varias aberturas – dosificador – mediante una trampilla mandada por palanca.

Remolque Esparcidor de Estiércol

  • Es un remolque semisuspendido de un eje.
  • Por el fondo de su caja se desplazan dos o tres cadenas que giran sobre unos rodillos situados en dos ejes, uno en cada extremo de la caja.
  • Las cadenas se unen entre sí mediante unos travesaños que se desplazan por el fondo de dicha caja.
  • En la parte trasera del remolque va el mecanismo distribuidor de estiércol, también regulable, consistente, normalmente, en dos tornillos helicoidales.
  • En su giro desmenuzan y esparcen el estiércol de forma más o menos homogénea por la parte trasera del remolque, donde es transportado por los travesaños de las cadenas.
  • Reciben el movimiento desde la TDF del tractor.
  • La velocidad de la cadena se modifica a través de un mecanismo de engranajes.

Cuba Esparcidora de Abonos Líquidos o Cisterna de Purín

  • Se trata de una cisterna hermética, con tapa posterior desmontable para su limpieza interna.
  • Va montada sobre un remolque semisuspendido provisto de un solo eje.
  • En su parte delantera, sobre la propia lanza de enganche, se ubica un compresor-depresor, normalmente de tipo rotativo de paletas, que se acciona con la TDF del tractor.
  • A la entrada de la transmisión al mismo, va un mecanismo de engranajes mandado por palanca para invertir el movimiento de giro del rotor cuando convenga, con el fin de que pueda actuar como:
    • Compresor: Aspira aire del exterior, lo comprime y lo envía al interior de la cisterna.
    • Depresor: Aspira aire del interior de la cisterna y lo envía al exterior.
  • Del compresor sale un grueso tubo que entra en la cisterna por su parte superior, en la que se interpone un filtro que impide que pueda pasar abono líquido de la cisterna hasta el compresor.
  • Una mirilla de forma tubular permite al conductor visualizar en todo momento el nivel de líquido en el interior de la cisterna.
  • En la parte trasera va provista de una única boquilla en la que se conectan las mangueras de aspiración o carga en uno de los laterales del remolque durante el transporte y descarga.
  • Llenado de la cuba:
    • Se sumerge el extremo de la tubería de carga en el líquido y el otro extremo se conecta a la correspondiente boquilla de la cisterna.
    • Se conecta la TDF con la palanca de inversión en posición de depresor y se acelera el motor.
    • El depresor ejercerá un vacío en el interior de la cisterna al sacar el aire de la misma, que al alcanzar un valor suficiente succiona el líquido que entra en el interior de la cisterna.
    • Se controlará el nivel a través de la mirilla.
    • Una vez lleno, se cierra la válvula de salida y se conecta la TDF.
  • Vaciado de la cisterna:
    • Bastará con abrir la válvula de salida y el líquido saldrá por gravedad.
    • Sin embargo, si queremos esparcirlo a presión, se invierte el sentido de giro del rotor para que actúe en compresor, se conecta la TDF.

Maquinaria para Tratamientos Fitosanitarios

  • Los tratamientos de plagas, enfermedades y malas hierbas con productos químicos.
  • En principio, los tratamientos con productos químicos de síntesis deben ser rechazados, pues casi siempre presentan secuelas en los ecosistemas:
    • Matan a insectos beneficiosos como los polinizadores o los propios depredadores de la plaga.
    • Afectan negativamente a la fauna.
    • Etc.
  • Como consecuencia, en algunos montes tratados en el pasado, uno o dos años después del tratamiento, la plaga aparecía con más virulencia al estar muy mermadas las poblaciones de sus enemigos naturales, destruidos también con el tratamiento.
  • No obstante, los servicios oficiales de lucha contra las plagas forestales a veces han de recurrir a realizar algún tratamiento, una vez estudiada concienzudamente la evolución de la plaga o enfermedad y conocer perfectamente su fenología, para realizarlo en el momento más oportuno.
  • En estos casos, que por lo general afectan a extensiones considerables, se realizan por nebulización o espolvoreo utilizando medios aéreos.
  • En cualquier caso, el forestal, jardinero o agricultor deberá elegir los productos, dosis y momento de aplicación más adecuados.
  • A continuación, vamos a tratar las máquinas utilizadas para estos fines:
    • Pulverizadores de chorro proyectado (para líquidos)
    • Pulverizadores de chorro transportadoatomizadores hidroneumáticos – (para líquidos)
    • Espolvoreadores (para sólidos)
    • Atomizador, espolvoreador y lanzallamas de mochila.

Normas de Utilización de Maquinaria y Productos Utilizados en Tratamientos Químicos

  • Seguir las normas de utilización de maquinaria.
  • Utilizar el EPI reglamentario.
  • Recogerse el pelo si se lleva largo.
  • Desconectar su movimiento si hay que realizar alguna manipulación en la máquina.
  • Realizar periódicamente la limpieza de filtros y boquillas del equipo.
  • Limpiar el interior del depósito, bomba, conducciones y retornos cuando se va a almacenar el equipo. Se puede utilizar jabón o detergente.
  • No verter el agua de limpieza en ríos, arroyos, charcas, acequias, etc.
  • Engrasar periódicamente las cardan y extensible del eje de TDF.
  • Revisar el nivel de valvulina en los multiplicadores.
  • Revisar periódicamente el funcionamiento de la bomba y vaciar el depósito en época fría.
  • Almacenar los pesticidas fuera del alcance de los niños y personas ajenas.

Pulverizadores de Chorro Proyectado

  • Pueden ser portátiles accionados por su propio motor o TDF del tractor, siendo de tipo:
    • Semisuspendido.
    • Suspendido:
      • Son máquinas autónomas ideadas para ser transportadas en un pequeño remolque, en la plataforma de un tractor, en un vehículo todo terreno, etc.
      • Incluso sobre una carretilla manual o autopropulsada.
      • Unos y otros son pulverizadores de chorro proyectado realizado por presión de una bomba que expulsa el líquido a través de unas boquillas que lo pulverizan en finísimas gotas.

Partes Principales

  • Bastidor:
    • Sobre él se montan el resto de los elementos.
    • Suele tener forma de doble rectángulo, unidos entre sí por cuatro pletinas verticales.
    • Los del tractor llevan el clásico acoplamiento para el enganche tripuntal del tractor.
  • Motor:
    • Normalmente de gasolina de dos o cuatro tiempos y arranque manual.
    • Los accionados por TDF pueden llevar un mecanismo multiplicador que hace que la bomba gire a mayor velocidad que la TDF.
  • Depósito:
    • Construido con materiales sintéticos, siendo su capacidad variable.
  • Bomba:
    • Tiene la misión de aspirar el líquido del depósito y enviarlo sometido a presión hasta las boquillas pulverizadoras.
    • Va accionada por su motor o por la TDF y puede ser de distintos tipos: engranajes, émbolo, membrana, etc.
  • Filtros:
    • Son de finas mallas metálicas o sintéticas y suelen estar montados en el propio tapón de llenado del agua del depósito, en la tubería de aspiración de la bomba y junto a las boquillas pulverizadoras.
    • Los filtros se deberán limpiar con cierta frecuencia.
  • Sistemas de regulación:
    • Van provistos de distintos tipos de regulación.
    • Entre ellos están:
      • El de caudal constante a velocidad de avance y RPM constantes.
      • El de caudal proporcional al giro del motor.
      • El de caudal proporcional al avance, que es el más complicado de conseguir.
  • Manómetro:
    • Marca en bar la presión del líquido en la impulsión de la bomba.
  • Distribuidor:
    • Los pulverizadores más pequeños se limitan a una o dos mangueras con sus respectivas llaves de paso, situándose la boquilla en una pistola pulverizadora, mandada por gatillo, situada al final de las mismas.
    • Para céspedes y cultivos agrícolas herbáceos se utilizan barras portaboquillas plegables.
    • Las boquillas son distintas en la forma y dimensiones.

Pulverizadores de Chorro Transportado (Atomizadores Hidroneumáticos)

  • Diferencia entre los pulverizadores de chorro proyectado, y los de chorro transportado:
    • Los pulverizadores de chorro transportado se diferencian de los de chorro proyectado, porque no es la presión que la bomba somete al líquido y el efecto combinado de las boquillas quienes pulverizan el líquido y proyectan el chorro, sino que es una fuerte corriente de aire, en la que previamente se pulveriza el líquido, quien arrastra las finísimas gotas y las dirige hacia las plantas a tratar.
  • Normalmente van sobre tractor, tanto suspendidos como semisuspendidos.
  • Disponen de un depósito, filtros, manómetro y la bomba que impulsa el líquido desde el depósito hasta las boquillas, que en este caso se encuentran situadas de forma circular en torno al grupo neumático.
  • Estructural y funcionalmente, lo que caracteriza a estos atomizadores es:
    • La presencia de un grupo neumático situado en la parte trasera.
    • Son accionados por TDF.
    • Se requiere de un mecanismo multiplicador que eleva las revoluciones a las 540 de la TDF.
    • Del multiplicador, tras pasar por un embrague centrífugo llega el movimiento al ventilador.
    • El ventilador genera un caudal de aire que es dirigido por el envolvente hacia las boquillas pulverizadoras.

Espolvoreadores

  • A diferencia de los tipos anteriores, que realizan los tratamientos utilizando productos químicos disueltos en agua, en los espolvoreadores, la materia activa va mezclada con una sustancia inerte de naturaleza pulverulenta (talco o similar), que puede ser distribuido sin necesidad de utilizar agua.
  • Normalmente se hacen con insecticidas en polvo.
  • Los espolvoreadores pueden ir suspendidos al tractor y accionados por TDF, o ser independientes.
  • Llevan un multiplicador entre el ventilador y la TDF.
  • En el interior del depósito existe un eje giratorio agitador para que el polvo no se apelmace y salga de forma regular a través de un agujero, regulado por trampilla y mandado por palanca, a mezclase con la corriente de aire producida por el ventilador.
  • El ventilador aspira el aire del exterior por la parte trasera y central, y por centrifugación de las aspas, le imprime presión y velocidad enviándolo por el interior del envolvente, ya mezclado con el polvo, a las toberas -boquillas- de salida.

Atomizador, Espolvoreador y Lanzallamas de Mochila

  • Funcionamiento:
    • Al acelerar el motor se produce una fuerte corriente de aire que sale al exterior por el tubo principal.
    • Como en un estrechamiento de la boquilla de salida de este tubo se conecta el extremo de un macarrón que viene desde el depósito, se vierte en el interior una cantidad de líquido insecticida, regulable por la llave de paso y el dosificador, que al incidir sobre la corriente de aire se produce una mezcla de aire y gotas finísimas, que sale al exterior por la boquilla deflectora correspondiente.
  • Para convertir el aparato en espolvoreador, parte de la corriente de aire se hace pasar al interior del depósito, obligándole a éste a salir hasta mezclarse con la corriente de aire principal.
  • Figura 21.20. Atomizador, espolvoreador y lanzallamas de mochila accionado por un motor de dos tiempos alimentado con carburador de membrana:

Entradas relacionadas: