Manejo de la incubadora y síntomas de hipertemia en el recién nacido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Letargia / Irritabilidad

Disminución de los reflejos.

Hipotonía

Llanto débil Succión débil

Hipoglucemia

Edema

Dificultad para descansar

Incubadora

Es el elemento de uso más común para calentar y observar al niño.

La mayoría de los procedimientos invasivos se deberían de realizar a través de las ventanas de la incubadora.

Si la temperatura del niño es menor de 36,5 º, realizar el calentamiento lentamente entre 1º-1,5ºC por hora.

El rápido recalentamiento puede asociarse con mayores problemas orgánicos, metabólicos, cutáneos y cerebrales.

Ajustar la temperatura de la incubadora 1-1,5º C por encima de la temperatura axilar del niño.

Hipertemia del recién nacido

Cuadro clínico

Taquipnea

Apnea

Taquicardia

Hipotensión

Rubor

Extremidades calientes

Irritabilidad

Alimentación irregular

Letargia

Hipotonía

Postura en extensión

Llanto débil o ausente

Temperatura de piel mayor que central

Manejo

Confirmar la temperatura de la incubadora (adecuada al niño, a su edad y su situación).

Situar la temperatura en rangos de termoneutralidad.

Si se está utilizando el modo de control de temperatura "servo de piel", confirmar que el sensor no se ha desplazado de su sitio.

Confirmaremos que no tiene un foco de calor radiante adicional.

Si el niño está en su "nidito" o vestido, procederemos a desvestirlo o sacarlo del nidito.

Si es posible aumentaremos las pérdidas de calor por convección (abriremos alguna de las puertas de la incubadora).

No modificaremos la temperatura de los gases inspirados.

No "mojaremos" al niño (excepcionalmente podría hacerse en RN a térmico, pero no en RN pretérmino).

Vigilaremos el descenso de temperatura cada 15-30 min. por el riesgo de llevarle a hipotermia. Los antitérmicos están destinados a la hipertermia no iatrogénica.

Examen físico recién nacido

Historia clínica neonatal

Documento médico legal que consigna datos detallados del nacimiento y/o enfermedad actual motivo de consulta en los primeros 28 días de vida.

La anamnesis es 100% de tipo indirecta.

Los antecedentes prenatales, natales, resultan ser factores de riesgo para el RN.

Se encuentran síntomas y signos que en el recién nacido no son patológicos. Fenómenos parafisiológicos.

Anamnesis

*De tipo indirecto.

*¿Quién es el mejor informante?.....

*Persona que atendió el parto, la madre, el padre, la nana, etc.??......depende quien atiende al RN y el momento de atención del RN.

Enfermedad actual.

1.- Relato.

Descripción semiológica de síntomas, orden y cronología de los síntomas.

Considerar los síntomas y signos de alarma del RN: dificultad respiratoria, ictericia, cianosis, pobre succión, vómitos, convulsiones, apneas, etc.

2.- Funciones biológicas.

Hambre – Sed – El llanto es indicador. ¿Necesita agua el RN?

Heces.- Meconio - Transicionales.

Orina.- Colúricas, color rojo ladrillo (uratos), diuresis (número de pañales) o diuresis horaria.

Sueño.- Duerme mayor parte del día. Se despierta fácilmente. Sueño REM.

Antecedentes generales.

Vivienda.- Cuarto adecuado T° 25 °C.

Vestido.- De algodón y preferencia blanco. No se recomienda rojo, amarillo y negro. El color de vestido no indica sexo.

Alimentación.- Lactancia materna o leche maternizada (complemento). Otras leches. Agüitas??

Antecedentes prenatales.

1.- Datos generales de la madre.

Edad.- 15 – 35 años. Los extremos es riesgo.

Estado civil.- Madre soltera.

Peso – Talla.

Grupo sanguíneo y Rh.

Transfusiones maternas.

Hábitos nocivos: Alcohol, Tabaco, Drogas.

Enfermedades crónicas: Hipertensión, Diabetes, Nefropatías. Cardiopatías, Asma – EPOC. TORCHS.

Enfermedades de transmisión sexual.

2.- Antecedentes obstétricos maternos

Gestaciones. Partos. Abortos. Natimuertos.

FUR. FPP. Edad gestacional.

Control prenatal.

Complicaciones obstétricas: Amenaza parto prematuro, Hemorragias, SHIE., Fiebre e infecciones maternas (ITU).

Entradas relacionadas: