Manual de Criminología y Criminalística: Conceptos Clave y Aspectos Legales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB
Introducción a la Criminología y Criminalística
Este documento proporciona una visión general de la criminología y la criminalística, incluyendo definiciones clave, conceptos, escuelas de pensamiento y aspectos legales relevantes.
Conceptos Fundamentales de Criminología
Criminología (Quintanilla): Ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.
Concepto etimológico de criminología: La criminología deriva del latín incrimina y del griego logos, que significa el tratado o estudio del crimen, el delito y el delincuente.
Objeto de estudio de la criminología: Estudia la conducta antisocial, base de la estructura criminológica, incluyendo el crimen, la criminalidad, el criminal, el entorno social y la víctima.
Clasificación científica de la criminología y la criminalística: Criminología: ciencia social. Criminalística: ciencia natural.
Fines de la criminología: Prevención y control.
Escuelas de la criminología: Clásica, positiva, ecléctica.
Padre de la criminología mexicana: Alfonso Quiroz Cuarón.
Métodos de investigación en criminología:
- Método inductivo: Se obtiene información valiosa a partir del conocimiento de casos similares.
- Método deductivo: Se deriva de un estudio exhaustivo de la escena del crimen y la evidencia.
- Investigación cuantitativa: Se utilizan promedios, ADN, pruebas balísticas, y datos demográficos para obtener convicciones.
Periodo postlombrosiano: Se basaba en tres corrientes: biología, sociología y psicología.
Periodo lombrosiano: Gran movimiento criminológico con la creación de diversas escuelas (ecléctica, marburgo, defensa social, escuela positivista).
Escuela positivista: Abandona el punto de vista puramente jurídico de la Escuela Clásica para estudiar al autor del delito y sus causas desde lo antropológico.
Criminólogos del período humanitario: Beccaria, Francisco Carrara.
Corriente biológica: Estudia al hombre con conducta antisocial como ser vivo, desde sus antecedentes genéticos hasta sus procesos anatómicos-fisiológicos.
Psicocrinogénesis: Estudio psicológico del delincuente individual para buscar motivaciones racionales o no.
Técnicas auxiliares de la psicocrinogénesis: Grafología, psicodrama, estudio biográfico-autobiográfico.
Delincuente nato (Lombroso): Presenta rasgos físicos concretos como cráneo pequeño, frente hundida o abultamiento en la parte inferior de la cabeza.
Responsabilidad del delito: Deber de enfrentarse a las consecuencias penales.
Escuela clásica: Libre albedrío como postulado fundamental.
Conceptos Fundamentales de Criminalística
Criminalística: Determina el cómo ha sucedido un crimen.
Rodríguez Manzanero: Disciplina que aplica conocimientos, métodos y técnicas de las ciencias naturales al examen de material sensible relacionado con un hecho delictuoso.
Dictamen pericial: Exposición escrita y razonada donde un perito detalla sus observaciones sobre los hechos investigados.
Primer respondiente: Policía que realiza inspecciones y entrevistas urgentes para identificar testigos y preservar datos.
Tanatología: Estudio del proceso de la muerte.
Importancia de la intervención de la tanatología: Ayuda a las personas a crear sistemas de creencias sobre la vida y la muerte, y a prepararlas para asumir pérdidas.
Dato de prueba: Referencia al contenido de un medio de convicción para establecer la existencia de un hecho delictivo.
Odontología forense: Especialización que trata el manejo y examen de evidencia dental.
Etapas de la cadena de custodia: Preservación, procesamiento, traslado, análisis, almacenamiento, presentación.
Objeto de investigación penal (artículo 213): Esclarecimiento de los hechos y obtención de datos de prueba.
Principios (artículo 214): Legalidad, efectividad, eficiencia, profesionalismo y respeto a los Derechos Humanos.
Antropología forense: Identificación de cadáveres esqueletizados o con restos de tejido blando.
Estudio de huellas: Se analizan por su producción (arrastre, transferencia, frotamiento, impacto), procedencia (cuerpo humano) y morfología.
Huellas de arrastre: Marcas o rastros producidos por el movimiento de una persona.
Somatología forense: Análisis de la estructura corporal humana y su desarrollo.
Huella positiva: Figura impresa y coloreada por contacto de un objeto o región del cuerpo humano.
Manchas: Acumulación de sustancias orgánicas o inorgánicas.
Manchas orgánicas: Producidas por sustancias del organismo humano o de seres vivos.
Tipos de huellas: Arrastre, defensa, frenado, lucha, latentes, negativas, positivas.
Marco jurídico: Protocolo Nacional de actuación del primer respondiente.
Acordonamiento: Delimitar el lugar de intervención para preservar la escena.
Cadena de custodia: Sistema de control y registro de la evidencia desde su localización.
ADN: Ayuda a identificar cuerpos y establecer relaciones de parentesco.
Necropsia: Procedimiento médico-científico para establecer la causa y tiempo aproximado de la muerte.
Lugar abierto (criminalística): Espacio físico generalmente de gran extensión, no delimitado por barreras (ej. avenida, parque).
Lugar de enlace: Lugares utilizados para el traslado de la víctima (ej. caminos, vehículos).
Identificación de personas por rasgos externos: Definición de la persona por características físicas (ej. ojos, nariz, cicatrices).
Tipos de muerte (criminalística): Natural y violenta.
Muerte violenta: Suicidio, homicidio o accidental.
Criminalística de campo: Encargada de la manipulación del lugar de los hechos.
Primer criminólogo romano: Séneca.
Derechos del Imputado y Rol del Ministerio Público
Derechos del imputado (artículo 20): Defensa adecuada, juicio justo, defensor presente en todos los actos del proceso.
Artículo 21 de la Constitución: El Ministerio Público debe promover, dirigir y encomendar la investigación para el esclarecimiento de los hechos.