Manejo Integrado de Plagas en la Industria Alimentaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Vectores y Plagas en la Industria Alimentaria
Vectores
Un vector es un animal, generalmente un artrópodo, que transmite un agente etiológico (causante de enfermedad) de un huésped a otro.
Existen dos tipos de transmisión:
- Mecánica: El vector transporta el agente etiológico sin que este sufra transformación. Ejemplos: moscas y cucarachas.
- Biológica: Requiere artrópodos específicos que alojan al agente, permitiéndole crecer o multiplicarse antes de transmitirlo. El artrópodo es indispensable para completar el ciclo biológico del microorganismo.
Plagas
Una plaga se refiere a animales que compiten con el hombre por agua y alimentos, invadiendo espacios y propagando enfermedades.
Las plagas más comunes en la industria alimentaria son:
- Insectos
- Roedores
- Aves
- Bacterias
- Protozoos
- Virus
Artrópodos de Interés Sanitario en el Sector Alimentario
- Mosquitos: Anopheles, Culex, Aedes
- Moscas: Uno de los insectos más peligrosos, transmiten cólera, disentería, fiebre tifoidea y tuberculosis.
- Vinchuca: Transmisora de la Enfermedad de Chagas.
- Pulgas: Ectoparásitos hematófagos de animales de sangre caliente.
- Plagas Molestas: Hormigas, escorpiones, arañas, grillos, avispas.
- Cucarachas: Pueden producir peste bubónica, lepra, diarrea infantil, disentería e infecciones.
Roedores de Interés Sanitario en el Sector Alimentario
Indicios de presencia de roedores:
- Excremento
- Rozaduras
- Huellas
- Materiales roídos
- Daños en alimentos
- Rata Gris: Prefiere lugares con agua disponible.
- Rata de Tejado: Prefiere vivir sobre el nivel del suelo.
- Laucha: Plaga principalmente en almacenes de alimentos secos.
- Palomas: Contaminan alimentos con parásitos de sus plumas, polvo y excrementos. Transmiten histoplasmosis y salmonelosis.
Importancia del Manejo de Plagas en la Industria de Alimentos
Lucha Antivectorial Integrada
Para un control efectivo y racional de plagas, se integra más de un método de lucha, utilizando conocimientos de biología, ecología y comportamiento del vector para asegurar su eliminación y la seguridad humana.
- Desinfección: Destrucción de agentes patógenos que transmiten enfermedades infectocontagiosas. Debe ser eficaz, fácil de aplicar, económica e inofensiva.
- Desinfestación: Destrucción, por medios físicos o químicos, de insectos que transmiten enfermedades.
Manejo Integrado de Plagas (MIP)
Es un sistema preventivo y proactivo utilizado en la industria y producción primaria. Se lleva a cabo en todos los sectores del establecimiento, protegiendo la salud humana y el medio ambiente. El MIP limita el uso de insecticidas y garantiza la inocuidad de los alimentos.
Procedimientos básicos del MIP:
- Inspección de las instalaciones
- Medidas no químicas
- Medidas químicas
- Monitoreo
Posibles vías de ingreso de plagas:
- Desagües
- Rejillas
- Cañerías
- Ventanas y puertas
- Ventilación
- Extractores
- Conductos de ventilación
- Materias primas e insumos
Potenciales lugares de anidamiento:
- Grietas
- Lugares húmedos
- Cañerías de desagües exteriores
- Cajas de luz
- Equipos electrónicos y de audio
- Espacio entre equipos y pallets
- Silos, depósitos
- Baños y vestuarios
Manejo No Químico de Plagas
La limpieza es fundamental en el manejo no químico de plagas. Se deben mantener los terrenos linderos libres de condiciones que contaminen los alimentos. Las construcciones deben tener un diseño y mantenimiento adecuado. Las puertas, preferiblemente automáticas, pueden contar con cortinas de aire o plástico. Se utilizan trampas de luz, electrocutores, trampas pegajosas y, en el caso de roedores, trampas de resorte.
Elementos no químicos para la eliminación de cucarachas:
- Calor a temperaturas mayores a 50ºC por varias horas.
- Frío a -18ºC por 60 minutos.
- Trampas con pegamento.
- Crioinización.
Elementos no químicos para la captura de insectos:
- Trampas de luz UV para insectos voladores.
- Trampas de pegamentos.
- Trampas ecológicas.
Elementos no químicos para la captura de roedores:
- Trampas para roedores.
Acciones físicas para control de aves:
- Redes
- Pinches
- Repelentes
- Jaulas
Manejo Químico de Plagas
Existen diversos plaguicidas y métodos de aplicación. Se deben elegir aquellos de alta efectividad y que no pierdan eficiencia durante su aplicación. Un plaguicida ideal debería ser:
- De rápida acción sobre las plagas.
- Inofensivo para el hombre, animales domésticos, fauna silvestre y el ambiente.
- Degradable en un tiempo no mayor al necesario para lograr su efecto.
- Económico y accesible.
- No inflamable.
- Seguro para su uso en hogares e industrias.
- De fácil preparación y aplicación.
Roedores:
Métodos de control:
- Métodos físicos:
- Trampas mecánicas
- Trampas engomadas
- Dispositivos ultrasónicos
- Métodos de control biológico: Enemigos naturales como gatos, perros, hurones.
- Métodos químicos:
- Compuestos que matan por asfixia.
- Venenos por ingestión.