Malformaciones Congénitas y Cuidados Respiratorios en Pediatría
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 212,29 KB
Atresia Esofágica
La atresia esofágica es una malformación congénita que consiste en la falta de continuidad del esófago, originando dos segmentos: superior e inferior. El segmento superior termina en un tavo ciego dilatado entre la 2ª y 4ª vértebra torácica, y el cabo distal es pequeño, de 1 a 3 cm arriba del diafragma.
Anomalías asociadas:
- Cardíacas
- Fístula traqueoesofágica
Primeros síntomas:
- Sialorrea excesiva
- Tos con ahogo y cianosis
El polihidramnios se origina por la incapacidad de deglutir y absorber el líquido amniótico. Un rayos X confirma la posición de las ondas.
Se utiliza una sonda tipo Replogle en posición de 30-45 grados, una sonda de doble vía replable.
Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
El LCR es un líquido acuoso, transparente e incoloro que circula por el SNC. Está compuesto por fosfatos y glucosa, protege al cerebro y la médula espinal, y transporta nutrientes.
Se produce en el plexo coroideo del ventrículo lateral y se reabsorbe a nivel de senos venosos y vellosidades aracnoideas.
El volumen normal es de 100 a 150 ml. Cuando hay una mayor absorción, se eleva la presión del LCR y puede causar hidrocefalia y cefalea, que mejoran en decúbito en 24-48 horas.
Espina Bífida
La espina bífida es una hendidura en dos partes de la columna vertebral, causada por una combinación de factores genéticos y ambientales. Se produce por una falla en el cierre del tubo neural durante la embriogénesis, donde el arco posterior de la columna se encuentra incompleto o ausente.
Tipos:
- Abierta: Mielomeningocele
- Cerrada: Lipomielomeningocele
La espina bífida abierta presenta malformaciones precoces en el desarrollo embrionario, áreas hiperpigmentadas y acumulación de pelo o mechones.
Problemas asociados:
- Ortopédicos como pie sambo, artrogriposis de los miembros inferiores y luxación de cadera.
Signos diagnósticos:
- Signo de banana y limón en ecografía tridimensional para distinguir entre espina bífida abierta o cerrada.
Cuidados:
- Colocar en incubadora con vacuna radiante.
- Posición prono o decúbito lateral.
- Medir el perímetro cefálico diariamente.
En caso de espina bífida abierta, se requiere microcirugía.
Estenosis Hipertrófica del Píloro Infantil
La estenosis hipertrófica del píloro infantil es un trastorno producido por la hipertrofia del músculo pilórico, generando una obstrucción progresiva del vaciamiento gástrico. Se presenta entre las 3 y 5 semanas de vida.
Factores de riesgo:
- Genéticos
- Síndromes de Cornelia de Lange y Smith-Opitz
Dormir en posición prona disminuye la patología.
Síntomas:
- Vómito en proyectil
- Obstrucción proximal
- Hambre
Diagnóstico diferencial: Reflujo gastroesofágico.
Tratamiento: Pilorotomía de Ramstedt.
Faringoamigdalitis
La faringoamigdalitis es una infección en la faringe y amígdalas, caracterizada por una garganta roja. Dura más de 5 días y afecta a ambos sexos y todas las edades, pero es más común en la infancia.
Presentación:
- Proceso agudo febril
- Inflamación de mucosas
- Eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas
Fisiopatología:
- Las bacterias pueden invadir la mucosa inflamatoria local.
- Virus como rinovirus y coronavirus causan invasión local y liberación de toxinas.
La faringoamigdalitis viral es más leve que la bacteriana y es estacional. La faringoamigdalitis bacteriana es más común en edad escolar, con fiebre brusca en cualquier época.
Diagnóstico:
- Exploración de garganta
- Cultivo
Cuidados:
- Evaluar signos vitales y escala de dolor.
- Aislar según necesidad.
- Tolerancia viral.
- Características de las secreciones.
- Administrar medicamentos.
Hiperreactividad Bronquial
La hiperreactividad bronquial es una respuesta anormal de la vía respiratoria, con estrechamiento de la vía o broncoespasmo. Puede afectar la vía aérea o los vasos pulmonares.
Tipos:
- Asma extrínseca: Edades infantiles, aumento de IgE.
- Asma intrínseca: Sin antecedentes alérgicos, pero con infecciones virales o bacterianas.
Exploración física: Sibilantes finos.
Tratamiento: Broncodilatadores.
Pie Equinovaro
El pie equinovaro es una deformidad del pie presente al momento del nacimiento.
Movimientos afectados:
- Abducción: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco.
- Aducción: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco.
El pie se encuentra hacia adentro, con la planta mirando hacia arriba y adentro. Hay problemas para soportar el peso del cuerpo.
Tratamiento:
- Botas de yeso
- Corrección de la deformidad
- Corte de la fascia plantar y elongaciones
Labio Paladar Hendido
malformaciones congénitas más comunes de la cabeza y cuello labio leporino involucra el cierre incompleto del labio unilateral
Tipos monofónico y polifónico
Tratamiento oxigenoterapia y cpap nasal y amoxicilina oral cada 8 a 12 horas
El cpap es presión positiva que genera un volumen pulmonar de 7 a 8 espacios intercostales y que permite máxima entrega de oxígeno gregory presión positiva y mejora la oxigenación estabiliza la pared torácica produce apnea ( pequeña máquina para enviar un flujo continuo de aire )
Calibre sonda alimentación forzada 8 a 20 F
Partes manómetro humificador térmico flujómetro botella para generar presión cánula nasal tubo corrugado termómetro Fisioterapia respiratoria mejora la función pulmonar y ayuda a la ventilación
Púrpura trombocitopénica