Manifestaciones de la Tectónica de Placas: Actividad Sísmica, Volcánica y Formación de Montañas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
Manifestaciones de la Tectónica de Placas: Actividad Sísmica y Volcánica
Márgenes Activos
Los márgenes continentales a ambos lados del Atlántico Norte son márgenes pasivos, zonas estables sin actividad sísmica o volcánica significativa. En contraste, los márgenes activos se caracterizan por:
- Profundas y estrechas fosas oceánicas: Cadena de volcanes asociada a islas volcánicas en forma de arco (como en Japón) y cadenas de montañas recientes.
- Un vulcanismo violento y explosivo: Emite lavas de elevada viscosidad.
- Una actividad sísmica notable: Ocurren los sismos más devastadores (terremotos).
- Un flujo térmico anormal: Bajo flujo térmico en las fosas oceánicas y alto en las cordilleras y en el arco insular.
Actividad Sísmica Asociada a la Tectónica de Placas
Los sismos de foco superficial se localizan en las dorsales y en las fallas de transformación. En las zonas de subducción de márgenes activos, hay sismos superficiales, medios y profundos. Los focos coinciden en una zona llamada plano de Benioff.
El Mecanismo de Subducción
La creación de la litosfera oceánica en las dorsales debe ser compensada por una destrucción que ocurre en los márgenes continentales activos mediante un proceso de subducción. Según se aleja de la dorsal, la litosfera oceánica se enfría lentamente, y su espesor y densidad aumenta, lo que inicia un hundimiento en el manto.
Los indicios de la subducción son:
- La fosa oceánica.
- Volcanes y terremotos.
- Focos de sismos según el plano de Benioff.
- La formación de magmas graníticos que en la superficie da lugar a volcanes (vulcanismo).
Actividad Magmática Asociada a la Tectónica de Placas
- Las lavas basálticas (se forman en dorsales o puntos calientes): Tienen un bajo contenido en sílice, son poco viscosas y fluyen fácilmente (Hawái).
- Las lavas andesíticas (originan rocas graníticas): Son ricas en sílice, con viscosidad. Originan erupciones explosivas, como los volcanes de los Andes.
Magmatismo en las Dorsales
Por las fisuras asciende material del manto que origina magma de tipo basáltico y forma nueva corteza oceánica.
Magmatismo en las Zonas de Subducción
Durante la subducción se produce una fusión parcial de los materiales de la placa oceánica y de la corteza continental. El magma es de tipo andesítico que origina volcanes de tipo explosivo y rocas graníticas. En el borde de la placa continental se forman cadenas montañosas o arcos de islas volcánicas.
Magmatismo Intraplaca
Hay puntos calientes producidos por el ascenso de material del manto profundo.
Las Cadenas de Montañas
Las cadenas de montañas son estructuras geológicas que se forman en el límite de las placas, como resultado de la compresión de la litosfera al colisionar placas litosféricas. Tienen indicios de los procesos de compresión. Las señales son:
- Deformaciones de las rocas ligadas a la compresión. Las rocas sedimentarias de las montañas se formaron a partir de sedimentos que se depositaron horizontalmente en cuencas marinas, provocadas por fuerzas de compresión.
- Compresión de diferentes maneras:
- Las rocas se pliegan.
- Se producen fracturas.
- Presencia de rocas y fósiles marinos en la cima de las cordilleras.
- Presencia de metamorfismo en las rocas. Cuando las rocas son sometidas a grandes presiones y temperaturas.
Formación de las Cadenas Montañosas
Las cadenas montañosas son el resultado del choque entre placas. Las cadenas montañosas pueden generarse por:
- Convergencia de placas continentales.
- Convergencia de placas oceánica-continental.
Convergencia de Placas Continentales
El Himalaya es el resultado de la colisión entre la India y el continente euroasiático. Comenzó hace 200 millones de años. La placa India, más densa que la euroasiática, comenzó a hundirse formando una subducción. El océano entre ambos fue desapareciendo. Las fuerzas de compresión atraparon los sedimentos continentales y trozos de la litosfera fueron arrancados y empujados por encima de la placa continental, formando rocas denominadas ofiolitas. Colisionaron los dos continentes, originándose pliegues, fallas inversas y mantos de corrimiento.
- Pliegues: Deformación del relieve con forma ondulada.
- Fallas inversas: Generada por la compresión, con un movimiento horizontal deslizándose uno sobre el otro.
- Mantos de corrimiento: Conjunto de pliegues que han sufrido una presión orogénica, desplazados al lugar donde se sedimentan.
Convergencia de Placas Oceánica-Continental
Un proceso de subducción atrapó los sedimentos continentales y marinos, y formó un prisma de acreción. La placa subducente se calienta y deshidrata liberando agua al manto, con lo que funde los componentes y se provoca su fusión parcial. El material fundido puede enfriarse, originando masas graníticas o puede salir al exterior en forma de lavas andesíticas.
Evolución de una Cadena Montañosa
- Destrucción del relieve: Se debe a la meteorización y erosión.
- Reajuste isostático: Diferencia de densidad entre la raíz de la cordillera y el manto. La destrucción del relieve y la pérdida de masa, se compensa con un ascenso de las raíces de la montaña que están hundidas en la astenosfera. Este ascenso equilibra la pérdida de altitud de la montaña al erosionarse. Al final queda una penillanura.
Las Fallas Transformantes
Las fallas transformantes son fracturas de grandes dimensiones que segmentan perpendicularmente la dorsal desplazándola en la horizontal. Los segmentos de la dorsal se separan lateralmente uno respecto de otra falla transformante; la falla de San Andrés (California).