Las manos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

RESUMEN DE IDIÓFONOS Y MEMBRANÓFONOS
Idiófonos

1. Definición de Idiófono

IDIÓFONOS (del griego idios, propio)
Son instrumentos que producen sonidos o ruidos por la vibración de su propio material, sin la participación de membranas, cuerdas o columnas de aire.

Poseen material duro como la madera, arcilla, metal o vidrio para posibilitar la irradiación directa del sonido.

Se pueden percutir con diversos tipos de palos, baquetas y escobillas.

Pueden ser:

a) Directamente percutidos (de entrechoque o golpeados)

b) Indirectamente percutidos (Sacudidos o raspados)

c) Punteados

d) Frotados

2. Subclasificación de los idiófonos
La primera subclasificación de los Idiófonos toma en cuenta cual es la forma de acción que hay que realizar para que el instrumento emita sonido.

Idiófonos directamente percutidos : son aquellos donde el ejecutante tiene total dominio del momento en que hace sonar el instrumento.
Pueden ser de entrechoque o golpeados.

Los idiófonos de entrechoque producen su sonido a partir del choque de dos piezas del material sonoro las cuales pueden ser idénticas o similares. Algunos de ellos son los siguientes:
Charlestón o Hi hat, Castañuelas, Claves, Crótalos

Continuando con los idiófonos directamente percutidos, veremos ahora los golpeados.

Los idiófonos golpeados producen su sonido por la vibración de su cuerpo al ser golpeado por algún mediador como palos, baquetas, escobillas, varillas, mazas, etc.

Ejemplo: Cajón peruano o flamenco, cencerro, agogó, triángulo, xilofón
Pasamos ahora a la categoría de los idiófonos indirectamente percutidos.

Se agrupan en esta categoría los idiófonos que producen su sonido a partir de generar acciones diferentes a percutir, como sacudir, raspar o frotar el cuerpo sonoro del instrumento.

Los idiófonos sacudidos, producen su sonido al realizar la acción de sacudir el cuerpo del instrumento, generándose así el choque de diferentes piezas que posee el mismo.
Ejemplos: sonajas, carrillón, maracas, pandereta

Nos encontramos ahora con los idiófonos raspados. Estos instrumentos producen su sonido al pasar un mediador ( palo, baqueta, varilla) por el cuerpo del instrumento, el cual tiene su superficie acanalada o irregular. También existen otros con un elemento tipo rueda dentada que colabora con la producción sonora.

Estos son algunos de ellos.
Güiro, güira, matracas

Formando parte de los idiófonos indirectamente percutidos, nos encontramos con los punteados.

Los idiófonos punteados producen su sonido a partir de la acción de pulsar o puntear algún elemento sobresaliente del cuerpo del instrumento. Generalmente pertenecen a instrumentos étnicos o de objetos no considerados instrumentos propiamente dichos como la cajita de música.
Algunos ejemplos son estos.
Mbira o Kalimba, guimbarda de boca(arpa j
udía), cajita de música
Llegamos a la última categoría de los idiófonos y es la del frotados.
Los idiófonos frotados constituyen la categoría más extraña y menos numerosa de esta familia. La producción del sonido se logra al frotar el cuerpo del instrumento con un arco de violín o con los dedos.
Es común encontrarnos con instrumentos que básicamente son objetos que cumplen otros fines.
Serrucho musical, copas

Membranófonos:
Son aquellos  instrumentos que utilizan para producir el sonido o ruido, una membrana tensa de piel, cuero o material plástico, y cuya  vibración se produce por las acciones de percusión, fricción o la aplicación de una corriente de aire. Se pueden percutir con diversos tipos de palos, baquetas y escobillas y/o con las manos.
Pueden ser:

a) Percutidos  
b) Frotados 
c) Soplados

Comenzaremos por conocer a los membranófonos  percutidos
Se sub clasifican según la forma de sus cajas de resonancia.
Así encontramos los siguientes grupos:
a)      De caldero -  Poseen una sola membrana  y la forma de su caja de resonancia  se asemeja a una olla o caldero. Son percutidos con baquetas, mazas y mazetas.

Aquí encontramos a los timbales de orquesta y a las timbaletas. La diferencia entre ambos radica en el tamaño y en la posibilidad de afinación y cambio de tono que tienen los timbales de orquesta a partir de un sistema de tensores y pedales que hace variar la tensión de la membrana.
Continuando con los membranófonos percutidos, pasamos a otra categoría segón la forma de su caja de resonancia.
b) de cilindro -  la caja de resonancia tiene forma cilíndrica o similar. Poseen una o dos membranas tensas. Se pueden percutir con baquetas, escobillas, mazas o con las manos.
  Aquí encontramos a los bombos  y tambores principalmente.
cilíndricos en par
ejemplo . Bongó  y Pailas o Timbales de salsa

Membranófonos percutidos cilíndricos de barril -  este grupo está constituído por membranófonos con una sola membrana cuya caja de resonancia fue construida de la misma forma que un barril, a partir de la uníón de un conjunto de franjas de madera arqueadas (duelas) y encoladas. Se percuten con las manos y en el caso de los tamboriles, se utiliza también palo.

Aquí podemos encontrar a las congas y a los tamboriles.
Membranófonos cilíndricos de copa - poseen una caja de resonancia en forma de copa y una sola membrana en la parte superior del instrumento. Se ejecutan preferentemente con las manos.

Como ejemplo vamos a citar al Djembé (africano) y a la Darabuka o Derbake (árabe).

Para finalizar con los membranófonos percutidos, veremos ahora dos nuevas modalidades de acuerdo a la forma de la caja de resonancia.
Primero conoceremos los de reloj de arena. Reciben su nombre por la similitud a la forma bicónica de los relojes de arena. En ésta categoría nos podemos encontrar con el Batá cubano y el Talking drum africano. Estos instrumentos tienen dos membranas y se percuten con las manos o un palo especial ( Talking drum).

Membranófonos percutidos de marco. Estos instrumentos tienen una caja de resonancia mínima, básicamente una franja del material en el que está construída (madera, metal, plástico).

Como ejemplos vamos a citar al Pandeiro, al Tamburim, y al Tam tam.  Se percuten con la mano, con baquetas o con cuerdas con un elemento sólido.

Terminamos nuestro recorrido por los membranófonos conociendo otros dos grupos fuera de los percutidos. No son tan numerosos ni conocidos como los anteriores pero existen en diversas culturas.

b) Frotados
Por un lado encontramos a los membranófonos que producen su sonido a partir de la vibración de la membrana, la cual se consigue frotando directamente la misma o frotando algún elemento conectado directamente a la misma (varilla).

Aquí encontramos a dos instrumentos típicos de la música de dos países latinoamericanos: la cuica brasileña y el furruco venezolano.

c) Soplados
Y finalizando esta presentación, te mostramos un ejemplo de membranófono soplado, conocido como el "llamador de patos", ya que su sonido simula al del graznido. Su nombre es Kazoo.

Entradas relacionadas: