Manejo de Intoxicaciones: Tratamientos Evacuantes, Neutralizantes y Antídoto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
El manejo de intoxicaciones requiere una aproximación sistemática y rápida para minimizar la absorción del tóxico y apoyar las funciones vitales del paciente. A continuación, se describen los principales tipos de tratamiento:
Tratamiento Evacuante
El objetivo del tratamiento evacuante es remover el tóxico del cuerpo antes de que sea absorbido completamente.
1. Vía Digestiva
A. Lavado Gástrico:
Factores a tener en cuenta antes del lavado gástrico:
- Tipo de tóxico y cantidad: Contraindicado en intoxicaciones por sustancias cáusticas, derivados del petróleo o sustancias convulsivantes (diazepam).
- Nivel de conciencia.
- Tiempo transcurrido desde la ingestión.
B. Inducción al Vómito:
Factores a tener en cuenta:
- Tipo de tóxico: La ingestión de cáusticos aumenta la lesión de la mucosa; los derivados del petróleo presentan riesgo de neumonía; los convulsivos están contraindicados.
- Nivel de conciencia: No practicar por riesgo de broncoaspiración.
- Tiempo transcurrido: Disminuye la eficacia después de 1 hora de la ingestión. Antes de 30-60 minutos, se puede eliminar del 30% al 60% del tóxico por emesis; después, solo el 20%.
- Otros factores: No es eficaz si antes se ha administrado carbón activado. La leche disminuye el efecto de la ipecacuana. Contraindicado en mujeres embarazadas.
Se puede provocar el vómito mediante:
- Estímulo mecánico de la faringe.
- Administración de eméticos inespecíficos: Agua caliente, sola o mezclada con polvo de mostaza (más común en niños).
- Administración de eméticos específicos:
- Jarabe de Ipecacuana: Más efectivo, provoca vómito en el 85% de los niños.
- Apomorfina: Para quienes no toleran ipecacuana o lavado gástrico. Estimula el centro del vómito, pero puede potenciar la depresión neurológica o respiratoria (revertido con naloxona).
2. Vía Respiratoria
3. Vía Cutánea
Lavado del área contaminada con agua y jabón, removiendo el tóxico durante 15 minutos.
Tratamiento Neutralizante
El objetivo del tratamiento neutralizante es reducir la toxicidad del agente tóxico mediante reacciones químicas.
A. Neutralizante Ácido-Base
Soluciones ácidas débiles (vinagre, limón al 10%) para neutralizar álcalis, y soluciones básicas débiles (bicarbonato sódico al 5%) para neutralizar ácidos.
B. Oxidantes
Para fósforo, ácido cianhídrico y alcaloides, neutralizados por agentes oxidantes como permanganato de potasio y peróxido de hidrógeno.
C. Reductores
Para sales de mercurio y bismuto. Se emplean rongalita e hiposulfito de sodio.
D. Precipitantes
Toxificación por insolubilización, impidiendo su absorción. Ejemplos: sulfato de Na, Mg, azul de Prusia, tanino, albúmina, sacarato de calcio.
E. Captadores
Aumentan la viscosidad y reducen la velocidad de absorción del tóxico. Ejemplos: parafina, vaselina líquida o aceite mineral. Útil en intoxicaciones por hidrocarburos, gasolina o aceite de motor.
F. Adsorbentes
Adsorción física del tóxico, formando un complejo estable insoluble.
- Hidróxido férrico coloidal: Neutraliza el arsénico.
- Tierra de Fuller: Neutraliza paraquat y diquat.
- Carbón activado: Polvo negro obtenido por pirólisis que absorbe una gran cantidad de sustancias químicas.
- Dosis única: Para alcohol, ácidos y álcalis cáusticos, derivados del petróleo, insecticidas, organofosforados, metales y cianuros.
- Dosis repetidas: 25g en 200ml de agua, usado en la interrupción de la circulación enterohepática y la absorción de tóxicos.
Tratamiento Antidótico
El tratamiento antidótico implica el uso de sustancias específicas que contrarrestan los efectos del tóxico.
Antidotismo Químico
- Azul de metileno: Transforma la hemoglobina en metahemoglobina.
- Nitrito de amilo y nitrito de sodio: Para intoxicación por cianuro.
- Hidroxicobalamina: Reacciona con el cianuro, dando cianocobalamina.
- Gluconato de calcio, azul de Prusia, quelantes.
Antidotismo Sustitutivo
- Alcohol etílico: Neutraliza el tóxico del metanol y etilenglicol.
- Fomepizol: Inhibe la alcohol deshidrogenasa.
- Vitamina K: Promueve la protrombina.
- Vitamina B6: Neutraliza los efectos neurotóxicos de la isoniacida.
- Oxígeno: Neutraliza la hipoxia por CO.
- Glucosa y glucagón: Anulan la hipoglucemia.
Antidotismo Biológico
- Antisuero botrópico: Contra veneno de serpiente.
- Antisuero crotálico: Contra veneno de crotalus.
- Antisuero escorpiónico: Contra tityus.
- Antitoxina botulínica: Neutraliza la toxina clostridium botulinico.
- Antitoxina tetánica.
- Colchicina inmune.
Otros Métodos de Eliminación
3. Vía Digestiva (Eliminación Intestinal)
Laxantes y lavado intestinal total: Útil cuando el carbón activado no es efectivo.
4. Vía Renal (Urinaria)
- Diuresis Alcalina: Alcalinizar la orina a pH 7.5-8.
- Diuresis Forzada Alcalina: Incrementa la producción de orina mediante aporte de líquidos y diuréticos.
- Diuresis Forzada Neutra y Ácida.
5. Vía Extrarrenal
- Hemodiálisis: Separa el tóxico de la sangre pasándola por un tubo bañado en líquido isotónico.
- Hemoperfusión: Pasar la sangre por una columna de carbón activado o de resina absorbente.
- Plasmaféresis: Centrifugado de la sangre para separar las células sanguíneas del plasma.
- Exanguinotransfusión: Para hemólisis tóxica.