Malaria: Causas, Síntomas y Prevención en Zonas Tropicales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
¿Qué es el Paludismo o Malaria?
El paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad potencialmente mortal, muy extendida en regiones tropicales. Representa una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Es causada por un protozoo del género Plasmodium, transmitido a los humanos a través de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles.
Especies de Plasmodium y Gravedad
Existen cuatro especies de Plasmodium que causan la enfermedad en humanos: P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. falciparum. Las tres primeras generalmente producen un paludismo benigno, mientras que P. falciparum es responsable de una forma grave de la enfermedad que puede ser mortal. Además, Plasmodium falciparum ha desarrollado resistencia a algunos medicamentos antimaláricos con el tiempo.
Zonas de Riesgo y Transmisión
Los mosquitos Anopheles no sobreviven por encima de los 2.500 metros de altitud; por lo tanto, no hay riesgo de transmisión de paludismo en alta montaña. Sin embargo, las personas que viajan a cordilleras tropicales y áreas rurales en tierras bajas de países endémicos están expuestas a contraer la enfermedad.
Existe paludismo en América (desde México hasta el norte de Argentina), toda África tropical, Oriente Medio, el subcontinente indio, China, la Península Indochina, Insulindia y Melanesia.
Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico
La manifestación clínica típica del paludismo es el acceso palúdico: cada dos o tres días, el paciente experimenta escalofríos seguidos de fiebre alta. Horas después, se presenta sudoración abundante y la fiebre desaparece. Este patrón de fiebre intermitente es característico del paludismo benigno. Sin embargo, en el caso del paludismo por Plasmodium falciparum, los accesos palúdicos pueden ser irregulares y acompañarse de otros síntomas, lo que dificulta el diagnóstico. A veces, el paludismo se confunde con gripe, artritis, gastroenteritis u otras enfermedades. El diagnóstico clínico puede ser un reto.
Síntomas del Paludismo
El paludismo se caracteriza por episodios que incluyen:
- Escalofríos: Duran entre 15 minutos y una hora. Se producen cuando una nueva generación de parásitos rompe los glóbulos rojos (eritrocitos) y se liberan en la sangre.
- Náuseas, vómitos y cefalea: Comunes durante la fase de escalofríos.
- Fiebre alta: La etapa "caliente" dura varias horas, con fiebres que pueden alcanzar o superar los 40°C. Durante esta fase, los parásitos pueden invadir otros eritrocitos.
- Sudoración: La tercera etapa, de sudoración, marca el final del episodio.
Tipos de Paludismo y Ciclos Febriles
- Paludismo terciario benigno (P. vivax y P. ovale): Los paroxismos (episodios febriles) ocurren cada 48 horas.
- Paludismo terciario maligno (P. falciparum): Los ciclos también son de 48 horas, pero la enfermedad es más grave y puede ser mortal. Los síntomas pueden ser inespecíficos (similares a la gripe), con fiebre, cefaleas, mialgias, náuseas, diarrea o dolor abdominal. La fiebre puede ser baja, continua o con picos diarios, sin escalofríos.
- Paludismo cuartano (P. malariae): Los ciclos febriles duran 72 horas.
Complicaciones
A medida que la enfermedad progresa, puede presentarse esplenomegalia (agrandamiento del bazo) y, en menor medida, hepatomegalia (agrandamiento del hígado). La infección por P. falciparum es la más peligrosa, con mayor frecuencia de complicaciones graves o mortales.
Importante: Si ha viajado a una zona de riesgo, cualquier cuadro febril debe considerarse paludismo mientras no se demuestre lo contrario.