Malvinas Argentinas: Soberanía, Economía y Crisis (1833-2015)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Las Islas Malvinas: Un Archipiélago en Disputa

Las Islas Malvinas son un archipiélago integrado por dos islas mayores (Gran Malvina al oeste y Soledad al este), separadas por el canal de San Carlos. Están acompañadas por numerosas islas e islotes menores. Constituyen islas continentales, ya que emergen del margen continental argentino. Argentina reclama su soberanía por:

  • Contigüidad geográfica: Se encuentran a escasa distancia de la Patagonia.
  • Contigüidad geológica: Están ubicadas dentro del margen continental argentino.
  • Herencia: Argentina heredó de España los territorios bajo jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata.
  • Usurpación: El Reino Unido las ocupó ilegalmente en 1833.

Argentina ha reclamado ante organizaciones internacionales la soberanía sobre las islas.

Contexto Mundial y el Modelo Agroexportador

Cuando Argentina comenzaba su organización como Estado-nación, el Reino Unido predominaba en el escenario internacional, uniéndose a Estados Unidos, que hacia 1920 se consolidaba como la primera potencia mundial. Este predominio se debía al gran desarrollo industrial y tecnológico de estas naciones. Sus economías, sustentadas en el capitalismo y la propiedad privada, necesitaban contar con más compradores y mayor cantidad y diversidad de materias primas.

Aquí entra Argentina como exportadora de productos obtenidos en las áreas rurales. Los dueños de grandes tierras se beneficiaron con el modelo agroexportador. Argentina fue uno de los nuevos mercados demandantes de los productos industriales y de las inversiones requeridas para infraestructura básica. Estados Unidos y países europeos tenían la capacidad de imponer condiciones y precios.

Fuga de Capitales y Deuda Externa durante la Dictadura

Durante la dictadura militar, el poder se concentró en pocos actores, vinculados con negocios agropecuarios, con los dueños de grandes tierras productivas y grandes empresas transnacionales. Estos sectores se beneficiaron con la especulación financiera y con la posibilidad de negociar con el Estado.

La deuda fue contraída en el exterior por empresas privadas. El Estado se hizo cargo de la deuda externa que les correspondía a las empresas privadas, sin considerar que los empresarios tenían dinero en el exterior como respaldo de los créditos solicitados. Al no poder reintegrarlo, el Estado facilitó la fuga de capitales desde Argentina.

La suba de los intereses internacionales y el cambio entre el peso y el dólar generaron una debacle financiera, con quiebras, cierres y estafas en las que los dueños se fugaron del país con los fondos depositados en las financieras locales.

La Convertibilidad y sus Consecuencias

La convertibilidad fue un sistema monetario establecido por ley en el que se igualaba el valor del peso con el dólar. Esto trajo como consecuencias:

  • Abaratamiento de las importaciones.
  • Eliminación de las barreras al comercio exterior.
  • Desindustrialización.
  • Privatización de servicios y empresas públicas.
  • Incremento de la deuda externa.
  • Alto desempleo y pobreza.

La convertibilidad entró en crisis con el estancamiento económico en el que cayó el país y con la reducción del financiamiento internacional. A finales de 2001, se produjo una profunda crisis social y política.

Privatizaciones durante el Menemismo

La privatización fue una acción tomada por el gobierno de Carlos Menem como respuesta a los pagos de los intereses de la deuda externa. Se destacaron empresas como YPF, OSN, ENTEL, ferrocarriles y Aerolíneas Argentinas, que fueron total o parcialmente vendidas o entregadas en concesión. Esto produjo un ingreso de casi 10 mil millones de dólares para el pago de la deuda. Al año, ya se habían transferido la mayor parte de las empresas públicas.

La Crisis de 2001 y el Período 2003-2015

La crisis de 2001 fue una crisis social, económica y política que puso fin al sistema de convertibilidad, devaluando el peso. Comenzó una etapa para revertir la situación anterior.

Durante los gobiernos de 2003 a 2015, se buscó fortalecer el mercado interno y controlar el uso de las divisas para reorganizar el pago de la deuda externa y aumentar la autonomía del país respecto al mercado internacional. Se redujo la intervención del FMI y el Banco Mundial. Hubo un resurgimiento de diversas industrias. No se pudo revertir la pobreza estructural y la dependencia del sector industrial con la importación de maquinarias e insumos. Sin embargo, se mejoraron los ingresos y la capacidad de consumo de la población.

Entradas relacionadas: