Maison Carrée de Nimes: Templo Romano Emblemático de la Época de Augusto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Maison Carrée: Arquitectura e Historia en Nimes

Ficha Técnica

  • Cronología: Siglo I a.C. (aprox. 16 a.C.) - Alto Imperio Romano
  • Tipología: Arquitectura religiosa
  • Localización: Antiguo foro de Nimes, Francia
  • Estilo: Arte provincial romano
  • Promotor: Levantado por Agripa, mano derecha de Augusto, en honor del emperador.
  • Dedicación: Dioses de Roma y nietos del emperador (Gayo y Lucio César).

Descripción Arquitectónica

Materiales y Estructura

Construido en piedra calcárea, que ha adquirido un aspecto rojizo con el paso del tiempo. El templo presenta una forma rectangular y se eleva sobre un alto podio (podium).

Es un templo de tipo próstilo, ya que solo tiene columnas en la fachada principal o pórtico, a la cual se accede por una escalinata. También es pseudoperíptero, con las columnas que rodean el templo adosadas al muro de la cella (nave).

Pórtico

El pórtico es profundo y hexástilo, con seis columnas frontales y cuatro laterales (incluyendo las de las esquinas). La prominencia de este pórtico lo vinculaba estrechamente con el entorno urbano del foro.

Elementos Sustentantes y Orden Arquitectónico

Los elementos sustentantes son los muros de la cella y las columnas. Las columnas, que miden 17 metros de altura, son de orden corintio, lo que denota la influencia griega. Presentan basa con toro y escocia, fuste acanalado y capitel decorado con hojas de acanto y caulículos.

Sistema Constructivo y Cubierta

El sistema constructivo es arquitrabado. El entablamento está formado por un arquitrabe dividido en tres bandas (fasciae), un friso decorado con motivos vegetales y cenefas, y una cornisa.

El templo se cubre con un tejado a dos aguas, creando un frontón triangular en la fachada. Originalmente, el tímpano (espacio interior del frontón) no contenía relieves escultóricos, sino inscripciones dedicatorias en bronce, hoy desaparecidas.

Interior y Aspecto General

Predomina el muro macizo sobre los vanos, lo que resulta en un interior (cella) con escasa iluminación, recibiendo luz principalmente a través de la puerta de entrada situada tras el pórtico.

La sensación general que produce el templo es de solidez y cierta pesadez, a pesar de su tamaño relativamente moderado, careciendo de la esbeltez característica de muchos templos griegos.

Modelo de Templo Romano

El edificio es un modelo característico de templo romano: elevado sobre podium, sin peristilo completo (columnata alrededor de todo el edificio) y con una única nave o cella, sin opistodomos (cámara trasera presente en algunos templos griegos). Prioriza la fachada, de ahí la profundidad del único pórtico. Su precedente se encuentra en los templos etruscos.

Contexto, Función y Significado

Contexto Histórico: La Romanización

Se sitúa en el marco de la romanización de las provincias del Imperio, como la Galia y Hispania, bajo el mandato de Augusto. Un elemento clave de la romanización fue la construcción de ciudades o la monumentalización de las existentes, incluyendo la creación de foros con edificios públicos y religiosos como este templo en Nimes.

Propaganda Imperial

El nuevo sistema político del Imperio, centrado en la figura del emperador, generó un arte al servicio de su dignidad y propaganda. La construcción de templos dedicados a la familia imperial o a Roma y Augusto reforzaba la lealtad y el poder imperial.

Función y Significado

  • Función: Principalmente religiosa, dedicada al culto de los dioses romanos y, en este caso, a los herederos designados por Augusto, sus nietos Gayo y Lucio César (divinizados tras su muerte prematura).
  • Significado: Servía como un potente instrumento de propaganda imperial, vinculando a la familia de Augusto con la divinidad y el poder de Roma.

Valoración e Influencias

El templo muestra una clara influencia griega en el uso del orden corintio y el sistema arquitrabado, y una influencia etrusca en la elevación sobre un podio alto y el énfasis en la fachada frontal.

Diferencias con los Templos Griegos

A diferencia de muchos templos griegos (especialmente los perípteros), la Maison Carrée:

  • Solo tiene un pórtico columnado en la fachada principal (próstilo).
  • Es pseudoperíptero (columnas laterales y traseras adosadas).
  • Es menos esbelto, dando mayor importancia al espacio interior (cella) y a la fachada frontal que al edificio como un volumen escultórico visible desde todos los ángulos.

Apuntes sobre Análisis de Obras de Arte

Escultura

  • Dades bàsiques: Autor, títol, cronologia, material i tècnica, forma.
  • Biografia / Context històric: Època de l'autor i de l'obra.
  • Descripció formal: Iconografia (tema representat), funció, composició (estructura, equilibri), línies compositives dominants, recursos tècnics (modelatge, talla, textura, policromia), relació amb l'entorn (ubicació original o actual).
  • Característiques de l'obra: Elements propis de l'estil de l'autor o de l'època, relació entre la forma i la funció, transcendència posterior de l'obra.

Arquitectura

  • Dades bàsiques: Arquitecte/Promotor, nom de l'edifici, cronologia, tipus de construcció (religiosa, civil, etc.).
  • Biografia / Context històrico-cultural: Relació amb l'època, circumstàncies de l'encàrrec.
  • Característiques formals:
    • Planta: Tipus (basilical, centralitzada, creu grega, creu llatina...).
    • Materials: Pedra, maó, formigó, fusta, metall, etc.
    • Sistema constructiu: Arquitravat, voltat.
    • Elements de suport: Murs, columnes, pilars, pilastres, contraforts, arcbotants.
    • Elements suportats: Arquitraus, arcs, voltes (canó, aresta, creueria...), cúpules, cobertes.
  • Espai exterior: Volum general, façanes (estructura, obertures, decoració), elements decoratius (escultures, relleus, motllures, frontons...).
  • Espai interior: Organització de l'espai, naus, capelles, il·luminació, decoració interior.
  • Significat de la construcció: Elements propis de l'estil arquitectònic, relació entre la forma i la funció, elements simbòlics, integració en l'entorn urbà o paisatgístic.

Entradas relacionadas: