Manejo del Dolor e Inflamación: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Inflamación y Dolor

Inflamación

Es una reacción de defensa del organismo contra cualquier agresión. Vasodilatación e incremento de la permeabilidad vascular: son fenómenos relacionados con la síntesis y liberación de prostaglandinas, leucotrienos, histamina, cininas y complemento. Formación de fibrina: es originada por la salida de fibrinógeno hacia los tejidos formando una red no soluble. Migración leucocitaria: participan macrófagos y neutrófilos y su movilización se debe al leucotrieno.

Evaluación Clínica del Dolor

El dolor es una experiencia subjetiva y difícil de medir. Los métodos clínicos para la evaluación del dolor incluyen:

  1. Métodos subjetivos: escalas análogas, informe verbal
  2. Métodos objetivos:
    • Directos: examen físico
    • Indirectos: reflejos cardiovasculares, termografía, evaluación de conducta motora

Terminología Utilizada en Dolor

  • Alodinia: dolor debido a un estímulo que no produce dolor
  • Analgesia: disminución de la sensibilidad dolorosa
  • Causalgia: dolor constante y quemante con alodinia e hiperpatía por una lesión traumática de un nervio
  • Disestesia: sensación anormal espontánea provocada
  • Hiperalgesia: sensación dolorosa aumentada por disminución del umbral del dolor acompañada por inflamación visceral o de tejidos
  • Hiperestesia: sensación de intolerancia al roce de la piel con cualquier superficie
  • Hiperpatía: caracterizado por una respuesta retardada, excesiva y prolongada a estímulo repetitivo
  • Hipoestesia: disminución de la sensibilidad a un estímulo
  • Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad a un estímulo nociceptivo
  • Neuralgia: dolor localizado en el trayecto de distribución de un nervio
  • Neuritis: inflamación de un nervio
  • Nociceptor: receptor que responde a estimulación nociceptiva
  • Nociceptivo: estímulo de una alteración tisular
  • Umbral doloroso: fenómeno neurofisiológico y es similar para un porcentaje de pacientes
  • Tolerancia al dolor: capacidad máxima de tolerar un estímulo doloroso
  • Conducta dolorosa: conjunto de actividades como respuesta de la presencia de dolor que nos llevan a concluir que el paciente lo está experimentando
  • Parestesia: sensación anormal subjetiva de hormigueo o descargas eléctricas

Dolor Inflamatorio

La reacción inflamatoria al daño tisular produce: dolor, edema, elevación local de la temperatura, rubor y pérdida de la función. Este dolor evoluciona de forma más prolongada, en este proceso infeccioso se activan la síntesis de prostaglandinas a partir de los fosfolípidos de las membranas celulares lesionadas y también participan la bradicinina y la histamina liberada por los mastocitos.

Mediadores Bioquímicos del Dolor y la Inflamación

El tratamiento farmacológico del dolor y la inflamación se realiza fundamentalmente con el grupo de medicamentos conocidos como antiinflamatorios no esteroides (AINE), fármacos cuyo mecanismo de acción se relaciona con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, uno de los mediadores bioquímicos más importantes de la inflamación y el dolor.

Prostaglandinas

Se originan en estructuras celulares en las que un trauma activa receptores localizados en la membrana causando la metilación de los fosfolípidos de esta y la activación de fosfolipasas que catalizan la liberación de ácido araquidónico disponible para la formación de dos vías metabólicas: una en la que la enzima responsable es la ciclooxigenasa (COX) y la otra vía cuya enzima es la lipooxigenasa.

Ciclooxigenasa

Convierte el ácido araquidónico a compuestos como endoperóxidos o prostaglandinas G2. Las prostaglandinas PGE y PGI tienen una participación importante en el desarrollo de procesos inflamatorios al igual que los leucotrienos. La COX 1 y la COX 2 son proteínas integrales localizadas en la bicapa lipídica de la membrana celular. En el tratamiento sintomático del dolor bucodental los AINE son importantes al igual que los analgésicos en dolor de origen dental.

AINE (Antiinflamatorios no esteroideos)

Salicilatos (Aspirina)

Tiene efectos terapéuticos. Los principales efectos farmacológicos son: analgesia, antiinflamatorio, antipirético. Es eficaz en dolores de intensidad leve a moderada en cefaleas, dolores musculares, articulares, dolores tegumentarios pero no viscerales, odontalgias y en postoperatorios bucodentales. La aspirina inhibe la ciclooxigenasa por acetilación de una serina en el sitio activo de la enzima. (Inhibición de la ciclooxigenasa plaquetaria). Dosis de la aspirina: 2 a 4 gramos diarios. Está indicada en mujeres embarazadas con dolor de origen dental.

Acetaminofén (Paracetamol)

Tiene efectos analgésicos y antipiréticos. Es inhibidor de prostaglandinas. Su absorción es rápida y sucede en el tracto gastrointestinal. Su metabolismo depende de la dosis y la edad del paciente, se realiza por acción del sistema hepático. Dosis terapéuticas: 2 gramos al día.

Entradas relacionadas: