Magnitud, Exactitud y Precisión en la Medición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Magnitud
Toda propiedad física que se puede medir. Para ello se empleará un instrumento de medida o aparato y una unidad denominada patrón. Las medidas pueden ser:
- Directas: la magnitud que se va a medir se mide directamente con el instrumento o aparato. Ej.: regla.
- Indirectas: no se mide directamente sino que se deduce su valor mediante alguna fórmula. Ej.: superficie de un terreno rectangular se obtiene midiendo cada uno de sus lados y se calcula según: S= a·b
Exactitud: propiedad por la cual una medida o el representante de una serie de ellas, se acerca al valor real o de referencia aceptado.
Precisión: grado de dispersión o concordancia que presentan los resultados obtenidos al medir repetidamente un determinado valor de una variable. Un instrumento es tanto más exacto cuanto más se acerca su lectura al valor proporcionado por un patrón. Un instrumento es tanto más preciso cuantas más cifras significativas puede proporcionar.
Repetibilidad
Definida como la precisión bajo condiciones determinadas en las que los resultados de una medida se obtienen con el mismo método, operador, laboratorio e instrumento, durante un corto intervalo de tiempo.
Reproducibilidad
Precisión en condiciones diferentes, donde no coinciden los laboratorios, los operadores, los instrumentos, etc.
Fiabilidad
Concepto que se suele aplicar a un instrumento, técnica u operador. Se define como la probabilidad de que éste se comporte de la forma prevista en un tiempo y en unas condiciones de trabajo determinadas que le son propias.
Errores sistemáticos o determinados
Cuando hay una o varias causas que los determinan y la detección de éstas supone la posibilidad de eliminar el error. Son debidos a defectos en los instrumentos, en los métodos, y/o en el personal, que pueden ser detectados y resueltos. Influyen siempre en el mismo sentido (por exceso o por defecto sobre el valor real) e intensidad. No se solucionan con repetición de análisis. Pueden ser eliminados si se detecta la fuente del error o defecto, por una persona especializada. Afectan a la exactitud de la medida o conjunto de medidas. Se evalúan, se determinan las causas e intensidad del error y se corrige.
Errores aditivos
Los que se desvían del valor real una cantidad constante, sin depender del valor de la variable que se está controlando. Ejemplos: cuando el cero del aparato no es correcto, la preparación incorrecta del blanco del método.
Errores proporcionales
Cuando el valor se la medida se aleja del valor real según un factor de proporcionalidad relacionado con la cantidad de la muestra. Ejemplos: cambios de sensibilidad de los aparatos, interferencias de sustancias presentes en la muestra, etc.
Errores personales
Se deben a la mala instrucción aplicación o mala fe del personal a cargo de la medida. Ejemplo: error de paralaje, mala limpieza del material, incorrecta calidad.
Errores instrumentales
Se deben a una incorrecta calibración o verificación, a un mal funcionamiento o bien, a una incorrecta utilización del instrumento. Ejemplo: cuando se exige una elevada precisión a un instrumento que no es capaz de darla, porque no ha sido bien elegido o porque no es el adecuado para una determinada técnica.
Errores de método
Cuando se emplean unas instrucciones o procedimientos normalizados que no son los adecuados o no están correctamente especificados para la medida que se toma. Ejemplo: determinar Na+ en muestras acuosas recogidas en recipientes de vidrio, que puede liberar este analito.
Errores aleatorios o indeterminados
No se pueden prever. Se deben a causas no conocidas.
Tratamiento de los errores
Es aplicable exclusivamente a los errores de tipo aleatorio. En el caso de los errores de tipo sistemático tendremos que emplear patrones y auditorías de calidad para detectar y resolver los errores. Se emplea para conocer los márgenes dentro de los cuales se encuentra el valor real con cierto grado de probabilidad. No mejora la calidad de los datos originales.
Pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro)
Un tornillo micrométrico es una forma simple y precisa de realizar una medición con una herramienta manual. ... Un micrómetro puede medir la profundidad, longitud y grosor de cualquier objeto que se ajuste entre su yunque y su huso.