El Mañana Efímero de Antonio Machado: Una Visión de la España de su Época
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
El Mañana Efímero es una obra perteneciente al género lírico, escrita por el autor español Antonio Machado y que forma parte de su libro Campos de Castilla. Antonio Machado, nacido en Sevilla en 1875, conoció a Rubén Darío en su segunda visita a París; en ese momento se crea una buena amistad entre los poetas. De hecho, Antonio Machado manifiesta en su primer libro, Soledades, galerías y otros poemas (1907), la influencia del movimiento literario del que fue máximo representante Rubén Darío: el Modernismo. Aun así, Machado es un poeta en la etapa noventayochista, esto se aprecia en su libro Campos de Castilla. Gracias a que Machado cultivase tanto el movimiento literario de la Generación del 98 como el Modernismo, se da lugar a la división de su obra literaria.
Características de la Generación del 98 en El Mañana Efímero
El Mañana Efímero presenta las características del movimiento literario de la Generación del 98, en el cual los temas son el patriotismo, el europeísmo, las reflexiones poéticas y la preocupación por la situación de España, que en ese momento se encuentra en una fuerte crisis denominada crisis del 98. Otra característica de los noventayochistas es tratar estos temas con un lenguaje sencillo.
Temática y Estructura
Esta obra de Machado trata sobre la situación de España, una España aletargada debido al desinterés de su población en lo referido a la política; los españoles solo mostraban preocupación por las fiestas y la religión. Al final, Machado muestra esperanza ante una posible mejora en la situación del país, quedando el poema dividido en dos partes bien diferenciadas. Continuando con el análisis de la estructura externa, podemos apreciar cómo el poema presenta rima consonante y está constituido por versos heptasílabos y endecasílabos. Este tipo de estrofa se denomina silva, siendo en total cuarenta y tres versos los que componen El Mañana Efímero.
En la estructura interna destaca la abundancia de metáforas y personificaciones, aunque en menor medida aparecen también una metonimia (haciendo mención a Frascuelo), una comparación y, con gran importancia, una antítesis, la cual da lugar a la división en dos partes de El Mañana Efímero: la visión pesimista contra la optimista.
Figuras Retóricas y Simbolismo
- Los cuatro primeros versos presentan una metáfora con la que Machado afirma que la población española solo tiene interés por las fiestas, el toreo y la religión, dejando de lado la situación del país: “La España de charanga y pandereta, cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y María, de espíritu burlón, alma inquieta”. En el tercer verso aparece la metonimia anteriormente nombrada, Frascuelo, un torero, como símbolo del toreo.
- La siguiente figura se encuentra en el noveno verso: “será un joven lechuzo y tarambana”. Esta es una metáfora y con ella hace mención al futuro de España, el cual seguiría el estereotipo del español, un andaluz.
- Más adelante nos encontramos con cuatro versos en los cuales se personifica a España de manera repetida: “Esa España inferior que ora y bosteza, vieja y tahúr, zaragatera y triste; esa España inferior que ora y embiste, cuando se digna a usar la cabeza, aún tendrá luengo parto de varones”. Con ella, Machado intenta, mayoritariamente, exponer una vez más su visión pesimista de España.
- Machado compara esta situación decadente de España con la náusea de un borracho ahíto de vino malo, en los versos treinta y treinta y uno.
- Por último, el autor da inicio a la segunda parte de El Mañana Efímero a partir del verso “Mas otra España nace”, en la cual se muestra una antítesis a todo lo anterior, una visión optimista del país y un gran sentimiento de patriotismo por parte del autor.
- Todos los versos que la componen presentan metáforas haciendo mención a ese pasado español glorioso, y en el verso “con un hacha en la mano vengadora” se presenta la última personificación del poema, en la que da a entender que España resurgirá y volverá a obtener ese poder que antes tenía.
Análisis Léxico
Atendiendo al apartado léxico, podemos apreciar el uso de un vocabulario sencillo y, por lo tanto, de fácil comprensión para el lector. El poema presenta un alto uso de adjetivos, en su mayoría explicativos, como por ejemplo: inquieta, pasajero y vano. A su vez, aparece un gran número de verbos, mayoritariamente personificando a España; estos se encuentran en futuro imperfecto o en pasado del modo indicativo, indicando cómo el mismo autor veía el futuro del país y cómo fue en su pasado el mismo. Por último, los sustantivos, de los cuales predominan los comunes, concretos e individuales, como mármol, cabeza, calaveras, sayón, etc., con los cuales ayuda a la interpretación del poema y consigue describir con mayor facilidad su visión de la situación.