Manejo Seguro y Eficaz de Productos Fitosanitarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,92 KB

Introducción

Producto fitosanitario o plaguicida: producto destinado a proteger o mejorar la salud de las plantas.

Objetivos:

  • Proteger a las plantas de plagas y enfermedades.
  • Controlar el crecimiento de plantas adventicias.
  • Estimular el crecimiento o la resistencia a plagas y enfermedades.
  • Mejorar la conservación de productos vegetales.

Autorización:

Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Composición de los Productos Fitosanitarios

Materia activa: Las moléculas que ejercen una acción contra las plagas o enfermedades.

Sustancias auxiliares: todas aquellas sustancias que acompañan a la materia activa, con el fin de ayudar en su dosificación, aplicación o para que sea más eficaz.

  • Excipiente: Componente inerte en el que va diluido el producto.
  • Adyuvante: Ayudan a que el producto sea más eficaz.

Tipos de Adyuvantes:

  • Mojante: Disminuyen la tensión superficial de las gotas del caldo, ayudando a que se extiendan mejor sobre la superficie foliar, abarcando una mayor área.
  • Adherente: Favorece la adherencia de las gotas sobre la superficie foliar.
  • Antiespumante: Reduce la formación de espuma.
  • Dispersante y emulsionante: Evitan la formación de grumos, mejorando la fluidez del producto.
  • Desengrasante: Elimina las grasas formadas por cochinillas, pulgones, etc.
  • Corrector: Ajusta el pH, contrarresta la dureza del agua, etc.
  • Aditivo: Colorantes, repelentes de olores, etc.

Caldo fitosanitario: mezcla del producto fitosanitario con agua. (Materia activa + excipiente + adyuvante(s) + agua = Caldo fitosanitario).

Etiquetado y Toxicidad

Datos de toxicidad en etiquetas de productos fitosanitarios:

  • Pictograma o imagen que indica la clase de peligro.
  • Palabra de advertencia.
  • Indicación de peligro (Frases H).
  • Consejos de prudencia (Frases P).
  • Riesgos para el medio ambiente, etc.

Efectos en la salud:

  • Nocivo/irritante: Irritación en ojos, garganta, nariz y piel. Pueden provocar alergias cutáneas, somnolencia y vértigo.
  • Tóxico: Pueden provocar náuseas, vómitos, dolores de cabeza, pérdida de conocimiento e incluso la muerte.
  • Corrosivo: Pueden causar efectos irreversibles en piel y ojos.
  • Cancerígeno/mutágeno: Pueden causar afecciones genéticas, toxicidad para la reproducción, etc.

DL50: cantidad de producto necesaria (mg de producto/kg de peso vivo) para producir la muerte al 50% de la población tratada con ese producto. A menor DL50, mayor es la toxicidad del producto.

Grados de toxicidad:

  • Aguda: Una sola exposición al producto causa daños irreversibles, y a veces la muerte.
  • Crónica: Causa daños a consecuencia de una exposición reiterada.

Factores de riesgo:

  • Toxicidad de la materia activa.
  • Dosis y concentración de la materia activa.
  • Tiempo de exposición (desde la apertura del envase hasta quitarse el EPI y ducharse).
  • Grado de volatilidad: volatilidad = capacidad de una sustancia de pasar de líquido a gaseoso, mayor riesgo de inhalación por vía respiratoria.
  • Solubilidad:
    • Baja solubilidad: el fitosanitario persistirá en el terreno, aumenta la contaminación en el entorno, son más dañinos para animales (tienden a inmovilizarse y cuesta eliminarlos del organismo).
    • Liposolubles: con la facultad de atravesar la piel con mayor facilidad, aumenta el riesgo tóxico por vía dérmica.
  • Formulación de los productos fitosanitarios:
    • Formulaciones líquidas (salpicaduras, fácil entrada en la piel).
    • Formulaciones gaseosas (fácil inhalación, muy tóxicos).
    • Formulaciones sólidas (inhalación de polvo o exposición del mismo en cara y ojos).

Información en la Etiqueta

Datos de identificación del producto: nombre comercial, tipo de acción, número de inscripción en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios, datos del fabricante.

Características del producto: principios activos, tipo de formulación, contenido neto, número de lote y fecha de fabricación.

Usos y aspectos técnicos de aplicación: usos autorizados, dosis, plazo de seguridad, momentos de aplicación autorizados, etc.

Aspectos toxicológicos: pictogramas, indicaciones de peligro, consejos de prudencia, recomendaciones en caso de intoxicación o accidente, gestión de envases, etc.

Nombre:

  • Técnico: nombre de la materia activa, carácter internacional.
  • Comercial: asignado por la empresa que formula el producto, varía dependiendo de la casa comercial.

Concentración y Formulaciones

Formas de expresar la concentración:

  • (%) o (‰): g/ml de materia activa por cada 100/1000 g/ml de producto.
  • Relación peso/volumen (p/v): cuando la materia activa es polvo y el formulado es líquido. Ej.: 150 g/l.
  • Relación peso/peso (p/p): cuando la materia activa es polvo y el formulado también. Ej.: 150 g/kg.
  • Relación volumen/volumen (v/v): cuando la materia activa es líquida y el formulado también. Ej.: 150 ml/l.
  • Partes por millón (ppm o mg/kg): cuando la materia activa se encuentra en pequeñas cantidades. Ej.: 150 ppm = 150 mg de materia activa por cada kg de formulado.

Fichas informativas:

  • Ficha de seguridad: amplía la información que aparece en la etiqueta del producto fitosanitario, correspondiente a los datos de seguridad. Las secciones en las que más nos tenemos que fijar son: la 8 (controles de exposición/protección individual) y la 11 (información toxicológica).
  • Ficha técnica: aporta información sobre las condiciones generales de uso, dosis y volúmenes de caldo autorizados.

Residuos y Seguridad Alimentaria

Residuo de producto fitosanitario: sustancias presentes en un alimento para consumo humano o animal, que han llegado a consecuencia de la aplicación de algún producto fitosanitario.

Definiciones:

  • Depósito inicial de un producto fitosanitario: cantidad de plaguicida que queda en los vegetales inmediatamente después de su aplicación.
  • Vida residual media (VR50): el tiempo (en días) que tarda en reducirse el depósito inicial al 50%.
  • Persistencia: tiempo que tarda un producto fitosanitario en perder el 95% de su actividad o efecto.
  • Plazo de seguridad: tiempo (en días) que debe transcurrir desde la última aplicación del producto fitosanitario hasta la recolección del producto o entrada en el terreno.

Ingestión diaria admisible (IDA): cantidad de residuo de cierta materia activa que, ingerida diariamente por el hombre durante toda su vida, no muestra riesgos apreciables para la salud.

Límite máximo de residuo (LMR): varía en función del IDA, pero suele ser siempre un valor más bajo para aumentar aún más el margen de seguridad.

Causas de un exceso de residuo:

  • Emplear dosis excesivas.
  • Usar productos no autorizados para ese cultivo.
  • No respetar los plazos de seguridad.
  • Utilizar mezclas inadecuadas, etc.

Buenas Prácticas Agrícolas

Productores, a la hora de aplicar: deben apuntar en el cuaderno de explotación el tipo de producto fitosanitario utilizado, la dosis, la fecha de tratamiento, el tipo de cultivo, la localización de la parcela, etc. (En caso de ser necesario, conocer la trazabilidad y poder reconstruir la cadena de producción alimentaria (producción, transformación y distribución), con el fin de poder controlar cualquier incidencia que pueda surgir y corregirla antes de que el producto llegue a la población.)

Elección entre varios productos:

Se debe optar por el menos resistente, que genere menos residuos, que tenga menor toxicidad y menor plazo de seguridad.

Producto fitosanitario de amplio espectro: actúa sobre más de un patógeno.

Tipos de productos:

  • Preparados naturales: extraídos de vegetales o minerales, contienen moléculas de origen natural y biodegradables. Pueden ser de origen vegetal o mineral.
  • Preparados químicos: los producidos por el hombre mediante procesos químicos de manera industrial. Estas moléculas tienden a acumularse en los seres vivos y el medio ambiente.

Tipos de Fitosanitarios y su Modo de Acción

Tipos de fungicidas: insecticidas, acaricidas, fungicidas, nematicidas, bactericidas, herbicidas, molusquicidas, rodenticidas, avicidas, alguicidas.

Según comportamiento en la planta:

  • Superficiales o de contacto: quedan en la superficie de la planta; es importante que cubran al máximo la superficie de la planta.
  • Sistémicos: todos aquellos que penetran en la planta y circulan por el flujo de la savia.
  • Penetrantes: aquellos que penetran en los tejidos de las plantas, pero no se desplazan por el interior de ésta.

Insecticidas (modo de actuar):

  • Por inhalación.
  • Por ingestión.
  • Por contacto.
  • Mixtos (a través de las tres vías).

Fungicidas (modo de actuar):

  • Por contacto de manera superficial (preventivos: inhiben la germinación de las esporas).
  • Penetrantes (preventivos: penetran poco en los tejidos y no se desplazan por el interior de la planta).
  • Sistémicos (curativos).
  • También los hay preventivos-curativos.

Formulaciones y Precauciones

Peligro de formulaciones gaseosas: los productos están en estado sólido o líquido envasados a presión, y al contacto con la atmósfera se vuelven gaseosos. Para su manejo hace falta una cualificación especial (no valen los carnés básico o cualificado).

Formulaciones sólidas:

  • En seco:
    • DP: Polvo para espolvoreo.
    • GR: Granulado.
    • MGR: Microgranulado.
  • Mezclado con agua:
    • SP: Polvo soluble (se disuelve en agua).
    • WP: Polvo mojable (no se disuelve en agua, por lo que necesita una agitación continua).
    • WG: Granulado dispersable en agua (flota en agua, no se disuelve).

Formulaciones líquidas:

  • SL: Concentrado soluble (se disuelve en agua).
  • EC: Concentrado emulsionable (gotitas de aceite).
  • SC: Suspensión concentrada (producto pastoso).
  • CS: Suspensión de cápsulas.

Entradas relacionadas: