Manejo de Emergencias Comunes: Hiperglucemia, Ansiedad, Estrés y Más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB
Hiperglucemia
La hiperglucemia es una situación clínica en la que los niveles de glucemia se encuentran por encima de lo normal y que afecta a personas que padecen diabetes.
Causas
- Falta de administración de hipoglucemiantes en una persona diabética.
- Situaciones en las que aumentan las necesidades de insulina: embarazadas, infecciones, etc.
Síntomas
- Dolor de cabeza
- Confusión
- Desorientación
- Fatiga
- Polidipsia
- Xerostomía
- Visión borrosa
- Polifagia
- Polaquiuria
- Poliuria
- Pérdida de consciencia.
Actuación
- Azúcar: Con la persona consciente y en los primeros síntomas, administrar líquidos sin azúcares (agua).
- Insulina: Administrar una dosis extra de insulina.
- PLS o RCP: Si la situación se agrava y la persona entra en coma diabético:
- Si respira, poner en PLS y llamar al 112.
- Si no respira, llamar al 112 e iniciar RCP.
Ansiedad
La ansiedad es el estado de agitación interna, miedo difuso e inquietud de una persona que puede manifestarse como intranquilidad o incapacidad de actuar. Un ataque de histeria es una pérdida grave del autocontrol emocional de una persona, el cual es muy llamativo, pero habitualmente no tiene graves consecuencias.
Signos y síntomas de una crisis de ansiedad
- Taquicardia (aumento del ritmo cardíaco) y dolor de pecho no opresivo.
- Aumento de la frecuencia respiratoria, con sensación de falta de aire y dificultad para respirar.
- Exceso de sudoración.
- Sensación de hormigueo y entumecimiento en manos y pies.
- Dolor abdominal y náuseas.
- Mareo o lipotimia.
Actuación
- Mantener la calma y aislar a la víctima del entorno estresante.
- Relajar a la víctima, si es posible, con respiraciones lentas y profundas.
- Escuchar a la víctima activamente, sin juzgar.
- Si no se relaja, respirar dentro de una bolsa.
- Hacer una valoración del pulso, respiración y dolor.
- Si pierde la consciencia, evitar que se golpee.
- Llamar al 112 si no mejora.
Estrés
El estrés es la “respuesta no específica del organismo frente a toda demanda a la cual se encuentre sometido”. Dicho de otra forma, el estrés es la reacción de un organismo frente a un desafío que se traduce en tensión física y psicológica; es un mecanismo de protección de un individuo que trata de adaptarse a las demandas y amenazas del ambiente.
Causas
Emergencia médica, accidente, catástrofes, enfermedad grave.
Síntomas del trastorno de estrés agudo
Físicos
- Taquicardia.
- Exceso de sudoración.
- Aumento de la frecuencia respiratoria.
Emocionales
- Rabia.
- Pena.
- Dolor o tristeza.
- Impotencia.
Cognitivos
- Incapacidad para pensar con claridad.
- Desorientación.
- Confusión.
Conductuales
- Hiperactividad o hipoactividad.
- Patalear.
- Gritar.
- Golpear objetos.
Postraumático
Físicos
- Insomnio.
- Fatiga.
- Trastornos alimenticios.
- Vulnerabilidad a la enfermedad.
Emocionales
- Pérdida del interés por la vida.
- Sentimiento de culpa.
- Dificultad para sentir alegría.
Cognitivos
- Pesadillas.
- Pensamientos intrusivos.
- Baja autoestima.
- Dificultades para recordar.
Conductuales
- Ideas suicidas.
- Dificultades para trabajar.
- Retraimiento social.
- Incremento de conflictos interpersonales.
Fases de una crisis
- Fase de impacto: Duración: minutos, horas o días. Es la primera respuesta ante un hecho altamente estresante. Las reacciones son de lucha o huida y de gran activación física.
- Fase de reacción: Duración: de 1 a 6 semanas. Las emociones son reveladas ahora, pudiendo ser muy fuertes. La persona se hace consciente de lo ocurrido.
- Fase de reorientación: Duración: de 2 a 6 meses. Se hacen planes de futuro. Se tienen nuevos deseos por vivir, siendo la persona capaz de integrar el evento en su vida.
Aspectos del estrés
- Tiene un detonante.
- Provoca cambios en la vida negativamente.
- Ruptura del equilibrio emocional.
- Provoca sufrimiento.
- Situación imprevista.
- Sobrepasa la capacidad de la persona.
- Temporal.
Reacciones normales
- Temblores, dolores de cabeza, fatiga, pérdida de apetito.
- Ansiedad, miedo, temor a volver al lugar del suceso.
- Tristeza, depresión, decaimiento, sentimiento de culpa o reproche.
- Aislamiento y retraimiento social, evitar hablar de lo sucedido.
- Enfado, frustración, mayor irritabilidad, actos violentos.
- Sueños y pesadillas, alteraciones del sueño, insomnio.
Estrategias para manejar el estrés
- Saber reconocer el estrés y las situaciones que lo provocan.
- Evitar hábitos no saludables.
- Cambiar el enfoque con que se piensa un evento.
- Practicar ejercicio físico.
- Realizar técnicas de relajación y meditación.
- Realizar actividades de ocio que hagan disfrutar.
- Favorecer espacios para una vida familiar y/o social.
Disnea
- Respiración jadeante.
- Tos perruna.
- Aleteo nasal.
- Tiraje intercostal o supraesternal.
- Cianosis labial.
- Ruidos respiratorios.
- Bajo nivel de consciencia.
- Fiebre alta.
Actuación
- Llamar al 112 o trasladar a un centro sanitario si se dan signos de alarma.
- Mantener al bebé incorporado.
- Mantener las fosas nasales limpias con lavados de suero salino.
- Evitar ambientes secos y/o con humo.
- Si el bebé tiene pautado el uso de un inhalador, aplicar.
- Reevaluar constantemente su estado.
Deshidratación
- Boca, ojos y lengua seca.
- Llanto sin lágrimas.
- Ojos hundidos.
- Decaimiento.
- Irritabilidad.
- Falta de emisión de orina.
- Pliegue cutáneo lento.
Fiebre alta
- Calor y rubor de cabeza y tronco y frío en manos y pies.
- Taquicardia.
- Taquipnea.
- Decaimiento, irritabilidad o adormecimiento.
Actuación en caso de vómitos persistentes
- Hacer reposo digestivo al menos 30 minutos después del vómito.
- Administrar suero de rehidratación oral hiposódico.
- Si se vomita tras la ingesta, no administrar.
- Vigilar los signos de deshidratación y trasladar si aparece alguno.
- Si el niño tiene dolor intenso, vómitos persistentes o con sangre, trasladar.
Actuación en caso de diarrea
- Rehidratación oral con suero oral hiposódico, si es posible.
- Vigilar los signos de deshidratación y trasladar si aparece alguno de ellos.
- Si el niño tiene dolor intenso, vómitos persistentes o con sangre, trasladar.
- Evitar la fibra dietética cuando el niño recupere el apetito.
Actuación en caso de convulsiones por fiebre
- Retirar la ropa de abrigo y poner en lugar fresco.
- Bajar la temperatura con paños de agua fría en cara, frente, axilas e ingles.
- Hidratar con frecuencia.
- Administrar antitérmico pautado a la dosis recomendada.
- Si aparecen convulsiones, evitar que se golpee contra objetos.
- Si la convulsión dura más de 2 minutos, llamar al 112 y vigilar signos vitales.