Malaria: Diagnóstico, Tratamiento y Epidemiología de Plasmodium

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Diagnóstico de Infecciones por *Plasmodium ovale* y *Plasmodium vivax*

La apariencia microscópica de *P. ovale* es muy similar a la de *P. vivax*. Si solo se observa un pequeño número de parásitos, puede que sea imposible distinguir las dos especies únicamente en base a su morfología. No hay diferencias entre el tratamiento clínico de *P. ovale* y *P. vivax*. Por ello, en algunos informes clínicos de laboratorio simplemente se hace constar la presencia de "*P. vivax/ovale*". Los gránulos de Schüffner se ven sobre la superficie de los glóbulos rojos parasitados, aunque tienen una apariencia más grande y oscura que en *P. vivax*, llamados a veces "puntos de James". Aproximadamente un 20% de las células infestadas tienen forma ovalada, de allí su nombre, y algunas de las células ovaladas tienen además fimbrias en los bordes, las llamadas «células cometas». Los esquizontes maduros de *P. ovale* nunca llegan a tener más de doce núcleos en su interior y ese es un criterio fiable para distinguir las dos especies.

Si *P. vivax* y *P. ovale* han estado en solución con EDTA por más de media hora antes de que el frote sanguíneo sea examinado, tendrán una apariencia muy similar a *P. malariae*. Esta es una importante razón para advertir al laboratorio de inmediato tan pronto como una muestra sanguínea haya sido tomada, para que puedan procesar la muestra tan pronto como llegue a su poder.

Tratamiento para la Malaria

Tras una evaluación clínica y diagnóstico presuntivo o definitivo, el tratamiento de elección incluye cloroquina y primaquina. La combinación de atovacuona y proguanil puede ser usada en pacientes sensibles a la cloroquina, por cualquier razón.

Cloroquina

La cloroquina es una droga 4-aminoquinolina usada en el tratamiento o prevención de la malaria. Nombre genérico: fosfato de cloroquina. Nombre comercial: Aralen. Se ha encontrado que es muy activa contra las formas eritrocíticas de *Plasmodium vivax* y *Plasmodium malariae* y la mayoría de cepas de *Plasmodium falciparum* (excepto gametocitos de *P. falciparum*). No se conoce el mecanismo de acción preciso de la droga. No previene las recaídas en pacientes con paludismo por *P. vivax* o *P. malariae* porque no es efectiva contra las formas extraeritrocíticas del parásito, ni tampoco previene la infección por *P. vivax* o *P. malariae* cuando se administra como profiláctico.

Primaquina

La primaquina es un medicamento que se utiliza para el tratamiento del paludismo y pertenece al grupo farmacológico de las 8-aminoquinolinas. Se utiliza sola o asociada a la cloroquina. La dosis habitual en adultos es 15 mg (26.3 mg de fosfato de primaquina) por vía oral, una vez al día durante 15 días. En niños, 0.3 mg por kg de peso (0.5 mg por kg de fosfato de primaquina) al día. Está indicada para el tratamiento del paludismo causado por *Plasmodium ovale* y *Plasmodium vivax*. También como medida preventiva para evitar el contagio por *Plasmodium falciparum*. En algunos estudios realizados en países de África occidental, Colombia, Irán e Indonesia, se ha comprobado que su eficacia como medida preventiva alcanza el 85%.

*Plasmodium malariae*: Causante de la Malaria Cuartana

*Plasmodium malariae* es un protozoario parásito que causa malaria en humanos y perros. Está cercanamente relacionado con *Plasmodium falciparum* y *Plasmodium vivax*, que son responsables por la mayoría de las infestaciones. Se le llama «malaria benigna» por no ser tan peligrosa como las entidades producidas por *P. falciparum* o *P. vivax* ("fiebres tercianas"). *P. malariae* causa fiebres que se repiten en intervalos de aproximadamente tres días, más largos que los intervalos de dos días ("fiebres tercianas") de las otras especies del parásito. Por ese motivo reciben el nombre alternativo de "fiebre cuartana" y "malaria cuartana".

  • Solo infecta eritrocitos maduros.

Morfología de *Plasmodium malariae*

Las etapas de anillo que se forman por la invasión de merozoitos liberados por ruptura de esquizontes hepáticos (primera etapa) son las etapas que aparecen en la sangre. Las etapas del anillo crecen lentamente, pero pronto se llenan de un cuarto a un tercio de la célula parasitada. El pigmento aumenta rápidamente y el parásito medio de cosecha puede tener de 30 a 50 gránulos de color negro azabache. El parásito cambia varias formas a medida que crece y se extiende a través de la célula huésped para formar la forma de banda.

Epidemiología de *Plasmodium malariae*

Cada año, aproximadamente 500 millones de personas se infectan de malaria en todo el mundo. De los infectados, aproximadamente dos millones morirán de la enfermedad. La malaria es causada por cinco especies de *Plasmodium*: *Plasmodium falciparum*, *Plasmodium vivax*, *Plasmodium ovale*, *Plasmodium malariae* y *Plasmodium knowlesi*. En cualquier momento, un estimado de 300 millones de personas se dice que están infectadas con al menos una de estas especies de *Plasmodium* y, por lo tanto, hay una gran necesidad para el desarrollo de tratamientos eficaces para la disminución de la mortalidad anual y las tasas de morbilidad.

*P. malariae* es uno de los menos estudiados de las cinco especies que infectan a los seres humanos, en parte debido a su baja prevalencia y manifestaciones clínicas más leves en comparación con las otras tres especies. Está muy extendida en toda el África subsahariana, gran parte del sudeste de Asia, Indonesia, en muchas de las islas del Pacífico occidental y en las zonas de la cuenca amazónica de América del Sur. En las regiones endémicas, la prevalencia varía desde menos del 4% a más del 20%, pero hay evidencia de que las infecciones por *P. malariae* son ampliamente reportadas.

Transmisión de *Plasmodium malariae*

*P. malariae* puede ser mantenida a muy bajas tasas de infección entre una población escasa y móvil porque, a diferencia de los otros parásitos *Plasmodium*, puede permanecer en un huésped humano durante un período prolongado de tiempo y seguir siendo infeccioso para los mosquitos.

Vector de *Plasmodium malariae*

El vector de la transmisión del parásito es la hembra del mosquito *Anopheles*, pero muchas especies diferentes se han mostrado para transmitir el parásito, al menos experimentalmente. Collins y Jeffrey reportan más de treinta diferentes tipos de especies, que varían según la región geográfica. Sin embargo, no hay reservorios animales para *Plasmodium malariae*.

Entradas relacionadas: