Manifestaciones Artísticas del Paleocristiano: Arquitectura, Escultura y Mosaico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Arte Paleocristiano: Arquitectura

Lo más destacado fueron las catacumbas, que servían de lugar de enterramiento y culto para los cristianos. Eran construcciones subterráneas que había en las grandes ciudades; las más conocidas son las de Roma: eran galerías estrechas y salas donde se procedía al enterramiento de los fieles y se realizaban los ritos litúrgicos, escapando del control de las autoridades romanas. Los romanos siempre respetaron las necrópolis; por eso, las catacumbas eran también lugar de refugio de los primeros cristianos.

Cuando el cristianismo dejó de ser una religión perseguida, aparecieron sus primeros templos al aire libre: las basílicas; aunque adaptaron el nombre del conocido edificio pagano, todas se construyeron nuevas y su función era totalmente diferente. Sus partes son: Pública: patio o atrio descubierto con una fuente central. Semipública: con el nártex. Después estaba el cuerpo principal de la basílica con tres naves separadas por columnas y, por lo general, arcos, siendo la nave central más alta y ancha. Se cubría con techumbre plana o con las vigas al descubierto. Presbiterio: antes de acceder a él solía estar el transeptum. Es el espacio para los sacerdotes o presbíteros con el altar, separado de todo lo anterior por el iconostasio.

Se conservan bastantes: Santa María la Mayor, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros en Roma o la de la Natividad en Belén, etc.

Además de las basílicas, estaban los baptisterios, que eran edificios destinados al bautismo. Se situaban al lado de las basílicas, eran de planta octogonal y con una gran pila bautismal en el centro, pues el bautismo se hacía por inmersión.

Por último, las edificaciones funerarias: los mausoleos, enterramientos de personajes importantes de planta central (ya sea circular, de cruz griega, etc.), como el de Gala Placidia en Rávena (S. V), y los martyrium, templos pequeños que albergaban en una cripta debajo del altar los restos de algún mártir en el cristianismo oriental.

Arte Paleocristiano: Escultura

Lo más desarrollado fueron los relieves. En los primeros años no fue bien aceptada porque se creía que era propio de los ritos paganos; pero con el tiempo se fueron adaptando símbolos paganos al mundo cristiano: La vid: la sangre de Jesús; el pez: significaba Jesús; la paloma: la resurrección; y el crismón fue un símbolo genuinamente cristiano en el que aparecen las letras iniciales de Cristo en griego (X y P) a las que se les añadió la primera y la última de las letras del alfabeto griego (alfa y omega) en un círculo, que representa la perfección, la eternidad.

Los sarcófagos fueron espacios donde se desarrolló bastante el relieve. En los primeros no es raro encontrar temática pagana; luego fueron decorados con escenas bíblicas. Otros eran decorados solamente por el frente con molduras cóncavas y sinuosas llamados strigiles (sarcófagos estrígilos).

La escultura exenta es escasa. Los dos temas más desarrollados son el del Buen Pastor, en el que se representa a un joven imberbe con un cordero sobre los hombros, o como joven doctor sentado y adoctrinando a los hombres.

Arte Paleocristiano: Pintura y Mosaico

Aparece en las paredes y bóvedas de las catacumbas con temas como el del Buen Pastor o los Orantes; a partir del siglo IV aparecería el tema de la crucifixión.

Con la aparición de las basílicas, la pintura se hace más descriptiva y ciertos temas empiezan a ocupar lugares fijos: la bóveda del ábside se dedica a la figura de Cristo y en las naves laterales se dedican a temas del Antiguo y Nuevo Testamento.

El mosaico, tomado del arte romano, decorará muros y ábsides de las basílicas y edificios religiosos. Los mejores se encuentran en Rávena: los del Mausoleo de Gala Placidia con el tema de la pastoral celeste y los del Baptisterio de los Ortodoxos con el Bautismo de Cristo.

Entradas relacionadas: