Manejo Urgente de Quemaduras Corneales y Complicaciones Ortopédicas Frecuentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB
¿Qué hacer ante una quemadura córneo-conjuntival?
Se trata de una urgencia inmediata y su tratamiento debe ser instaurado en pocos minutos. Siga estos pasos:
- Instilar al paciente anestésico tópico y fluoresceína para valorar la extensión de la lesión.
- Realizar un lavado ocular exhaustivo con suero fisiológico durante 20-30 minutos.
- Eliminar los residuos del producto químico con una torunda humedecida o pinzas, con sumo cuidado.
- Instilar colirio ciclopléjico (para reducir el dolor y prevenir sinequias).
- Aplicar un colirio o ungüento antibiótico de amplio espectro para prevenir infecciones.
Intervenciones ante el problema de colaboración "Riesgo de lesión r/c limitaciones visuales, parche ocular…" como consecuencia de problemas en párpados
Se proponen las siguientes intervenciones de enfermería:
- a) Orientar al paciente en su entorno inmediato y familiarizarlo con la disposición de los objetos.
- b) Retirar obstáculos del camino (muebles, alfombras sueltas, cables) para prevenir caídas.
- c) Si el paciente está encamado y lo precisa, subir las barandillas laterales de la cama como medida de seguridad.
- d) Visitar al paciente frecuentemente (por ejemplo, cada hora) para valorar su estado, necesidades y seguridad.
Signos y síntomas en afecciones articulares
Las afecciones de las articulaciones pueden manifestarse mediante:
- a) Dolor: Generalmente asociado a los movimientos de la articulación afectada o a la palpación directa sobre ella.
- b) Tumefacción: Es una respuesta inflamatoria local, que a menudo se acompaña de un aumento local de la temperatura (calor) y enrojecimiento de la piel circundante.
- c) Crepitación articular: Sensación o sonido de roce o chasquido dentro de la articulación durante el movimiento. Puede indicar irregularidades en las superficies articulares o la presencia de cuerpos extraños intraarticulares.
- d) Crujidos: Sonidos audibles que suelen indicar un desgaste del cartílago articular, producidos cuando rozan dos superficies óseas desprotegidas.
- e) Chasquidos: Ruidos secos que se producen, por ejemplo, por el deslizamiento brusco de los tendones sobre prominencias óseas durante el movimiento articular.
Explicación de complicaciones de las fracturas
Las fracturas óseas pueden presentar diversas complicaciones, entre las que destacan:
- Osteomielitis: Es una infección del hueso. Las bacterias pueden llegar al tejido óseo de varias maneras:
- Osteomielitis hematógena: Las bacterias llegan al hueso a través del torrente sanguíneo desde otras áreas infectadas del cuerpo (es la vía más común).
- Infección directa: La bacteria entra en los tejidos del cuerpo a través de una herida (fractura abierta, cirugía) y llega hasta el hueso.
- Necrosis avascular: Muerte del tejido óseo debido a la interrupción del riego sanguíneo en la zona de la fractura.
- Embolia grasa: Trastorno circulatorio grave causado por la obstrucción de una arteria (frecuentemente pulmonar) por un émbolo de grasa que penetra en el sistema circulatorio después de la fractura de un hueso largo (como el fémur) o tras una lesión traumática extensa del tejido adiposo. Un síntoma característico son los cambios en el estado mental (confusión, agitación).
- Gangrena gaseosa: Es una infección grave y rápidamente progresiva de tejidos desvitalizados (músculo), causada por bacterias del género Clostridium. Se manifiesta por una importante toxemia (liberación de toxinas a la sangre) bajo condiciones anaeróbicas (sin oxígeno). Origina shock, hemólisis (destrucción de glóbulos rojos) y mionecrosis (muerte del tejido muscular). También se conoce como miositis clostridial. Síntomas incluyen dolor intenso, edema, gas subcutáneo (crepitación), secreción fétida, fiebre, escalofríos y disminución de la tensión arterial (T.A.).
- Unión retardada: La fractura tarda más tiempo de lo esperado en consolidar (soldar).
- (Nota: El texto original mencionaba 6 complicaciones pero solo detallaba 5. Se asume que la sexta podría ser la pseudoartrosis o la consolidación viciosa, pero se mantiene fiel al texto original listando las 5 descritas).
Síndrome compartimental
Es una urgencia médica que se produce cuando, a causa de traumatismos (fracturas, aplastamientos, quemaduras), se origina una hemorragia y edema dentro de un compartimento muscular (espacio limitado por fascias poco elásticas). Esto provoca un aumento de la presión intrafascial que comprime vasos sanguíneos, nervios y músculos dentro de dicho compartimento.
Síntomas característicos (las "5 P" en inglés, aunque aquí adaptadas):
- Parestesias y alteraciones de la sensibilidad (hormigueo, entumecimiento).
- Dolor (Pain): Intenso, progresivo y desproporcionado a la lesión inicial, que no mejora con analgésicos habituales ni con la inmovilización.
- Disminución progresiva de la movilidad activa y pasiva de los músculos del compartimento afectado.
- Evidencia de compromiso vascular: Palidez (Pallor), frialdad de la extremidad.
- Ausencia de pulso distal (Pulselessness): Este es un signo tardío y de mal pronóstico.
Actuaciones inmediatas:
- Aflojar vendajes compresivos o férulas.
- Cortar la escayola circunferencial si existe (bivalvarla).
- Elevar el miembro afectado a la altura del corazón (no elevarlo excesivamente, ya que podría disminuir más la perfusión arterial).
- Aviso urgente al médico responsable para valoración de fasciotomía (cirugía para liberar la presión).
Signos y síntomas de fractura de cadera
La fractura de cadera (generalmente del fémur proximal) suele presentar los siguientes signos y síntomas:
- Dolor súbito e intenso en la región inguinal y/o sobre el trocánter mayor del fémur. En algunos casos, el dolor puede irradiarse hacia la rodilla del mismo lado.
- Impotencia funcional: Incapacidad para mover la cadera afectada o para cargar peso sobre esa pierna.
- Deformidad visible: La extremidad afectada suele aparecer acortada en comparación con la sana.
- Rotación externa de la extremidad inferior afectada (el pie apunta hacia afuera).
- Puede existir debilidad en los músculos de la cadera y hematoma en la zona.