Manifestaciones Clínicas y Abordaje Terapéutico en Diversos Trastornos Médicos
Enviado por Luisa y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Síntomas Comunes
- Pérdida del cabello
- Hipotiroidismo
- Debilidad muscular
- Fatiga
- Poliuria (puede evolucionar a diabetes insípida)
- Sed
- Temblores
- Aumento de peso
Signos de Toxicidad
Náuseas
Vómitos
Calambres abdominales
Diarrea
Sed y poliuria
*Advertir al paciente que debe suspender el tratamiento si presenta estos síntomas
Terapia Electroconvulsiva
Usada por primera vez en 1937
Indicaciones
- Pacientes que no puedan tomar antidepresivos
- Pacientes que no responden a fármacos
- Pacientes de alto riesgo de suicidio
Contraindicaciones
- Tumores cerebrales
- Aneurisma o infarto agudo de miocardio reciente
- Precaución en pacientes con úlcera, glaucoma o enfermedades cardiovasculares
Aplicación
Preparación:
- Analítica sanguínea completa, orina, electrocardiograma y radiografía de raquis frontal y lateral
- Información al paciente y familia (beneficio/riesgo), eliminar temores frecuentes
- Consentimiento informado
Aplicación de anestésico de corta duración (pentotal sódico) + relajante muscular (succinilcolina)
Oxígeno 95-100% (mascarilla), extensión mandíbula
Administración de descarga eléctrica 70-130 V CA 0,1-0,5 segundos
Aparato de Terapia Electroconvulsiva
Factores de Riesgo en Trastornos del Humor y Conducta Suicida
Sexo
- Depresión: dos veces más probable en mujeres que en hombres
- Bipolar: más probable en mujeres que en hombres
- Conducta suicida: mayor riesgo en hombres
Edad
- Más frecuente en mujeres jóvenes y hombres mayores
- Conducta suicida: el riesgo aumenta con la edad (aunque los adolescentes hacen más intentos)
Estado civil
- Menos probable en hombres casados
- Conducta suicida: el riesgo es menor en hombres y mujeres casados
Historia familiar
- Mayor riesgo en parientes de primer grado
- Conducta suicida: el riesgo es mayor entre familiares de víctimas de suicidio
Desencadenantes y Acontecimientos Vitales Recientes
- Nacimiento en la familia en 6 meses anteriores
- Pérdida de ser querido
- Separación o divorcio
- Enfermedad física
Otros Factores
- Patrón estacional: más depresiones en otoño/invierno
- Conducta suicida:
- Aumenta con: la soledad (vivir solo), el desempleo, las pérdidas recientes, las operaciones quirúrgicas y los nacimientos recientes, las desgracias sociales
- El riesgo social se eleva con el abuso de alcohol y drogas
- Riesgo aumentado en aquellos trastornos del humor o del pensamiento
Trastornos Somatomorfos y Disociativos
Histeria - Historia de la Histeria
Buscando la marca del Diablo en el cuerpo de una bruja de Salem
- De la ninfomanía a la frigidez
- De lo epidémico (baile de San Vito) a lo satánico
- De clase social baja a colectivo crítico
Actualmente - Trastornos Somatomorfos
El término somatomorfo deriva del griego soma, en referencia al cuerpo, y los trastornos somatomorfos constituyen un amplio grupo de enfermedades asociadas principalmente a signos y síntomas corporales.
El Trastorno de Somatización es una enfermedad en la que existen múltiples síntomas somáticos que afectan a múltiples órganos y que aparece a lo largo de un período de varios años, dando lugar a un deterioro significativo, a la búsqueda de un tratamiento o a ambas cosas.
El trastorno es crónico, y se asocia a un sufrimiento psicológico significativo, un deterioro del desempeño social y laboral, y una búsqueda exagerada de atención médica.
Cuadro Clínico del Trastorno de Somatización
- Cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro funciones (cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la menstruación, el acto sexual o la micción)
- Dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor (náuseas, distensión abdominal, vómitos no durante el embarazo, diarrea o intolerancia a diferentes alimentos)